Está en la página 1de 24

INTRODUCCION

La finca ganadera es una unidad productora muy compleja. Si se persigue el fin de


mejorar el rendimiento económico de ella, es indispensable considerar todos los
aspectos involucrados. La genética constituye uno de ellos y, aun cuando se trata
de una ciencia relativamente nueva, debe ser considerada con el mismo énfasis
que la nutrición, el manejo, la sanidad, etc.

El nivel productivo de la ganadería bufalina puede ser elevado en corto plazo

,- Mejoramiento integral del rebaño

La producción es influenciada por dos tipos de factores: el potencial genético y el


ambiente en el cual se desarrolla la producción

El potencial genético se puede dividir en la parte aditiva y no aditiva. Esta ultima


subdivisión se hace en base a la forma en que actúan los genes. El potencial
aditivo es aquel que responde a la selección, el no aditivo es el que da respuesta
al cruzamiento. Lo que se denomina en la figura, ambiente incluye todas aquellas
influencias sobre la producción que no son causadas por los genes, como son:
clima, nutrición, manejo, y otros
Influencia y fines en la producción de carne
Por tal motivo, en el mejoramiento de la productividad ganadera tiene que
intervenir todas las ramas del conocimiento agropecuario sin ser una mas
importante que la otra. Si por ejemplo, los genetistas logran fabricar animales con
ganancias superiores, estos también necesitan de una mejor alimentación, de un
superior programa sanitario y de manejo, etc, para poder expresar sus genes en
un mejor fenotipo, es decir, en mayor producción. Si, por el contrario, a un animal
de genotipo inferior, se le brindan excelentes condiciones ambientales , el
resultado en la producción no será el aumento esperado, ya que el animal no
posee el genotipo que pueda aprovechar el mejoramiento ambiental.

.- Herencia y Ambiente.
1.- Fenotipo, Genotipo y Ambiente

El fenotipo es consecuencia de la actuación conjunta del genotipo y de factores


ambientales. Todo lo que se observa o se mide en el animal (cuantitativo), es su
fenotipo. Por ejemplo peso al nacer, ganancia de peso, edad al destete etc.

El genotipo es la suma de todos los efectos de los genes (cualitativo), color del
pelaje, presencia y tipo de cuernos. El gen es considerado la unidad de la
herencia. Todos los animales están compuestos de células y en cada célula se
encuentra un núcleo donde están localizados los cromosomas, que aparecen
normalmente en parejas. El búfalo tiene de 48 a 50 parejas de cromosoma según
la raza.
En cada cromosoma están los genes, unidades químicas, que fabrican las
proteínas necesarias para la producción de caracteres. Los genes ubicados en
lugares similares en las parejas de cromosomas se llaman alelos, si ambos
producen la misma expresión del carácter, el genotipo se llama homocigoto, si ellos
son diferentes se llaman heterocigotos

De cada dos alelos, el animal recibe uno de la madre y otro del padre. Así la mitad
de los genes son transmitidos por el padre y la otra mitad por la madre en el
proceso de la reproducción. Por ultimo los caracteres cualitativos son determinados
por muy pocos genes, mientras que los cuantitativos dependen de la accion directa
e intervención de muchos genes

Los factores ambientales en la producción se pueden subdividir en:

Factores ambientales inherentes al animal:


.- Edad: A través de ella cambia la fisiología del animal
.- Sexo: Produce un ambiente fisiológico que influye el desarrollo de muchos
caracteres
Factores ambientales no inherentes al animal
.- Nutrición: Condición del pasto y alimentación suplementaria
.- Efectos maternos: Ambiente uterino, producción de leche y cuido del becerro,
todos constituyen factores ambientales para el becerro
.- Clima, enfermedades, etc
2.- Índice de herencia, Heterosis y Correlaciones Genéticas

a.- Índice de herencia


Es la medición de la magnitud con que influyen los factores genéticos y
ambientales en la variación de un carácter, el mismo puede tener valores de cero a
uno en casos extremos. Si el índice de herencia para un cierto carácter es cero,
esto quiere decir que las diferencias entre animales son determinadas por factores
ambientales. Si el valor es 1 todas las diferencias son determinadas por los genes
y se heredan de generación en generación
Si el índice de herencia de un carácter es alto, este responderá bien a un programa
de selección

b.- Heterosis
Heterosis o vigor hibrido es un fenómeno que ocurre cuando se cruzan diferentes
razas y se manifiesta en mayor grado en la progenie cuanto mas se diferencia una
de la otra
En estos cruces, los hijos sobrepasan al promedio de las razas paternas puras en
lo que se refiere a eficiencia reproductiva, crecimiento, habilidad materna y
viabilidad

