Está en la página 1de 22

1

CRISIS
HIPERTENSIVA
• Urgencia hipertensiva
• Emergencia hipertensiva.
2

HIPERTENSIÓN ESENCIAL

PAD PAS
NORMAL <120 <80
ELEVADA 120 <80
HTA GRADO 1 130 – 139 80 – 90
HTA GRADO 2 >140 >90
3

CRISIS HIPERTENSIVA.
CIFRA DIASTÓLICA >120 mmHg.
CIFRA SISTÓLICA >180 mmHg
4
Urgencia hipertensiva
Concepto.

• Se define como la elevación brusca de la presión arterial, sin que exista disfunción de los
órganos diana.
• Según las cifras detectadas de presión arterial, la hipertensión puede ser:
• Ligera (estadio 1): PAS de 140-159 mmHg o PAD de 90-99 mmHg.
• Moderada (estadio 2): PAS de 160-179 mmHg o PAD de 100-109 mmHg.
• Grave (estadio 3): PAS > 180 mmHg o PAD >110 mmHg.

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
5

DIAGNOSTICO.

• De urgencia hipertensiva se basa exclusivamente en la detección de una elevación brusca de la presión arterial.
• Clínicamente:
1) Asintomática
2) Acompañada de síntomas generales como:

a) Cefalea.
b) Debilidad.
c) Nausea sin vomito.
d) Cansancio.

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
6

DATO IMPORTANTE.

Diferenciar la verdadera urgencia hipertensiva de la falsa.


1. Se presenta en pacientes:
a) Normotensos.

Como respuesta a situaciones de:


b) Estrés emocional.
c) Dolor.

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
7

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.

• En el area de urgencias deben realizarse, a todos los pacientes con urgencia hipertensiva,
las siguientes exploraciones:

1. Electrocardiograma (ECG).
2. Radiografia posteroanterior y lateral del tórax.

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
8

CRITERIOS DE INGRESO.

• Pacientes con DM mal control metabolico.


Antecedentes de:
• ICTUS: Es interrupción súbita del flujo sanguíneo a una parte del cerebro. 

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
9

TRATAMIENTO.

• Objetivo:

a. Reducir la presión arterial media en un 20 % o la PAD <120 mmHg, en


un periodo de 24- 48 hrs.
• Con estos valores se asegura con una minima incidencia de hipoperfusión cerebral,
coronaria y renal.
• Antes de iniciar un tratamiento con fármacos hipotensores es necesario tener presentes las
siguientes consideraciones:

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
10

CONSIDERACIONES.

1. La brusca reducción de la presión arterial puede inducir una isquemia en órganos diana.
2. El descenso de la presión arterial a una cifras consideradas seguras (PAS <210 mmHg o
PAD <120 mmHg) debe realizarse en transcurso de varias horas.
3. En ningún caso la presión arterial debe descender por debajo de las cifras habituales del
paciente.
4. Descartar cualquier enfermedad, asociada o no al proceso hipertensivo.

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
11

• Si a los 30 min de estar en reposo en un lugar relajado, y de haberle administrado


ansiolíticos o analgésicos.
1. En casos de ansiedad o dolor.
2. El paciente presentara cifras de PAS <160-180 mmHg y de PAD de <100-120 mmHg.
Se procede al alta domiciliaria
3. Se reitera el uso de su medicamento si no lo estaba tomando
4. Se incrementara la dosis o añadiendo otro fármaco.
5. Si las cifras de PAS son superiores a 180 mmHg o las de PAD son superiores a 120
mmHg, debe iniciarse tratamiento antihipertensivo.

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
12

TRATAMIENTO.
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA)
1. CAPTOPRIL 25-50 MG.
a) Repetir a los 30 min si es necesario. Su inicio de accion es a los 15-30 min y máximo efecto en 1-2 hrs.
b) Contraindicado: en pacientes con insuficiencia renal y embarazadas.
c) Sus efectos secundarios serían sofocos, náuseas, alteraciones del gusto y tos.

Bloqueadores beta.
1) LABETALOL 100-200 MG.

d) Repetir en dosis de 100 mg cada 2 hrs si es necesario. Su accion es los 15-30 min y máximo efecto a las 2-4 hrs.
e) Contraindicado: en pacientes con insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva cronica y asma.
13

Diuréticos de asa.
• FUROSEMIDA EN DOSIS DE 40 MG.

• Alcanza su máximo efecto en 1-2 hrs. Debe evitarse en pacientes con exceso de ácido
úrico en sangre.
Antagonistas del calcio.
• AMLODIPINO 5-10 MG.

