Está en la página 1de 8

ACTIVIDADES DE NIVELACION POR COMPETENCIA

NIVEL : SECUNDARIA
AREA : MATEMÁTICA
GRADOS : 3ro y
4to

I Competencia

Resuelve problemas de cantidad


Propósito

Contribuir con la toma de decisiones frente a situaciones de cálculo de intereses

Para tomar decisiones, respecto a un crédito, necesitamos estar seguros


de las condiciones que ofrecen las entidades financieras, para no
perjudicar económicamente a nuestra familia, para ello, Juan, un pequeño
empresario por motivos de la pandemia ha sufrido una gran pérdida y
para
poder restablecerse tiene que sacar un crédito, ha visitado al banco de la Nación quien le
ofrece otorgar un préstamo de 30000 soles a una tasa de interés del 13% anual y la caja Piura
le ofrece
la misma cantidad a una tasa de interés simple del 1,5% mensual por 4 años.

Ayudemos a Juan a elegir la entidad explicándole las razones, además a calcular cuánto sería el

monto total que se abonaría.


Solución.

NoBanco de la Nación.
olvidemos anotar los datos. Caja Piura

c = 30000 c = 30000

t = 4 años t = 4 años

r = 13% ANUAL r = 1,5 MENSUAL

Solución solución

I = c.r.t I=c.
r.t
I = 30000 x 13/100 x 4 I =30000. (1,5/100 X 12) x 4

I = 15600 I = 30000 ( 0,18) x


4
I = 21600

TOTAL A DEVOLVER. TOTAL A DEVOLVER


30000 + 156OO = 45600 30000 + 21600 = 51600

Rpta . Le recomendaríamos que vaya al banco de la nación.

Ahora es tu turno.
2.- Laura desea dejar su dinero en una cuenta a plazo fijo y recibe las siguientes ofertas:
La Caja Piura le pagará al 0,06% diario por tres meses con un monto de 15000 soles y la
Caja Trujillo le pagará el 1,5% mensual con el mismo monto y al mismo tiempo. Ayudemos a
determinar a Laura donde debe dejar su dinero y cuanto recibirá en total en la caja que
nosotros le ayudemos a elegir.

II.- COMPETENCIA

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

Propósito
Organizar los datos obtenidos en una tabla representarlos en gráficos de barras, histograma y
polígono de frecuencias, con la finalidad de analizarlos e interpretarlos.

Para ello debes saber que:

Tabla de distribución de frecuencias


Tabla de distribución de frecuencias, nos permite organizar y presentar un conjunto de datos
o valores de una variable de manera ordenada.

Marca de clase (xi).- Es la semisuma del límite inferior y superior de cada intervalo

La frecuencia absoluta (ƒi), es el número de veces que aparece un dato.

La frecuencia acumulada (Fi) es la suma de las frecuencias absolutas (ƒi) de todos los valores
iguales o inferiores al valor considerado.

La frecuencia relativa (hi), es el cociente entre la frecuencia absoluta (ƒi) y el número de datos
(n).

En otras palabras:

La frecuencia relativa porcentual (hi %):es la frecuencia relativa de un determinado dato


expresado como un porcentaje. La obtenemos multiplicando la frecuencia relativa hi por 100
%.
Mayor participación en la escuela o la comunidad, según edad.

Representación grafica

Interpretación:
La mayor acumulación o tendencia la encontramos en la primera clase; 14 encuestados, el 47
% de los encuestados se encuentran entre las edades de 7 a menos de 10 años. El histograma
muestra que la acumulación o tendencia de participación de los encuestados se encuentra
entre de 7 a menos de 10 años.
Ninguno de los encuestados con edad de 22 a 25 años a más participó en la escuela o la
comunidad.
4 personas es decir el 13 % de los entrevistados participaron más veces cuando tenían
las
edades de 13 a menos de 16 años.
AHORA TE TOCA CONTINUARLO
Las notas de 30 alumnos en el examen final de Matemática, calificado del 0 al 20, son las siguientes: 05;
05; 07, 08; 08; 10; 10; 10, 11, 12,12; 13; 13; 13; 13; 14; 14; 14; 15; 15; 16; 16; 16; 17; 17; 17; 18; 18; 18;
19; 20,20.

Con los datos obtenidos que ya están ordenados, elaborar una tabla de frecuencias con 5 intervalos o
clases e interprétalo. Luego construye su grafico correspondiente.

No te olvides que:

La amplitud se determina dividiendo el rango entre el número de intervalos y el

Rango es la diferencia entre el dato mayor y menor

Luego responde:

1.- ¿Cuántos estudiantes desaprobaron el examen?

2.- ¿Qué porcentaje de estudiantes están con


calificativos mayores e iguales a 15?

3.- ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que no


lograron desarrollar la competencia de estudio?.