Ejemplo de calculo;
Se tiene una raza A cuyo promedio de peso a los 2 años es de 350 kgs y una B
con 370 kgs, los cruces f1 entre estas dos razas pesan 396 kgs. Cuanto es el % de
heterosis?
c.- Correlación Genética
Es la relación que existe entre los caracteres y que es determinada por los genes
por ejemplo existe una relación entre el crecimiento pre y post destete, debido a
que estas dos fases son determinadas en gran parte, por los mismos genes. Esto
significa que un búfalo que mejore el crecimiento pre destete del rebaño, con alta
seguridad mejorara el crecimiento post destete debido a que el transmite genes
que influyen en estas dos características.
Valores promedios para Índices de herencia y heterosis

Carácter Índice de Heterosis (%)


herencia h2
Eficiencia 0.1 a 0.3 10 a 20
reproductiva
Peso al nacer 0.4 a 0.5 10 a 20

Peso al destete 0.2 a 0.3 8 a 20

Peso post destete 0.4 a 0.6 10 a 20


a potrero
Viabilidad ? 5 a 20
.- Caracteres y su medición en la prueba de producción
1.- Consideraciones básicas
Para poder diseñar y desarrollar programas genéticos en hato ganadera, es
necesario tener un conocimiento básico de la naturaleza de los caracteres, de su
importancia económica y de las influencias genéticas y ambientales a los cuales
están sujetos. Lo ultimo implica saber algo sobre el índice de herencia, el % de
heterosis que se obtiene en cruzamiento y las correlaciones genéticas que existen
entre un carácter y otro. Además es importante conocer los factores ambientales
que influyen y en que forma lo hacen
2,- La prueba de producción
La prueba de producción consiste en medir y registrar, bajo condiciones uniformes,
características que determinan la productividad de la ganadería y su posterior
evaluación. En la prueba de producción se pretende evaluar, en forma comparativa,
el potencial productivo de los animales y, en segunda fase estimar su valor
genotípico para una evaluación productiva
3.- Objetivos
.- Evaluación económica del proceso productivo
.- Estructuración de los sistemas de manejo, sanidad, pastoreo y de alimentación y
su probable corrección
,- Diseño y control de los programas genéticos y estimación del valor genotípico de
los animales para la selección
4.- Desarrollo
El principio básico de una prueba de producción bien hecha, es tomar los
datos bajo condiciones uniformadas al máximo. Si se quiere evaluar el valor
genotípico de los animales, es indispensable que ellos sean mantenidos bajo
el mismo programa de manejo, sanidad, pastoreo y alimentación, es decir, que
actúen sobre los animales los mismos factores ambientales. De esta manera,
las diferencias entre animales serán debidas en gran parte a diferencias en sus
genotipos. Por ejemplo, se desea evaluar la ganancia de peso en un grupo de
butoretes mantenidos en el mismo potrero, plan sanitario y suplementación. Al
final de la prueba se observo que unos ganaron 300 grs/dia y otros 900 grs/dia,
entonces es justo concluir que los últimos poseen un mejor genotipo y por tal
motivo, se espera que ellos produzcan mejores hijos
A continuación se discutirán la determinación por factores genéticos y
ambientales de los caracteres de importancia y su medición en la prueba de
producción
1.- Adaptabilidad
Es la aptitud de un organismo para vivir en armonía con su ambiente. Por eso
debe considerarse en primer lugar como un fenómeno biológico. El ganadero
desea un animal adaptado al ambiente en el cual va a vivir y producir.
Animales no adaptados al ambiente no producen eficientemente. Considerado
de esta manera la adaptabilidad constituye uno de los factores de importancia
economica en la produccion
La adaptación básicamente, resulta de una compleja interacción de procesos
fisiológicos.
En relación al problema de selección para la adaptabilidad al trópico, existen dos
corrientes de opinión: una que estima que se deben usar animales poseedores
de ciertas características anatómicas y morfológicas que garanticen así mejor
adaptación al trópico (punto de vista de zoológico). La otra corriente estima la
necesidad de seleccionar a los animales en el mismo ambiente en el cual se
desea que produzcan y realizar esta selección para los caracteres de
producción que tiene verdadera importancia económica. Además el producir
bien por parte de un animal, puede tomarse como índice de adaptación. (punto
de vista zootécnico)