• Tomas de 12 – 24 hrs, en dosis de 5 mg. Máximo efecto a la 1-6 hrs.


14

EMERGENCIA HIPERTENSIVA.
Concepto.
• Elevación brusca de la presión arterial. produciendo alteraciones orgánicas o funcionales en los órganos diana
1. SNC, riñon, retina y corazón.
• Cuya integridad puede quedar irreversiblemente dañada.
• Es importante reducir la presión arterial en un intervalo de 1-2 hrs.
• Se considera emergencia hipertensiva.
a) Hipertensión acelerada.
b) Encefalopatía hipertensiva.
c) Edema agudo de pulmón.

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
15

DIAGNOSTICO.

• CON BASE:
1) En la comprobación de una elevación brusca de la presión arterial.
2) Acompañada de una disfunción aguda de los órganos blancos.
Se dedica especial atención en alguna de las siguientes situaciones.
a) Disminución del estado de conciencia.

b) Síndrome confusional agudo.

c) Focalidad neurológica.

d) Dolor torácico.

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
16

• Pacientes con emergencia hipertensiva deben


realizarse las siguientes estudios.
1. Electrocardiograma.

EXPLORACIONES 2. Radiografia posteroanterior y lateral de tórax.


COMPLEMENTARIAS.
3. Bioquimica sanguínea.
4. Tomografía computarizada: si se sospecha hemorragia
subaracnoidea o infarto cerebral

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
17

• Objetivo:
Reducir las cifras de PAS a 160 mmHg o disminuir la
PAD a 100 mmHg
• Medidas generales.
TRATAMIENTO. 1. Monitorización continua de la presión arterial, del
ritmo y frecuencia cardiaca.
2. Canalización de una via venosa periferica.
3. Infusión de glucosa al 5% a un ritmo de 7 gotas/min.
4. Valoración del estado de conciencia.

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
18

Tratamiento.

1. NITROPRUSIATO SÓDICO.
Frasco con 50 mg, será necesario que el paciente este con monitorización.
Se administra por via intra venosa en dosis inicial de un µg/kg/min.
PROCEDIMIENTO.
a) Se diluye 1 ampolla 50 mg en 250 ml de solución glucosada al 5%, y se infunde a una velocidad de 7 gotas/min, para
un paciente de 70 kg de peso.
b) Se puede incrementar las dosis, si es necesario hasta 3 µg/kg/min 21 gotas/min

En la insuficiencia renal o en caso de infusiones prolongadas puede producirse una intoxicación cianhídrica.
Cianhídrica (visión borrosa, acufenos, confusión y convulsiones).

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
19

TRATAMIENTO.

A. NITROGLICERINA: Ampollas de 5 ml o de 10 ml)


PROCEDIMIENTO.
a) Administración por via intravenosa, en dosis inicial de 20 µg/min.

b) Se diluyen 15 mg (3 ampollas de 5 ml 0 3 ml) en 250 ml de solución glucosada al 5% y se pasan 7


gotas/min (21 ml/h)

• Está contraindicado en pacientes con anemia grave, traumatismo craneoencefálico, hemorragia cerebral y
glaucoma.

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
20

Dato importante.

1. LABETALOL DE 20 ML CON 100 ML.


PROCEDIMIENTO
a) Se administra en bolo intravenoso lento, en dosis de 20 mg cada 5 min (hasta alcanzar el control de presión arterial)

b) Si es muy necesario se inicia infusión IV en dosis inicial de 0,5-2 mg/min.

c) Se diluye 2 ampollas (200 mg) en 200 ml de solución glucosada al 5% y se infunde a un ritmo de 12-48 gotas/min (36-144
ml/h (hasta normalizar la presión arterial)
• Este fármaco está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva cronica y
asmáticos.

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
21

• FENTOLAMINA: cartuchos de 1,7 ml con 400 µg


PROCEDIMIENTO.
a) Se administra por via intravenosa en dosis de 5 mg (12, 5 cartuchos) diluidos en 100 ml
de solución glucosada a 5% e infundidos en 20 min.

• Jiménez Murillo, L. (2018). Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. ELSEVIER.
• .Ledezma Tello, H. I. (2017). Urgencias. Prado.
• Rozman , B. (2020). Medicina Interna. ELSEVIER.
22

Bibliografía

•Jiménez Murillo, L. Medicina de urgencias y


emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación.
ELSEVIER. (2018).

•Ledezma Tello, H. I. Urgencias. Prado. (2017).

•Rozman , B. Medicina Interna. ELSEVIER. (2020).

También podría gustarte