Está en la página 1de 35

Mag. Quim.

SCILA REATEGUI
SANCHEZ
ESTADOS DE LA MATERIA
CIENCIAS DE LA TIERRA

GEOQUIMICA PETROLOGÍA

MINERALOGIA

MINERALES

Mag. Quim. SCILA REATEGUI SANCHEZ


LAS ROCAS: Su formación es muy lenta y sigue diferentes procesos
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS: Según su origen
• ROCAS ÍGNEAS O MAGMÁTICAS: Se forman a partir del
enfriamiento del magma, procedente del interior de la tierra.
• El magma puede enfriarse tanto dentro como fuera de la
corteza terrestre.
• ROCAS METAMÓRFICAS: Se forman a partir de otras rocas,
sobre todo sedimentarias, cuando sufren procesos de
transformación química producidos por la acción de agentes
geológicos externos como la presión, la temperatura o la
combinación de ambos factores.
• ROCAS SEDIMENTARIAS: Se forman a partir de materiales
que proceden de la erosión de otras rocas.
SÓLIDOS

CRISTALINOS AMORFOS

Mag. Quim. SCILA REATEGUI SANCHEZ


MINERAL
• Un mineral es una sustancia solida inorgánica de origen
natural que posee una estructura química definida, la
misma que le confiere características fisicoquímicas
particulares.
• Generalmente es el anión de un metal el grupo dominante,
y de acuerdo a este se clasifican los minerales.
• Muchas de las rocas están compuestas por agregados de
diversos materiales.
• La extracción de minerales de las rocas se denomina
minería.
• La importancia de estos materiales radica en que muchos
de los objetos de uso cotidiano, dependen en parte o están
elaborados a partir de minerales, son usados por miles de
personas como joyería y ornamentación.
SILICATOS, el Grupo más numeroso
COMPOSICIÓN

IODATOS

NITRATOS CROMATOS
TUNGSTATOS Y MOLIIBDATOS

CARBONATOS

FOSFATOS SULFATOS

HALUROS

SILICATOS OXIDOS BORATOS

SULFUROS

CLASIFICACION CRISTALOQUIMICA
DE LOS MINERALES
ELEMENTOS

Mag. Quim. SCILA REATEGUI SANCHEZ


SÓLIDOS CRISTALINOS

ESTRUCTURAL COMPOSICIÓN INDUSTRIAL / ECONOMICO

Mag. Quim. SCILA REATEGUI SANCHEZ


ELEMENTOS NATIVOS

• Se encuentran en la naturaleza en estado puro.


• Se dividen en metálicos, que su vez se
subdividen en tres grupos:
oro: oro, plata y cobre.
platino: platino, paladio, iridio y osmio.
hierro: hierro y ferroníquel.
• Semimetálicos: arsénico, bismuto y antimonio.
• No Metálicos: carbón/diamante y azufre.
SULFOSALES
• En este grupo de minerales el azufre toma el lugar del
oxígeno en los ácidos oxigenados más comunes y más
conocidos, como el ácido carbónico, ácido sulfúrico o el
ácido fosfórico.
• Algunos ejemplos son:
livingstonita, techmanita, zinkenita, miargirita,
berthierita, plagionita, baumhaureita, hetermorfita,
tennantita, jamesonita, semseyita, boulangerita,
bournonita, pirargirita, samsonita, tetraedrita,
lengenbachita, jordanita, estefanita, pilobasita, etc.
ÓXIDOS e HIDRÓXIDOS
• En esta clase se encuentran aquellos compuestos naturales
en los que el oxígeno aparece combinado con uno o más
metales, cuyo aspecto y características son diversos.
• Los óxidos, son un grupo de minerales relativamente duros,
densos y refractarios.
• Los hidróxidos tienden a ser menos duros y de menor
densidad.
• Ejemplos de esta clase de minerales se pueden mencionar:
• cuprita, ilmelita, espinela, gahnita, magnetita, cromita,
crisoberilo, casiterita, rutilo, pirolusita, diásporo, goethita,
manganita, limonita, bauxita, brucita, cincita, gibbsita,
psilomelano,
CARBONATOS, NITRATOS y BORATOS