2.- Eficiencia reproductiva


a.- Importancia.
Los bajos valores de este carácter en el trópico de America latina y Venezuela
en particular, hacen indispensable su consideración en primer plano, ya que ella
no influye solamente al ingreso de la finca por el numero de animales
producidos, sino también determina el progreso genético posible en un rebaño.
Antes de llegar a un valor por lo menos del 70 % de los nacimientos, es difícil
que un rebaño de ganado de carne evidencie un verdadero despegue genético
b.- Determinación por factores genéticos y ambientales
Los trabajos realizados en las zonas templadas han indicado que este carácter
esta determinado en muy bajo grado por los genes y por eso no reacciona a la
selección
Sin embargo, trabajos realizados en el trópico en diferentes partes del mundo en
ganaderías que han seleccionado por este carácter, han evidenciado que el índice
de herencia es considerable y el carácter si responde a selección. El índice de
herencia se ubica entre 0.1 a 0.3 sin embargo no se pueden sacar conclusiones
definitivas.
Este complejo carácter esta influido por muchos factores ambientales como
nutrición, clima, enfermedades, sistema de manejos, etc.
c.- Medición y evaluación
Es indispensable tomar los datos en condiciones uniformes. Siempre debe
compararse la eficiencia reproductiva de un animal con el promedio de animales
que se encuentran en condiciones ambientales y fisiológicas similares
3.- Habilidad materna
Es un carácter complejo, que incluye la producción de leche y un conjunto de
factores psicológicos que caracterizan la forma de atención que la búfala presta a
su hijo.
Entre 30 a 40 % del crecimiento que realiza un bubillo o una búfala durante toda
su vida, se produce entre los 7 u 8 meses entre el nacimiento y el destete y lo
hace en gran parte con la leche de su madre. Por tal motivo, es tan importante
este periodo dentro del proceso productivo. El peso total de los bucerros al
destete, que la búfala produce durante su vida, y el cual es consecuencia de su
eficiencia reproductiva y de la habilidad materna, es un factor muy critico en la
economía de la producción
a.- Determinación por factores genéticos y ambientales
El índice de herencia de este carácter es bajo, mientras que el % de heterosis
que se puede esperar es considerable.
Los factores ambientales que en mayor grado influyen a la habilidad materna son
la nutrición, enfermedades y el sistema de manejo
b.- Medición y evaluación.
La habilidad materna se mide por el peso al nacer y al destete y por la
sobrevivencia o no del bucerro. Si bien es cierto que el crecimiento pre destete
del bucerro esta también influido por su propio genotipo, la única forma de medir
esta característica es por la ganancia de peso que tiene en este periodo y que
depende en gran parte de la producción lechera de su madre.
4.- Crecimiento
a.- Fases de crecimiento
El crecimiento se puede sub. dividir en tres diferentes fases:
(1) Fase prenatal que va desde la concepción hasta el nacimiento y se evalúa
por el peso al nacer, (2) la fase pre destete, que comprende el periodo entre el
nacimiento y el destete, el crecimiento en esta fase se evalúa por el peso al
destete o la ganancia diaria promedio en dicho periodo, (3) el crecimiento post
destete que se mide por un peso en una edad determinada después de la
separación de búfala y bucerro por ejemplo a los 18 a 24 meses o a la ganancia
diaria durante el periodo respectivo.
Entre el crecimiento en cada una de estas fases existen correlaciones genéticas,
debido a que este carácter esta determinado en gran parte, por los mismos genes
en cada época de la vida
b.- Peso al nacer
El peso al nacer, tiene cierta importancia, ya que hay
indicación que la mas alta sobrevivencia esta relacionada a
pesos intermedios, pues, los pesos muy bajos causan mayor
mortalidad y los muy altos problemas en el parto. El índice de
herencia es de mediana magnitud, 0,4 a 0,5 y responde bien
a la selección
Los factores no genéticos o ambientales que influyen a este
carácter son; sexo, los machos por lo general pesan 10 %
mas que las hembras, edad de la madre al parto
produciendo las bubillas y búfalas viejas bucerros con
aproximadamente 10 % menos del peso vivo que las hembras
de mediana edad y la alimentación de la búfala especialmente
en el ultimo tercio de la gestación, cuando el feto realiza la
mayor parte de su crecimiento. Este carácter se mide con
balanza portátil
c.- Peso al destete y ganancia diaria pre destete
El peso al destete refleja la habilidad materna de la madre y el
genotipo del bucerro para crecer bajo las condiciones
existentes, este carácter es de gran importancia ya que,
resulta contraproducente mantener en el rebaño vientres que
no producen suficiente leche para mantener un bucerro con la
ganancia adecuada
El índice de herencia del peso al destete es bajo (0.2 a 0.3), ya que en este
carácter influyen muchos factores ambientales que causan las diferencias entre
animales, sin embargo tiene muy buena heterosis. El peso se evalúa en una edad
uniforme, 7 u 8 meses de edad
d.- Medición y evaluación
Para eliminar el factor edad y que este no cause diferencias se pueden usar ciertos
cálculos sencillos:
Ejemplo: 1 bucerro que pesa a la edad de 200 días 180 kgs
.- Peso por día de vida (PDV):

