Está en la página 1de 25

Medicina del Siglo XIX

en Venezuela.

Dra. Siria Rodríguez M.

Ciudad Bolívar, 8 de junio de 2015.


Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Introducción.
La especialización médica es una
característica moderna. En Europa,
comenzó su desarrollo a partir de
mediados del Siglo XIX.
Desde la época del Renacimiento, algunas
ramas se individualizaron: Obstetricia,
Ginecología, Oftalmología, Pediatría y
Urología.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Disciplinas que empiezan en el Siglo XIX:


Oftalmología, Obstetricia, Urología, Pediatría
y Bacteriología.

• La práctica especializada estuvo en manos


de los médicos generales e internistas.

• Las especialidades médicas se consolidan


en una etapa avanzada del Siglo XX.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• La oftalmología fue la que mereció el mayor


número de adeptos. Cirujanos-oftalmólogos.

• Las intervenciones se reducían a


iridectomías, enucleación y ablación del
saco lacrimal y así mismo operaciones por
estrabismo y cataratas.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• La Real y Pontificia Universidad de Caracas


fue creada en el año de 1721.

• En 1763, el médico mallorquino Lorenzo


Campins y Ballester fue autorizado para
dictar una Cátedra de Medicina .
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• 1775, Francisco Molina fue el primero en


obtener el título de Bachiller en Medicina.

• El protomedicato se establece tardíamente


en 1777 y subsistió hasta 1827, año en que
Bolívar decretó la creación de la Facultad de
Medicina.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Personajes representativos:
José Vargas y su discípulo dilecto, Eliseo
Acosta, dictaron cursos regulares de
Oftalmología en la Universidad Central.
Los especialistas del ramo consideran a
Vargas como el padre de la Oftalmología
vernácula.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

Discípulos de J. M. Vargas:
Generaciones post-vargasianas:
 Manuel Porras.  Rafael López Baralt.
 Geronimo Eusebio  Francisco Eugenio
Blanco. Bustamante.
 Joaquin Esteva Parra.  Alberto Couturier.
 Pedro Medina.  Manuel Carreyo Luces.
 Juan Pablo Tamayo.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

Juan Cuello. Primer especialista,


oftalmólogo, autentico, por capacitación y
dedicación exclusivas; formado en Europa,
revalidó su título y se estableció en Caracas
a partir de 1866.
Francisco José Delgado Jugo y Manuel
Isidro Osío. Ejercieron en España.
Ricardo Espinal. Lima. Cirujano oculista y
obstetra.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Personajes extranjeros representativos:


Antonio de Laloubie (Francia).
Nicolás Gibernau y Subirá (España).
Carlos Federico Carrón du Villards (Francia ).
Inició la especialización quirúrgica (1856), como
cirujano especialista en enfermedades de los ojos
y órganos genito-urinarios.
Pietro Tetramanzi (Italia).
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Urología:
Pedro Medina. Discípulo de Vargas,
profesor universitario. Graduado en 1842,
practicó la Cirugía general con éxito y se
especializó en las vías urinarias. En 1854,
practicó una cistotomía suprapúbica bajo
anestesia clorofórmica.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Urología:
Luís Rodríguez Hernández. Profesor
universitario. Graduado en 1865. En 1878
se anunciaba en la Gaceta Científica de
Venezuela, como “Especialista” en
“Enfermedades de las Vías Urinarias”.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Cirugía de uretra y vejiga:


José María Vargas.
Eliseo Acosta.
Guillermo Michelena.
Carlos Arvelo (Hijo).
Guillermo Morales Machado.
Caracas
Martín Herrera.
J.M. Escalona.
P. Acosta Ortiz.
Luís Razetti.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Guillermo Michelena: inventor de un


dilatador uretral (1847).
• Carlos Arvelo (hijo): realizó la primera
cistotomía por cálculo vesical en Trinidad
(1861).
• J. M. Escalona: abrió un curso libre de
Cirugía infantil, en el Hospital de Niños,
Caracas (1894).
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Valencia: Joaquín A. Zárraga y José R.


Revenga.
• Barquisimeto: Antonio María Pineda.
• Mérida: Ramón Parra Picón.
• Maracaibo: Joaquín Esteva Parra, Gregorio
Fidel Méndez, Francisco E. Bustamante,
Manuel Dagnino y Rafael López.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Pediatría:
Francisco de Asís Mejía especialista en
“Enfermedades de los niños” (1878).