III COMPETENCIA

RESULVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO

Situación significativa

Al revisar la información del INEI 2017, sobre la cobertura del servicio de


alumbrado eléctrico en las viviendas de la población indígena u originaria de
la Amazonía, se tiene proyectado que para el 2021, de las 168 000 viviendas,
el 95 % accedería a dicho beneficio. Además, se sabe que 1/5 de viviendas
del área urbana más el doble del área rural, que acceden al alumbrado
eléctrico, equivale a 89 376 viviendas.

Con la información dada te proponemos el siguiente reto: ¿Cuánto es la diferencia sobre el acceso al
alumbrado eléctrico entre las viviendas ubicadas en área rural y urbana?

¿Qué porcentaje representa las viviendas del área rural que tendrán acceso al servicio en el 2021?

Comprendemos la situación y respondemos las interrogantes.

SOLUCION.

 Viviendas del área urbana que tienen luz : X


 Viviendas del área rural que tienen luz : Y

Entonces X + Y = 159600
95% de 168000

X + Y = 159600………..(1) 95/100 (168000) = 159600

Luego:

Se sabe que 1/5 de viviendas del área urbana más el doble del área rural, que acceden al alumbrado
eléctrico, equivale a 89 376 viviendas.

1/5 X + 2Y = 89376

Multiplicamos por 5 para desaparecer el denominador.

1/5 X + 2Y = 89376 (5)

X + 10Y = 446880…………..(2)

Unimos la ecuación 1 y 2, para eliminar una variable. En este caso eliminamos X

Para ello multiplicamos por - 1

(- 1) X + Y = 159600………..(1)

X + 10Y = 446880…………..(2)

- X - Y = - 159600

X + 10Y = 446880

9Y = 287280

Y = 287280/9 Y

= 31920
Cálculo del número de viviendas
de la zona urbana que si
cuentan con luz eléctrica (X )

X + Y = 159600

X = 159600 – Y

X = 159600 - 31920

X = 127680

 ¿Cuánto es la diferencia sobre el acceso al alumbrado eléctrico entre las viviendas


ubicadas en área rural y urbana

127680 - 31920 = 95760

Respuesta 1 : La diferencia entre los que tienen luz entre zona urbana y rural es de 95760.

 ¿Qué porcentaje representa las viviendas del área rural que tendrán acceso al servicio
en el 2021?
159600 100%

31920 X

X = (31920 x 100%)/159600

X = 20%

Rpta . -Las viviendas de la zona rural que tienen luz solo representa un 20 %
AHORA ES TU TURNO

1.- Para poder ayudar a una familia que está pasando por momentos difíciles por la
enfermedad del covid, dos de sus vecinas de buen corazón han procesado su café en
grano a molido y lo han embolsado en empaques de un kilogramo y medio kilogramo
para ser vendidos en el mercado recaudando 1400 soles por la venta del producto. Los
precios de las bolsitas son de 40 y 20 soles respectivamente. ¿Cuantas bolsitas de
diferentes pesos se han vendido si en total había 50 empaques?

COMPETENCIA
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Situación significativa

Roxana es una estudiante de cuarto grado de secundaria que vive en la


provincia de Jaén. Su familia tiene un terreno de cultivo de forma rectangular de
0,70 km de largo y 0,40 km de ancho en la orilla del río Chinchipe, donde
siembran arroz. Inicialmente las dimensiones de su terreno eran mayores, pero
un desborde río redujo el largo del terreno en 0,35 km y el ancho en 0,16 km.
¿Cuál
es el área del terreno que tiene actualmente la familia de Roxana y cuál es el área que tenía antes
del
desborde del río? Cada año la familia de Roxana cosecha aproximadamente 2217,50 kg de arroz, que
envasan en sacos de 50 kg. ¿Cuántos sacos de arroz envasa la familia de Roxana con la cantidad de
arroz que cosechan semestralmente.

Para resolver la primera parte del problema planteado, ¿qué información debo conocer?

a. ¿De qué trata la situación planteada?


b. ¿Qué forma tiene el terreno de la familia de Roxana?
Lo representaremos gráficamente y anotaremos sus dimensiones.

c. Representarlo gráficamente el terreno original y el reducido haciendo


uso del sombreo con colores y anotar las dimensiones de ambos en un solo
gráficos.

Haciendo uso de las fórmulas de cálculos de áreas realiza tu procedimiento para hallar
el área original del terreno de Roxana y también del terreno reducido.

Con estos resultados ya puedes responder a las primeras preguntas propuestas.

Para resolver la segunda pregunta del problema planteado, ¿qué información debo
conocer?
a. ¿De qué trata la situación planteada?

b. ¿Cuántos kilogramos de arroz cosecha la familia de Roxana semestralmente?


c. ¿En sacos de cuántos kilogramos envasan el arroz?

¿Cuántos sacos de arroz envasa la familia de Roxana con la cantidad de arroz que
cosecha anualmente?
a. ¿Qué operación matemática debo realizar?, ¿por qué?

b. Realizo mi procedimiento y doy respuesta a las preguntas planteadas.

También podría gustarte