PDV = PD (peso al destete) = 180 kgs = 0,800 kgs/día


E (edad) 200 dias
Esta medida es útil para aquellas ganaderías que no registran el peso al nacer

.- Ganancia diaria promedio (GDP) Peso al nacer 30 kgs

GDP = PD-PN (Peso al nacimiento) = 180 kgs – 30 kgs


Edad 200 días
GDP = 0,750 kgs/día

.- Peso a los 205 días


Este es el peso al destete ajustado a una edad uniforme, en este caso a los 205
días
P205 = PD – PN X 205 días + PN
E
P 205 = 180 kgs – 30 kgs X 205 días + 30 kgs
200 días
P 205 = 184 kgs

e. Peso post destete


En la fase post destete, la madre no ejerce influencia sobre el crecimiento del
bucerro y por tal razón, es en este periodo cuando las diferencias fenotípicas
entre los animales reflejan en mayor grado sus diferencias genotípicas
Para el potencial genético se sugiere la prueba a potrero ya que este es el
ambiente en el cual crecerán los hijos de los búfalos seleccionados
Si bien es cierto que desde el punto de vista comercial, el peso y la edad
cuando se envía el bubillo a matadero son caracteres de gran importancia, el
peso a los 18 o 24 meses refleja bien el potencial genético del animal.
Los pesos post destete a potreros parecen tener índices de herencia medianos
a altos (0.4 a 0.6)
El factor no genético que influye en mayor grado es el sexo, dándole a los
machos un 10 % mas sobre las hembras, la nutrición y las enfermedades
particularmente parasitosis después del destete
5.- Viabilidad
Es la capacidad o aptitud que tiene el animal para sobrevivir y
producir en el medio ambiente en que le toque desarrollarse.
Este es un carácter cuya determinación genética no sido
estudiada del todo, sin embargo existen estimadores que
indican que búfalos provenientes de cruces tienen una ventaja
de 5 % mas sobre los puros
Los factores ambientales tienen primordial importancia sobre
esta característica: el sistema de manejo, , las enfermedades,
la nutrición, la habilidad materna, el clima, etc
Es conveniente registrar cada una de las muertes ocurridas,
fecha y probable causa para luego evaluar cual es el principal
problema y como resolverlo
.- Métodos genéticos para el mejoramiento de la productividad
Son únicamente dos los métodos genéticos que tiene a su disposición el ganadero
que quiere mejorar la constitución genética, y en tal forma, la productividad de su
ganado; los sistemas de selección y de apareamiento. Por lo general, los caracteres
de alto índice de herencia pueden ser fácilmente mejorados por selección, mientras
que los que exhiben un alto grado de heterosis se mejoran por cruzamiento de razas
distintas. Aunque en la mayoría de los casos se pueden aplicar los dos para obtener
una máxima productividad
.- Selección
1.- Introducción
La selección es la escogencia de los animales para la reproducción. Si se practica
una selección en un grupo de bubillas, se le esta subdividiendo en dos grupos; (1) los
animales que se eliminaran porque no cubren las exigencias establecidas y (2) los
animales que se incluirán en el rebaño para reproducirse.
En la selección se trata de diferenciar entre aquellos animales que son
genotípicamente inferiores de aquellos que trasmitirán genes favorables. De esta
manera se espera aumentar en el rebaño el numero de animales con genes
deseables
En el próximo cuadro se da un ejemplo de un rebaño que ha seleccionado sus
búfalos sin prueba genética
Constantes para el peso a los 16 meses de bucerros de 11 padres en un
rebaño
Búfalos Nro de hijos Constante peso a
los 16 meses (kg)
Promedio Ajustado 623 259
1 87 16
2 42 10
3 7 5
4 51 4
5 33 2
6 73 1
7 34 -2
8 45 -5
9 66 -5
10 25 -10
11 160 -16
Si se logra seleccionar animales de mejores genotipos, se estará escogiendo a los
padres que producirán hijos superiores. Debe tenerse presente que, aun cuando el
promedio de los hijos de los padres seleccionados será mejor que el tendrían los
hijos de los animales eliminados, ellos también tendrían variación, con la
consecuencia de que se obtendrán también animales inferiores. Por esto es
necesario que la selección sea un proceso continuo que se aplique en cada
generación, porque de lo contrario este rebaño va a bajar (regresar) en su
producción hacia el promedio de la raza. Esto es básicamente, lo que se llama
“degeneración” de la descendencia

