Está en la página 1de 23

UNIDAD N°1

EL sujeto desde las concepciones sociológicas.


Èmile Durkheim (1975),” la educación como fenómeno social, diferenciando
entre sus dimensiones espiritual y material, y contextualizándolo socio
históricamente: cada sociedad tiene sus propias prácticas e instituciones, e
impone sobre sus miembros un sistema educacional con un entramado
normativo que provoca constreñimiento estructural, fruto de la vida en
común.”

Según este autor, los cambios en el sistema son posibles, pero sólo
desde adentro. La educación es, para él, el medio que prepara en
el espíritu de niños y niñas las condiciones de su propia existencia,
una acción que ejerce la generación adulta sobre la joven.5 Sin
embargo, la visión funcionalista de Durkheim establece los límites
de su análisis: sólo repara en la transmisión de la sociedad al
individuo. Faltan aún muchos elementos para completar la imagen
que busca esbozar este artículo.
EL sujeto desde las concepciones psicológicas.

La formulación de la teoría Psicogenética es la continuación de un proyecto


epistemológico: dar cuenta del paso de un organismo adaptado al medio a
un sujeto con la capacidad de producir un pensamiento hipotético
deductivo, de un adolescente capaz de educarse como científico (Piaget
1978).
En un plano psicológico, el niño en desarrollo es un sujeto activo en la exploración
del mundo. Él interactúa con los distintos aspectos del mundo (físico, biológico,
social) y organiza su acción en términos de una inteligencia práctica. Después de
un periodo de preparación y de manejo de la función semiótica (lenguaje, signos),
el niño realiza acciones mentales (operaciones intelectuales) que le dan
consistencia al mundo físico y un orden lógico a su pensamiento. Por último, el
niño desarrolla la inteligencia basada en un enfoque hipotético deductivo al
enfrentar problemas con múltiples variables o factores. Cada una de las etapas del
desarrollo psicológico es caracterizada por una estructura lógica que explica la
adquisición de nuevas capacidades.
EL sujeto desde las concepciones antropológicas.

Kant defiende la cuestionabilidad del sujeto cognoscente, por lo que el


sujeto puede ser también objeto de conocimiento, distinguiendo entre un
sujeto empírico o un sujeto trascendente o puro. En consecuencia, para Kant
el sujeto es un yo pensante que habrá de atreverse a ejercer ese acto suyo,
haciendo uso público de su autonomía y libertad, es decir, el sujeto moral.
El sujeto moral es el sujeto de la libertad: actuar según la ley
moral, es decir, ser agente de autonomía, no es otra cosa
que actuar según la ley basado en la libertad. “si la voluntad
necesita de un sentimiento, de cualquier especie que sea,
para tomar esta determinación; y si, por consiguiente, no se
determina únicamente en vista de la ley, la acción tendrá
entonces ciertamente un carácter legal, pero no un carácter
moral” (Kant, 2008:109).
EL sujeto desde las concepciones epistemológicas.

Según Berger y Luckmann, (1967), una noción de realidad que ha


predominado por mucho tiempo se caracteriza por considerarla
objetiva, externa al sujeto cognoscente e independiente de él, lo que
implica una "visión única y absoluta del mundo" (p.121). Tal noción
dominante se debe a que quienes han ostentado el poder (del
conocimiento y de la investigación, de la política educativa y otras) han
defendido y promocionado esa visión del mundo en la sociedad a través
de los diversos ámbitos del quehacer humano, entre ellos el educativo.
La concepción objetiva de la realidad confundió la palabra con el
objeto; pero al dar cabida a la noción de realidad subjetiva, el
significado de las palabras pasó a ser de gran influencia y para que
se pueda dar la comunicación entre personas, ellas deben
compartir los mismos códigos, es decir, que las estructuras
conceptuales de hablantes y oyentes deben estar en permanente y
continua adaptación para que se pueda lograr la comprensión.
(Anderson, 1992).
DEFINICION E HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Si bien es cierto que uno de los grandes logros de la organización de las naciones
unidas ONU lo fue el día 10 del mes de diciembre del 1948 en el palaix de chaillot
de Paris de la declaración universal de los derechos humanos , no es dable
desconocer que éstos vienen siendo estimados desde mucho tiempo atrás , bien
bajo el nombre de derechos naturales o de derechos del hombre y del ciudadano .
El aporte sí , innegablemente original , de la ONU es el de haberles impreso
categoría legal obligatoria a nivel mundial dejando de ser los derechos humanos
por esta originalidad y a partir de ese año , simples postulados de valides
únicamente filosóficos o una obligación solo al interior del Estado , para surgir así
en materia de derechos humanos una especie de Estado mundial.
 El Estado colombiano está obligado a respetar los Derechos
Humanos ya que es signatario de la declaración que los
universalizó y de la convención americana sobre derechos
humanos o pacto de San José de Costa Rica y por que además en
la constitución política están consagrados en el Titulo II capitulo I ,
Derechos que son obligatorios aun por enzima de lo que la
constitución o leyes puedan señalar sobre este particular , ya que
el articulo 93 de la carta política , que se positivismo la teoría
francesa del bloque de constitucionalidad , señala que los tratados
y convenios internacionales en materia de derechos humanos
ratificados por el congreso prevalecen en el orden interno .