• Los carbonatos son aquellos minerales que están


constituidos por la combinación química de un metal con
el grupo aniónico carbonato, por lo que éstos son los más
difundidos.
• Entre sus características se puede mencionar que poseen
dureza media o baja, son generalmente blancos, pero
también pueden presentar vivos colores, a veces son
transparentes o translúcidos por lo que son fácilmente
localizables en hermosas cristalizaciones.
• Los más comunes son: calcita, magnesita, siderita,
rodocrosita, smithsonita, aragonito, witherita,
estroncianita, cerucita, dolomita, ankerita, nitro, nitratina
de chile, kernita, bórax, ulexita y la colemanita.
SULFATOS y CROMATOS

• La formación de sulfatos tiene lugar en


las condiciones de elevada concentración
de oxígeno, es decir, en elevada presión
parcial del oxígeno en el medio ambiente
y a temperaturas relativamente bajas.
• Entre ellos se encuentran: baritina,
celestina, anglesita, anhidrita, crocoita,
yeso, antelurita.
MINA de NAICA
WOLFRAMATOS y MOLIBDATOS

• Se trata de un pequeño grupo de


minerales de mena que son coloridos
e interesantes.
• Entre este tipo de minerales tenemos:
volframita, scheelita, powellita,
wulfenita.
SILICATOS
• En la clasificación de los silicatos se encuentran alrededor
de una tercera parte de los minerales conocidos.
• Son importantes porque muchos son preciosos como las
gemas y otros se explotan industrialmente.
• Los silicatos son los materiales cerámicos más
importantes y contribuyen de diversa manera en nuestra
civilización y el nivel de vida.
• Por lo general todos los silicatos poseen una elevada
dureza (6-8) y son poco alterables, están formados
esencialmente por grupos tetraédricos (SiO4), por un
silicio y cuatro oxígenos dispuestos como los vértices de
un tetraedro.
EPÍDOTA, un SOROSILICATO
INDUSTRIAL / ECONÓMICO