2.- Selección natural dirigida


Las poblaciones actuales, en su mayoría, han sido formadas por apareamiento al
azar y selección natural.
En la selección natural, aquellos animales con combinación de genes que no se
adaptan bien, no sobreviven y no se reproducen, mientras que animales con
combinaciones de genes bien adaptados al ambiente, sobreviven y se reproducen.
Cuando el hombre comienza a seleccionar y a eliminar animales bajo cualquier
criterio racional, se habla de selección dirigida, en esta primera fase del
mejoramiento genético, es normalmente muy grande

3.- Selección por tipo


Este tipo de selección se ha practicado por mucho tiempo, sin embargo hoy en dia
se sabe que el tipo del animal guarda poca relación a su producción. No hay duda
de que un animal con buen lomo y nalga va a producir una buena canal, pero si
Una búfala produce mucha leche o tiene una eficiencia reproductiva o
adaptabilidad, no se puede evaluar por su tipo.

4.- Selección individual por comportamiento y producción


Si se miden los caracteres de producción antes mencionados (Adaptabilidad,
eficiencia reproductiva, habilidad materna, crecimiento y viabilidad), y se
selecciona por ellos, se estará practicando una selección por comportamiento y
producción. Si el carácter tiene mediano o alto índice de herencia este sistema de
selección garantizara buen progreso