 El Articulo 30 de los derechos humanos se lee que “ Nada en la


presente declaración podrá interpretarse en el sentido de que
confiere derecho alguno al estado o a un grupo o a una persona
para realizar actos pendientes a la supresión de cualquiera de los
derechos y libertades proclamados en esta declaración es por lo
que los grupos guerrilleros y los grupos para militares también
están obligados a respetarlos .
 En Colombia es la defensoría del pueblo que le corresponde en
el orden nacional y por constitución “ velar por la promoción ,
el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos , delicada
misión que en cada sección del país esta a cargo de un defensor
regional.

 El 10 de diciembre de cada año es , por mandato de la ONU el


día internacional de los derechos Humanos en Colombia el 9 de
septiembre por disponerlo la ley 95 de 1985 es el día
Colombiano de los derechos humanos , cerebración que
coincide no de manera casual con la fiesta de Sampedro
Claver , toda vez en la mencionada ley se lee que en pedro
claver y corbero nació la preocupación para lidiar la situación
de los esclavos , para quienes exigió la libertad y un trato
humano.
DERECHOS HUMANOS ¿Quién los
viola ?
•Por qué a nivel de la ONU , de Amnistía internacional o de Human Right Watch siempre se dice que el Estado Colombiano viola los
derechos humanos ( DH ) y jamás se les ha hecho esa imputación a los grupos guerrilleros o a los de autodefensas ( Paramilitares ) si
tales organizaciones han cometido genocidios , masacres , secuestros e igualmente son autores del desplazamiento y desapariciones
de personas y especial de niños y niñas.

•En cuanto a quien es el que debe responder por las violaciones que de los D.H . Se dan dentro del territorio de un Estado , hay dos
teorías . Una que considera que es el Estado siempre y cuando la violación provenga de sus agentes ; otra la clásica que sostiene que
solo y siempre debe responder es el Estado sea o no un agente suyo, el autor de las violaciones . El postulado de esta teoría descansa
sobre la consideración de que lo es el Estado , por la razón fundante de su existencia.

•La teoría clásica es al momento la imperante en el mundo y de ella están impregnados los documentos universales sobre D.H en efecto
, en la declaración universal de los derechos humanos se lee : “ cada uno de los Estados partes en el presente pacto se comprometen a
respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio los derechos reconocidos en el presente pacto “.y en la
convención americana o “ pacto de San Jose de Costa rica ” sobre derechos humanos D.H está escrito ; “ los Éstados partes en esta
convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella “.
• La sistemática anterior es la base sobre la cual en una conferencia el doctor
Gustabo Bell Lemus , vicepresidente de la republica expreso: el “ Derecho
Nacional y el Internacional de los DH fundan la imputación de responsabilidad en
cabeza única del Estado . Se que para mucho de ustedes esta imputación única
no deja de tener vicios de una desigualdad intolerable ¿ como acto de barbarie y
de crueldad cometidos por los actores armados irregulares , no pueden ser
calificados como violaciones de los derechos humanos ? “ pero es que explica el
expresidente “ los derechos humanos solo fueron posibles en la medida en que
hubo una unidad política, jurídica ,militar y administrativa el “ Estado ” que lo
pudo garantizar y que asumió en el acto mismo de fundarse como tal la
responsabilidad por su disfrute