NO METALES METALES

Mag. Quim. SCILA REATEGUI SANCHEZ


OCURRENCIA, DEPÓSITO, YACIMIENTO MINERAL

• OCURRENCIA: Es una concentración anómala de un mineral que se


considera valiosa por alguien en alguna parte o que es de interés
científico o técnico.
• DEPÓSITO: Es una ocurrencia mineral (concentración anómala de un
mineral o elemento metálico) de tamaño (volumen) y ley suficiente para
que en circunstancias favorables, sea considerado con potencial
económico.
• YACIMIENTO: Es un depósito mineral que ha sido examinado y ha
probado tener suficiente tamaño, ley y accesibilidad, como para ser
puesto en producción y ser rentable (producir ganancia económica).
• La rentabilidad de un yacimiento depende de sus características
intrínsecas (como tonelaje y ley), pero a veces depende de condiciones
ajenas al cuerpo mineral, como las tasas de impuesto, precio de
metales, etc.
MINA
• Mina: corresponde a las labores de explotación de un
yacimiento, las que pueden ser subterráneas o a cielo abierto.
• Rajo: excavación a cielo abierto para la extracción minera.
• Mena: Un mineral o minerales que pueden ser beneficiados y
extraídos de una roca con ganancia económica (utilidad).
• Es un agregado mineral, utilizable, ya sea tal como se extrae o
del cual uno o más componentes valiosos se pueden
recuperar económicamente.
• Menas de Cu: Calcopirita (CuFeS2), bornita (Cu5FeS4),
Calcosina (Cu2S).
• Ganga: Aquellos minerales los cuales ocurren con los
minerales de mena, pero que no tienen valor económico,
tales como por Ej. cuarzo (SiO2), calcita (CaCO3) o pirita
(FeS2).
• Mineralización: Término general el cual se refiere
usualmente a minerales de mena, pero que a menudo se
utiliza para referirse a otros minerales metálicos como pirita.
• El término se usa en dos sentidos:
1. Referido al proceso por el que se producen
concentraciones de minerales de mena y
2. Referido a los cuerpos de mena mismos. Para evitar
confusiones, se recomienda su uso exclusivamente para
designar el proceso de formación de menas.
• Epigenética: Mineralización que ha sido introducida
con posterioridad a la formación de su roca de caja.
Ej. una veta.
• Singenética: Mineralización que se deposita
simultáneamente con sus rocas huéspedes. Ej.
depósitos de placeres, cuerpos de sulfuros masivos de
origen exhalativo, calizas, etc.
• Hipógena o Primaria: Mineralización endógena, es
decir producida por procesos internos de la tierra.
• Supérgena o Secundaria: Mineralización o efectos
exógenos sobre cuerpos mineralizados, como
meteorización, oxidación, descomposición de
minerales y formación de nuevos minerales estables en
el ambiente supérgeno.
• Roca Huésped: La roca dentro de la cual se presenta el
depósito mineral. Ej. Pórfido Chuqui en Chuquicamata.
• Roca de Caja: La roca que rodea al depósito, por ejemplo
las rocas a ambos lados de una veta.
• Veta: Depósito tabular generalmente formado por depósito
de minerales mena y ganga en espacios abiertos, en una
falla o fractura, o también por reemplazo. Corresponde a
una mineralización controlada estructuralmente.
• Ley: La concentración de cada metal de mena en una
muestra de roca, usualmente expresado en porcentaje en
peso; 1,2% Cu. Si las concentraciones son muy bajas, como
las de Au, Ag, Pt y otros, la concentración puede expresarse
como gramos por tonelada (g/t).
• Ley de corte (cut-off grade): Es la ley más baja, definida
arbitrariamente (en términos económicos), con la cual
puede explotarse un yacimiento mineral y generalmente
define el límite. Por ejemplo, si la ley promedio de un
pórfido cuprífero es de 1,2 % Cu, la ley de corte puede
ser 0.4 % Cu, de modo que para los efectos mineros toda
roca bajo 0.4 % será considerada estéril e irá a botadero.
• Estéril: Término minero utilizado para referirse a la roca
que no constituye mena explotable, en oposición a rocas
mineralizadas. Usualmente se refiere a las rocas no
mineralizadas o con minerales no económicos que
deben ser removidas durante el proceso normal de
explotación minera para extraer el mineral de mena.
Este material se deposita en botaderos o desmontes.
RECURSOS
• Un Recurso Mineral es un tonelaje o volumen de roca mineralizada
u otro material de interés económico intrínseco, cuyas leyes, límites
y otras características apropiadas están conocidas con cierto grado
certeza y que es candidato para una extracción económica.
• La cantidad, ley, características geológicas y continuidad de un
Recurso Mineral se conocen o se estiman, o se interpretan de datos
geológicos específicos y del conocimiento del depósito.
• Los recursos minerales, de acuerdo a su creciente confianza
geológica, se subdividen, en categorías de Inferidos, Indicados y
Medidos.
• Las porciones de un depósito que no son candidatos para una
eventual extracción económica no deben incluirse en un Recurso
Mineral.
• Reservas: La porción o volumen de un Recurso Mineral en
el que se han efectuado estudios técnicos y económicos,
muestreo sistemático, sondajes, evaluación económica,
para demostrar que este mineral puede justificar
extracción minera rentable en el momento de la
determinación y bajo condiciones económicas
específicas.
• La planificación de operaciones mineras requieren que las
reservas de mineral están definidas garantizando que su
extracción sea con beneficio económico.
• El volumen y ley de las Reservas Minerales permiten
establecer la vida del yacimiento y determinar el
respectivo flujo de caja.

También podría gustarte