Está en la página 1de 16

INTEGRANTES:

- ROJAS ESPINOZA JOSAFAT FRANS.


- ANGLES MUÑOZ CAMILE LOURDES.
- CHURA PAIRUMANI NELLY.
- USCAMAYTA LUQUE MADELINE NEYDA.
- SUAREZ RIVERA LUIS HUMBERT.
- ALI ARUQUIPA GABRIEL.
- SOTO VELASQUEZ DANIELA SINTHIA.(COORDINADORA)
- GUACARA MARCA SONIA.
- OPORTO BARROZO EDWIN CRISTIAN.
- QUISPE QUISPE JUAN DANIEL.
- MELENDREZ COLQUEHUANCA LUIS FERNANDO.
- MONTEEVILLA PACO BENJAMIN.
- MOLLO VIADEZ GUISELLE TANIA.
- QUISPE CALLISAYA OLGA FANY.
Introducción

La minería en Bolivia tiene una historia de más de 500 años.


Desde la época colonial, cuando se descubrió el “Cerro Rico
de Potosí”, hasta hoy en día, la actividad minera ha sido una
parte muy importante de la economía boliviana. Las minas más
importantes se encuentran en los departamentos de Potosí y
Oruro.

Por lo que en el presente documento detallamos varios


conceptos para un claro entendimiento del tema central de
estudio llamado Fondo de Apoyo a la Reactivación de la
Minería Chica con sus siglas FAREMIN.

La minería chica se encuentra dentro de la categoría de


minería pequeña, los mineros chicos son empresas privadas
que tienen capital pequeño, las cooperativas que son unidades
autogestionarias
Antecedentes
● A partir de la Revolución de 1952, con la creación de la COMIBOL como la gran minería por parte del Estado, se
definió la vigencia de la Minería Mediana, como un grupo de empresas debidamente organizadas, con
importantes inversiones, tecnologías de recuperación de minerales; la Minería Chica, con su presentación en la
Cámara Nacional de Minería, que contribuyó de manera importante, convirtiéndose sus asociados en los
mejores cateadores mineros que se conocen; las Cooperativas, etc. Desde ese punto de vista no se puede
negar los esfuerzos para el desarrollo de este sector tan importante para la economía del país.
● El Programa de la Inventariación de los Recursos Minerales de la Minería Chica aspiraba a mejorar el
conocimiento de este sector, brindándole una asistencia técnica constante y haciendo que se buscara la
factibilidad de estos proyectos, tendiente a transformarlos en sujetos de crédito, para operar en un sistema
racional de desarrollo minero.
● Este proyecto se ejecutó en GEOBOL, con la cooperación del Banco Mundial, en la década de los 70.
MARCO TEÓRICO

● MINERÍA MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE LA MINERÍA


● MINERÍA PEQUEÑA CHICA
● MINERÍA CHICA
● MINERÍA ESTATAL La minería chica se caracteriza por tener el
● MINERÍA PRIVADA uso de mano de obra, muy escaso uso de
● MINERÍA maquinaria de uso y equipo, como procesos
● EMPRESAS MIXTAS de producción deficientes, es por la
● COOPERATIVAS MINERAS producción baja y los costos altos por lo que
estas empresas no son competitivas.
DATOS HISTORICOS DE LA MINERIA CHICA

En cuanto a su organización sindical, para 1954, Yvon Le Bot


El número de las minas pequeñas en explotación propone una cifra de 45.000 afiliados.
cambia permanentemente, en función de los precios de
los minerales y de los ciclos de vida de las comunidades El número de adherentes regulares de la FSTMB puede
o familias propietarias. Globalmente, después de 1952, estimarse en torno a los 50.000 miembros: 52.000 en 1960,
su número parece en aumento. 50.000 en 1975. Empero, esta cifra oculta los diferentes
cambios en la composición interna de los grupos
Puesto que para 1978, su número se ha estimado en sindicalizados.
2.639, cifra apenas inferior a la del conjunto de los
Para 1974. los informes anuales de la FSTMB mostraban
obreros asalariados de la empresa. Dado que estos
ingresos de 810.000 pesos bolivianos por concepto de
“subsidiarios” son prácticamente todos mineros, queda
afiliación de trabajadores pertenecientes a las minas
claro que, en Catavi-Siglo xx, la mayoría de los mineros
nacionalizadas y de 228.000 pesos por parte del sector privado
no son empleados de la COMIBOL.
(que incluía cooperativas, minería chica, arrendatarios, etc.
BANCO MINERO
Actualmente ya no vigente, en su momento creado por el Decreto Supremo el 24 de
julio de 1936, el Banco Minero de Bolivia, es una entidad autárquica del Estado,
tomamos a consideración este ente en el entendido de que en su momento cumplía
funciones similares a lo que hoy en día es el FAREMIN y FOFMIN.