• Así planteada la cuestión , creemos que ese “ alguien perplejo” ya podrá


comprender el por que en los informes de la ONU y de otros organismos
internacionales nunca se reporta la guerrilla o a las autodefensas como
violadores de los DH y sí al Estado colombiano y sea éste el responsable
internacionalmente por el genocidio que extermino a los miembros del partido
político llamado Unión patriótica UT, aunque ese echo no hubiese sido cometido
por sus agentes , pero por el debe responder , ya que como Estado estaba
obligado a evitarlo .
• Es de advertir , que si bien es cierto la güerilla
y las autodefensas no son sujetos
responsables internacionalmente por las
violaciones a los derechos humanos si lo
serán sus miembros por las violaciones al DIH
o derechos de los conflictos armados cuando
el respetivo estado no los juzgue , eventos
para los cuales jue creada la corte penal
internacional , cuyo estatuto escribió
Colombia el 10 de diciembre de 1998 y
respecto de la cual en este momento se
tramita en el congreso un acto legislativo para
incorporar a nuestra constitución política a
esa jurisdicción penal internacional .
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES .
CAPITULO I
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

• ART 1 °. ( Finalidad ). Este código tiene por finalidad garantizar a los niños (a) y a los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
comunidad , en un ambiente de felicidad , amor y comprensión . Prevalecerá el reconocimiento a
la igualdad y la dignidad humana , sin discriminación alguna.
Conc. C.N ARTS. 11 , 44 , 94 .
ART 2°. ( Objeto ) . El presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas y
procesales para la protección integral de los niños (a) , y los adolescentes , garantizar el
ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de
derechos humanos , en la constitución política y en las leyes , así como su
restablecimiento . Dicha garantía y protección será obligación de la familia la sociedad y el
Estado .

ART. 3°. ( SUJETOS TITULARES DE DERECHOS ) . Para todos los efectos de esta ley son
sujetos titulares de derechos todas las personas ,menores de dieciocho años sin perjuicio
de lo establecido en el articulo 34 del código civil se entiende por niño o niña las personas
entre los 0 y los 12 años y los adolescentes entre los 12 y 18 años de edad .
• Parágrafo N°1 DEL ARTICULO 3 . En caso de duda sobre la mayoría o menoría de edad , se
presumirá ésta . En caso de duda sobre la edad del niño , niña o adolescente se presumirá la edad
inferior . Las autoridades judiciales y administrativas ordenaran la practica de las pruebas para la
determinación de la edad , y una vez establecida confirmaran o revocarán las medidas y
ordenaran los correctivos necesarios para la ley.
• Parágrafo N° 2 En el caso de los pueblos indígenas la capacidad para el ejercicio de derechos se
regirá por sus propios sistemas normativos los cuales deben guardar plena armonía con la
constitución política.
• Concordancia,art. 11 ,14 CONSTITUCIÓN NACIONAL .

• ART 4 .  El presente código se aplica a todos los niños, las niñas y los adolescentes nacionales o
extranjeros que se encuentren en el territorio nacional, a los nacionales que se encuentren fuera
del país y a aquellos con doble nacionalidad, cuando una de ellas sea la colombiana.
• ARTÍCULO 5 NATURALEZA DE LAS NORMAS CONTENIDAS EN ESTE CÓDIGO. Las normas sobre los niños,
las niñas y los adolescentes, contenidas en este código, son de orden público, de carácter irrenunciable y
los principios y reglas en ellas consagrados se aplicarán de preferencia a las disposiciones contenidas en
otras leyes.