5,- Selección por prueba de progenie


Muchas veces, animales escogidos por su tipo o comportamiento producen malos
hijos. Esto es mas cierto cuando se trata de caracteres de bajo índice de herencia.
La verdadera prueba de que un animal si produce buenos hijos es la observación
de su progenie, a la cual le ha transmitido sus genes. Tales pruebas se practican
al aparear búfalos por probar con 20 a 25 búfalas escogidas al azar del rebaño y
se compara los hijos de un búfalo con los hijos de otro búfalo. El que produzca
mejor descendencia en relación a un carácter productivo es el que tiene mejor
genotipo.
En este sentido la inseminación artificial es de gran ventaja, ya que con ella se
puede producir 50 a 100 hijos por bufalos, lo que aumenta considerablemente la
exactitud de la prueba
6,- Selección por pedigree
Es la escogencia de animales con ciertos antecesores que el ganadero crea que
fueron sobresaliente. Sin embargo los pedigree no pasan de ser mas que una hoja
de nombres que tiene algún valor para programar el apareamiento. Como en la
mayoría de los casos no se sabe algo cierto sobre el genotipo para caracteres de
producción de los animales incluidos en los pedigrees, este tipo de selección no
puede ser muy efectivo y seguro y su valor en la ganadería practica esta
sobreestimado
El pedigree puede ayudar en cierta forma a la preselección si se le usa de manera
inteligente. Por ejemplo, si se le selecciona un pedigree de manera tal que
permita seleccionar animales de padres probados y sobresalientes, entonces se
justificaría
7.- Selección en el rebaño comercial
a.- Selección en la primera fase del desarrollo del hato.
Los caracteres para los cuales se tiene que seleccionar ya han sido mencionados
anteriormente. La importancia relativa de cada uno depende del estado actual en
que se encuentre el rebaño.
En Venezuela la eficiencia reproductiva y la habilidad materna son muy bajas por
lo cual hay que considerarlas en primer lugar, ya que constituyen el factor
económico en la producción. Importante hay que tener en cuenta que el progreso
genético a lograr para cada carácter baja con el incremento en el numero de
rasgos incluidos en el programa de selección. Por esto es lógico e importante
considerar en la primera fase del mejoramiento genético, pocos caracteres de gran
importancia
Un mejor ambiente no puede ser aprovechado por malos genotipos y mejores
genotipos necesitan de un ambiente mejorado.
Se puede destetar a los bucerros a una edad de aproximadamente de 6 a 9
meses. Las añojas requieren los mejores potreros de la finca y no conviene
dejarlas con búfalos antes de una edad de 2 años y con un peso menor de 270
kgs, es buena practica incluir todas las bubillas sanas en el rebaño, especialmente
si la reproducción es baja y eliminar a aquellas que no paren a una edad
considerada buena para su ambiente. Esta simple practica va a mejorar el
potencial productivo y genético del rebaño de manera que una selección efectiva
pueda ser aplicada en una segunda fase
Los machos deben ser castrados a edad temprana y comprar buenos búfalos
b.- Selección de hembras
Con el mejoramiento genético y ambiental conseguido durante la primera fase del
desarrollo se puede lograr un porcentaje de destete relativamente alto por lo
menos 60 % constituyendo una base para una selección mas efectiva de hembras
Durante esta segunda fase se va a realizar un cierto mejoramiento del manejo, tal
como subdivisión del rebaño, identificación, temporada de monta, revisión
ginecológica, control de nacimientos y destetes, pesaje, castración,
suplementación de minerales, programa sanitario, etc
,- Selección de reemplazos.
El destete no debe hacerse con una diferencia de mas de 2 meses. Se pesan los
bucerros y se calcula la ganancia diaria de peso (gdp) y si no se determina el peso
al nacer se calcula el peso por día de vida (pdv)
Luego se eliminan las que tengan peores pesos. Por ejemplo si de 100 búfalas se
destetan 30 bucerras (60 %) se pueden eliminar 2 o 6 de los peores animales al
destete
A una edad de 2 años y antes de entrar al rebaño se pesan nuevamente las
bubillas, calculándose el PDV, y las de menor peso se eliminan ya que son
genotipos desfavorables, se pueden eliminar 2 o 3 de las 30 destetadas para que
lleguen a servicio 25 bubillas por cada 100 búfalas
Nuevamente se ve que la reproducción influye decisivamente en el progreso
genético. Si por 100 búfalas nacen 40 bucerras en vez de 30 se podrán
reemplazar mas búfalas malas
- Eliminación de búfalas
El numero de búfalas que se puedan eliminar depende del numero de bubillas
disponibles para el reemplazo. Las bufalas deben ser eliminadas por baja
eficiencia reproductiva, y mala habilidad materna. El énfasis que se pone a cada
uno de estos caracteres depende de la eficiencia reproductiva. Si esta es alta, se
inclinara la presión hacia la habilidad materna
En resumen la selección de hembras se realizara así:
1.- Se eliminan las hembras con las mas bajas ganancias de peso al destete y la
edad del primer servicio, pero garantizando a la mayoría de ellas por lo menos una
oportunidad para producir
2.- Se eliminan, después de la primera temporada de monta, las bubillas vacías
3,- Se eliminan las búfalas de primer parto que han criado un bucerro con poca
ganancia hasta el destete
4.- Se eliminan las búfalas que permanecieron vacías por dos años sucesivos
5.- Se eliminan las búfalas con bucerros de baja ganancia hasta el destete
Con este método aplicado sistemáticamente se persigue lograr el mejoramiento
genético deseado en el rebaño, traducido en alta eficiencia reproductiva y buena
velocidad de crecimiento
c.- Selección de machos
Lo que se recomienda normalmente para el productor agropecuario, en esta fase
de desarrollo, es comprar los búfalos reproductores en un rebaño de ganado
registrado o con prueba de progenie y castrar todos sus machos a edad temprana
(al destete). Si se quiere mejorar la producción del rebaño el búfalo debe ser
superior a las búfalas. Por eso hay que considerar los siguientes puntos cuando se
quiere adquirir un macho reproductor:
1,- No se debe comprar un búfalo en una exposición de ganado o animales
demasiado gordos, porque son criados en un ambiente artificial y los mas seguro
es que no transmita lo que promueve su fenotipo
2.- Hay que comprar en buenos rebaños preferiblemente donde se tienen registros
de producción
3.- De tener pesos al destete se debe considerar en la selección aquellos
butoretes que estén sobre el promedio ya que hay una alta probabilidad de que
genéticamente sean superiores. Si no hay datos de destete se escogen los que
presenten mejor conformación y peso que sus contemporáneos
4,- Es de cierta importancia conocer la madre del butorete seleccionado; esta debe
ser una buena productora y fértil
5,- Es recomendable conocer al padre o a sus hijos e hijas a manera de poder
comparar el animal seleccionado con sus contemporáneos como referencia

También podría gustarte