Decreto Supremo No. 6408 señala:

ARTÍCULO 3.- El Banco Minero de Bolivia tiene por objeto contribuir al fomento de la
minería privada y de las industrias conexas de beneficio de minerales y de fundición.
Para este fin tendrá las siguientes facultades:
FOFIM
PROGRAMA NACIONAL DE REACTIVACIÓN DEL EMPLEO

EL FONDO DE FINANCIAMIENTO PARA LA


MINERÍA
● (Creado por D.S. del 4 de agosto de 2009)
● Reemplazó al Fondo Minero de Inversión
(FOMIN)
● Está destinado a otorgar préstamos a favor
del sector de la minería cooperativizada.
● Estará sujeta a la evaluación satisfactoria
por parte del Ministerio de Minería y
Metalurgia).
Para el logro de su finalidad el FOFIM tendrá las siguientes atribuciones:
En cuanto a las diferencias con FAREMIN que podemos destacar:

- Recibir recursos concedidos al FOFIM. - Establece sus criterios, modalidades, términos y condiciones
para otorgar préstamos, estos son definidos en los reglamentos
- Otorgar préstamos para capital de operaciones y
internos del FOFIM, a diferencia de FAREMIN que está sujeto a
capital de inversiones de proyectos factibles que
un reglamento elaborado por el Ministerio de Minería y
contribuyan al desarrollo de la minería cooperativizada,
Metalurgia.
que sean concordantes con las políticas y estrategias
nacionales de desarrollo minero. - Cuenta con un mayor capital, respecto al de FAREMIN,
establecido en su Capítulo II – Recursos Financieros del FOFIM.
- Supervisar el uso adecuado de los recursos
otorgados en préstamo. - Cuenta con una mayor estructura organizacional.
Recuperar los préstamos otorgados
- El FOFIM deberá generar su auto sostenibilidad.
FAREMIN

El Fondo de Apoyo a la Reactivación de la Minería Chica por sus siglas FAREMIN fue
creado por Decreto Supremo Nº 28396, el 6 de octubre de 2005.
FAREMIN es parte de la estructura del sector minero estatal, como tal se encuentra en la
ley Nº 535 en su artículo
Nivel de entidades de Fomento.
● Fondo de Apoyo a la Reactivación de la Minería Chica – FAREMIN.
● Fondo de Financiamiento para la minería cooperativa – FOFIM.
FAREMIN es una entidad descentralizada con
.
personalidad jurídica, autonomía de gestión
administrativa, técnica, financiera y legal, con
patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de
Minería y Metalurgia,responsable de fomento y
financiamiento de la minería chica.
En el artículo 90 de la misma ley señala:, FAREMIN es una entidad
descentralizada con personalidad jurídica, autonomía de gestión
administrativa, técnica, financiera y legal, con patrimonio propio, bajo tuición
del Ministerio de Minería y Metalurgia, responsable de fomento y
financiamiento de la minería chica.

En cuanto a su estructura el parágrafo cuarto del mismo artículo sostiene


que contará con un directorio presidido por el Ministerio de Minería y
Metalurgia:

● representantes del Ministerio de Minería y Metalurgia.


● representantes de la Cámara Nacional de Minería.
El Decreto Supremo en sus artículos 1 y 2 señala, que esta entidad surge como con un
fondo de apoyo a la reactivación económica de la minería chica, tendiendo como objetivo
principal su reactivación productiva.

En cuanto a los aportes financieros con los que cuenta, que se encuentran en el artículo 4
del presente decreto, estos son:

● Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) hasta USD 1.000.000.


● Fondo de Cooperación Internacional según convenios.
● Y otros recursos bajo disposición legal expresa.

Los recursos serán destinados al Programa Integrado de Asistencia Técnica a la Minería


Chica (PIATECMIN), siendo los beneficiarios de este fondo los productores mineros
registrados en las Cámaras Departamentales y Regionales de la Minería Chica.
FAREMIN, además en cooperación con
PIATECMIN y el Ministerio de Minería y
Metalurgia, brindan asistencia técnica, lo
cual permite identificar si el beneficiario
requiere equipos y/o maquinarias. En
cuanto a los gastos generados por la
asistencia técnica y si se hiciera la
entrega de equipos y/o maquinaria,
generan un compromiso de pago por
parte del beneficiario.
DECRETO SUPREMO
El Decreto Supremo en su artículo 10, señala que
FAREMIN a través de PIATECMIN tiene como objetivos:

● Incrementar la producción y la recuperación de la


metalurgia.
● Contribuir a mejorar la calidad de los productos a la
venta.
● La asistencia técnica deberá orientarse a aplicar
tecnología apropiada y seguridad en las minas.
● Buscar la rentabilidad económica en las operaciones
que asista.
CONCLUSIONES

● Mayor fortalecimiento del aparato estatal con la apertura de nuevos


proyectos estatales, genere excedentes productivos.
● La minería privada la minería estatal la minería de autogestionadas y
cooperativas, se debe establecer políticas administrativas gerenciales.
● Fomento a las inversiones mineras, intensificación de la prospección
minera, políticas mineras con un sólido marco legal con seguridad
jurídica.

También podría gustarte