J.M. de los Ríos, discípulo de Vargas, es


el padre de la pediatría venezolana.
Clínica de Niños Pobres y la revista del
mismo nombre (la primera editada en
Hispanoamérica de carácter pediátrico).
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Obstetricia:
Vargas dicta su primer curso en 1833.
Creación de la Cátedra de Medicina
operatoria y Partos en 1855.
Creación de la Clínica Obstétrica en la
Universidad Central en 1895.
Ruiz, Lobo y Razetti.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Otorrinolaringología:
Emilio Conde Flores y Francisco Hermógenes
Rivero.
Bernardino Mosquera (1878).

• Dermatología:
Nicanor Guardia (hijo). Fundador del antiguo
Instituto Pasteur de Caracas.
Medicina del Siglo XIX en Venezuela.

• Bacteriología:
José Gregorio Hernández, Santos Aníbal
Dominici, Enrique Meier Flégel y Rafael
Rangel.
Tres grandes hechos:
1. Cátedra de Histología Normal y
patológica, de Fisiología experimental y
de Bacteriología (1891).
2. Instituto Pasteur de Caracas (1895).
3. Laboratorio del Hospital Vargas (1902).
Medicina del Siglo XIX
en Venezuela.

Representantes.
José María Vargas. (La Guaira,
10/03/1786-Nueva York, 13/06/1854).

Doctor en Ciencias Medicas, Universidad de


Caracas,1806.
Estudios en París, Londres y Edimburgo.
Proclamado Rector en 1827.
Funda las cátedras de Anatomía, Cirugía y
partos, y Química.
Reformador de los Estatutos de la Universidad.
Presidente de la República 1834.
Renuncia y se dedica a la actividad académica.
José Gregorio Hernández.
(Isnotú, Estado Trujillo 26/11/1864 -
Caracas, 29/06/1919).

• Considerado como una de las figuras más relevantes del


movimiento de renovación, iniciado a finales del siglo XIX.
• Escritor y filósofo, escribió un Tratado de Bacteriología.
• Graduado en la Universidad Central en 1888. Estudió en la
Facultad de Medicina de París (1889-1891).
• Fundador de la Cátedra de Histología Normal y Patológica,
Fisiología Experimental y Bacteriología.
• Miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina,
1904. Comisión de Higiene Pública, 1909.
• Jefe del Laboratorio del Hospital Vargas a la muerte de
Rafael Rangel, 1909.
• Murió atropellado por un automóvil cerca de su casa.
Luis Razetti. (Caracas, 10/09/1862-
Caracas, 14/05/1932).

• Perteneció a la generación renovadora de la medicina.


• Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central de
Venezuela, 1884.
• Fundador de la Gaceta Médica de Caracas, 1893 y su
director hasta 1924.
• Fundador de la Academia Nacional de Medicina (1902) y
de otras instituciones académicas.
• Rector de la Universidad Central de Venezuela 1908.
Escritor y polemista.
• Considerado como uno de los grandes valores de la
medicina en Venezuela.
Francisco Antonio Rísquez. (Juan Griego,
Nueva Esparta, 10/10/1856-Caracas,
10/07/1941).

• Doctor en Medicina y cirugía (1896) y de Farmacia


(1900) en la Universidad Central y en Madrid.
• Perteneció a la generación renovadora de la
medicina. Fundó y ejerció varias cátedras.
• Autor de la Farmacopea Venezolana. Rector de la
Universidad 1935.
• Fundador del Colegio de Médicos y Cirujanos de
Caracas y de la Gaceta Médica de Caracas.
• Miembro de la Academia Nacional de Medicina y
de la Academia de la Lengua.
Santos Aníbal Dominici.
(Carupano19/06/1867-Caracas
02/09/1954).

• Pertenece a La generación de médicos de La UCV de 1890. En


Francia se gradúa de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad
de París (1894). Clínico, Bacteriólogo e investigador destacado fue
promotor y fundador del Instituto Pasteur de Caracas (1895) y de la
Cátedra de Clínica Médica (1895). Rector de la Universidad Central
de Venezuela (23/09/1899 al11/01/191). Cirujano Jefe del ejército de
la Revolución Libertadora comandada por el general y empresario
Manuel Antonio Matos. Exiliado en 1903. Diplomático, Ministro
Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Venezuela ante los
gobiernos de Berlín y Washington durante el lapso 1909 a 1922, año
en que renunció y se pasó a la oposición. Presidente de la Junta de
Liberación de Venezuela fundada en París: Regresó a a la muerte del
dictador general J.V. Gómez. Fue Ministro de Sanidad y Asistencia
Social (08/07/1936 a 24/02/1937) en el gobierno del general Eleazar
López Contreras, Director-fundador de la Sociedad Venezolana de
Historia de la Medicina (1944-1946) Presidente fundador del Colegio
de Médicos del Distrito Federal.

También podría gustarte