• ARTÍCULO 6 REGLAS DE INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN. Las normas contenidas en la Constitución


Política y en los tratados o convenios internacionales de Derechos Humanos ratificados por Colombia, en
especial la Convención sobre los Derechos del Niño, harán parte integral de este Código, y servirán de
guía para su interpretación y aplicación. En todo caso, se aplicará siempre la norma más favorable al
interés superior del niño, niña o adolescente.
• La enunciación de los derechos y garantías contenidos en dichas normas, no debe entenderse como
negación de otras que, siendo inherentes al niño, niña o adolescente, no figuren expresamente en ellas.
• ARTÍCULO 7. PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y
adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los
mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento
inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
• La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que
se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente
asignación de recursos financieros, físicos y humanos. Conc. ART 15

• ARTÍCULO 8. INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES. Se entiende
por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a
garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son
universales, prevalentes e interdependientes.
• ARTÍCULO 9. PREVALENCIA DE LOS DERECHOS. En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de
cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán
los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier
otra persona.
• En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la
norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente.

• ARTÍCULO 10. CORRESPONSABILIDAD. Para los efectos de este código, se entiende por corresponsabilidad, la
concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y
protección.
• La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e
instituciones del Estado.
• No obstante lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de servicios sociales, no
podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la atención que demande la satisfacción de
derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
• ARTÍCULO 11. EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS. Salvo las normas procesales sobre legitimidad en
la causa para incoar las acciones judiciales o procedimientos administrativos a favor de los
menores de edad, cualquier persona puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento y
el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

• El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene la responsabilidad inexcusable de
actuar oportunamente para garantizar la realización, protección y el restablecimiento de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

• PARÁGRAFO. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como ente coordinador del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar, mantendrá todas las funciones que hoy tiene (Ley 75/68 y
Ley 7ª/79) y definirá los lineamientos técnicos que las entidades deben cumplir para garantizar
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, y para asegurar su restablecimiento. Así
mismo coadyuvará a los entes nacionales, departamentales, distritales y municipales en la
ejecución de sus políticas públicas, sin perjuicio de las competencias y funciones constitucionales
y legales propias de cada una de ellas. Conc. ART 3 , 15 , 16 .
• ARTÍCULO 12. PERSPECTIVA DE GÉNERO. Se entiende por perspectiva de género el
reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las
personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo
social. Esta perspectiva se debe tener en cuenta en la aplicación de este código, en todos los
ámbitos en donde se desenvuelven los niños, las niñas y los adolescentes, para alcanzar la
equidad.

• ARTÍCULO 13. DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS Y DEMÁS GRUPOS ÉTNICOS. Los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos
indígenas y demás grupos étnicos, gozarán de los derechos consagrados en la Constitución
Política, los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y el presente Código, sin
perjuicio de los principios que rigen sus culturas y organización social . Conc. Art. 1 , 2, 6
• ARTÍCULO 14. LA RESPONSABILIDAD PARENTAL. 
• La responsabilidad parental es un complemento de la patria potestad establecida en la legislación civil. Es además, la
obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes
durante su proceso de formación. Esto incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de
asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos.
• En ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar violencia física, psicológica o actos que
impidan el ejercicio de sus derechos. Conc. Art. 11 , 15

• ARTÍCULO 15. EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES. Es obligación de la familia, de la sociedad y del
Estado, formar a los niños, las niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos. Las autoridades
contribuirán con este propósito a través de decisiones oportunas y eficaces y con claro sentido pedagógico.
• El niño, la niña o el adolescente tendrán o deberán cumplir las obligaciones cívicas y sociales que correspondan a un
individuo de su desarrollo.
• En las decisiones jurisdiccionales o administrativas, sobre el ejercicio de los derechos o la infracción de los deberes se
tomarán en cuenta los dictámenes de especialistas. Conc. 11 , 14
• ARTÍCULO 16. DEBER DE VIGILANCIA DEL ESTADO. Todas las personas naturales o jurídicas, con
personería jurídica expedida por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o sin ella, que aún,
con autorización de los padres o representantes legales, alberguen o cuiden a los niños, las niñas
o los adolescentes son sujetos de la vigilancia del Estado.

• De acuerdo con las normas que regulan la prestación del servicio público de Bienestar Familiar
compete al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como ente rector, coordinador y
articulador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, reconocer, otorgar, suspender y cancelar
personerías jurídicas y licencias de funcionamiento a las Instituciones del Sistema que prestan
servicios de protección a los menores de edad o la familia y a las que desarrollen el programa de
adopción. Conc. Art 7

También podría gustarte