Está en la página 1de 43

REINOS

GERMANICOS
LA
FRAGMENTACION
DE EUROPA
- Presionados por los hunos
Pueblos - Penetran en el Imperio pacífica
Bárbaros (S. IV – V) violenta
- Se incorporan
como campesinos
ejército
- Pactan con los romanos aumenta el
componente
Caída del extranjero
Imperio - Sistema burocrático
Romano - Descomposición política
de Occidente
- Modificación - Se pasa de la defensa estática
Factores estrategia militar a la defensa móvil.
intrínsecos (Constantino)
- Cambios en armamentos
- Menor importancia de la
infantería
- Debilitamiento de
guarniciones defensivas
Oriente (Arcadio) es tutor Estilicón (vándalo)

395 División Occidente (Honorio)


del Imperio - Trata de mantener
el Imperio
- Detiene la invasión de
Alarico (401-403)
- Pierde la Galia (406)
- Muere asesinado por
orden de Honorio.

- Gobierno débil
408 asume Honorio - Roma sufre tres asedios
(408-423) - 410: Alarico (godo) saquea Roma

c.442 Visigodos, Alanos, Burgundios, Francos salios

Estados independientes
441-453 amenaza de los Hunos (Atila, muere 453)

475 Orestes hizo proclamar emperador a su hijo ROMULO


(Alto funcionario) AUGÚSTULO

produjo la sublevación del


Ejército de Milán
proclama emperador a

ODOACRO (Erulo)

Fin del
- Asume como REX GENTIUM (476) Imperio
- Envía las Insignias Imperiales a Constantinopla. Romano de
(al emperador Zenón, quien lo confirma como dux) Occidente
- Derrotado por Teodorico el Grande quien establece
el Reino Ostrogodo en Italia.(494-526)
INVASIONES GERMÁNICAS

REINOS GERMÁNICOS GERMANIZACIÓN


EN EUROPA OCCIDENTAL DE EUROPA

VISIGODOS
FRANCOS Influencia cultural,
BURGUNDIOS social,
SUEVOS política,
OSTROGODOS económica…
LOMBARDOS

FRANCOS:
IMPERIO CAROLINGIO
REINO MEROVINGIO
Los Hunos
Los hunos eran un pueblo nómada procedente de la zona de
Mongolia, en Asia Central. Por su destreza y disciplina
militares, nadie fue capaz de detenerlos y desplazaron a todos
los que encontraron a su paso. Provocaron así una oleada de
migraciones, ya que los pueblos huían antes de que llegaran
para no encontrarse con ellos. Este efecto dominó de grandes
masas bordeó el frente impenetrable que representaba
Constantinopla y el Imperio romano de Oriente,
extendiéndose por las orillas del Danubio y el Rin hasta que
aplastaron el Imperio romano de Occidente en el año 476.

400 433 435 440 450 451 452 453

Nace Nombran Firman Se


Se rompe Atacan Caen en Interviene
Atila. líder a Atila acuerdo acuerdo Francia. la batalla papa León I desintegran
Atacan Rusia con entre de los en invasión debido a la
y Persia. Teodosio Teodosio Châlons a Roma muerte de
y Atila. Atila.
Los Visigodos
La Península Ibérica, al igual que los demás territorios del
Imperio Romano, sufrió diversas invasiones de los pueblos del
Norte de Europa, siendo conquistada finalmente por los
visigodos, quienes crearon un poderoso reino que duraría más
de 250 años, hasta el año 711.
Hacia el siglo V, los visigodos eran ya un pueblo romanizado,
que se consideraba a sí mismo heredero de la antigua Roma.
Toledo fue su capital.  
Los visigodos crearon el primer reino peninsular independiente
y  unido, desde los Pirineos hasta Gibraltar. En el reino visigodo
una minoría tenía el poder, y basaba su fuerza en el ejército y en
los jefes militares.
Siglo III 270-273 332 376

Ostrogodos y Emperador Aureliano Firmaron un Los


visigodos hicieron abandona la Dacia, tratado con los visigodos
incursiones Norte del Danubio, un romanos, se rebelan
contra el Imperio. siglo sin problemas traduciendo la contra
contra los romanos. Biblia al gotico. Roma.
 Los reinos germánicos fundados en territorio romano
tuvieron una vida azarosa y en la mayoría de los casos
desaparecieron rápidamente. Los más estables fueron los
visigodos, en España, cuyo reino sucumbió tras la invasión
musulmana en 711; los lombardos en Italia, un reino que
nunca logró una verdadera unidad política y que cayó
víctima de sus debilidades internas y la invasión llevada a
cabo por Carlomagno; y los francos, en Galia, los que a
pesar de sus problemas internos, lograron dar forma a un
Imperio que recobró, en parte, la antigua unidad alcanzada
por Roma en Occidente.
CLODOVEO Y EL REINO FRANCO.

 Hacia el siglo V, el rey Clodoveo (Clovis) unió a los francos y estableció su


dominio sobre la Galia, tras vencer a los últimos funcionarios imperiales e
imponerse sobre los alamanes en Tobiac (496) y a los visigodos en Vioullé
(507). Fundando una dinastía (los merovingios) que gobernaran a los francos
por más de doscientos años.
 Paralelamente, a instancias de su esposa Clotilde, se bautiza al catolicismo en la
navidad del 496 (o 499) convirtiéndose en el primer rey bárbaro que del
paganismo se convierte en católico, convirtiéndose, además en un poderoso
aliado de la Iglesia.
 Tras Clodoveo, el Reino Franco entra en una etapa de altos y bajos, y tras el
reinado de Dagoberto (603-639) la dinastía de los merovingios entró en franca
decadencia, de ahí en adelante a la dinastía de los merovingios se les conoce
como los “reyes holgazanes”, puesto que el verdadero poder lo tenían los mayor
domus (jefes del ejército).
http://
upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2
/23/Franks_expansion.gif
ISLAM EN EUROPA
 Es al mismo tiempo una religión una forma
de Estado y una cultura
 Identifica al “otro” para los europeos son el
“enemigo” y lo oriental (Las cruzadas)
 Entre el siglo VIII y el siglo XV se
circunscribe a la Península Ibérica y el
Mediterráneo (Sicilia, Sur de Italia,
Balcanes).
 Influencia jurídica solo aparece en el sur
europeo (agricultura y comercio urbano)
Los Califatos
 Tras la muerte de Mahoma, lo suceden los “califas”,
palabra que significa sucesor. Así, el califato
constituye la sucesión del Profeta en la dirección de
la comunidad islámica (Umma). A Mahoma lo
sucede su suegro. Abu Bakr, quien fallece a los dos
años. Tras su muerte, lo suceden una serie de
califas que son asesinados por facciones rivales.
 El cuarto califa, Alí, debe enfrentar una encarnizada
lucha con sus rivales, siendo asesinado. Al llegar al
trono su contrincante, Muhawiya, los seguidores de
Alí forma la “chía” que considera como condición
necesaria que el califa debe ser descendiente del
Profeta (chiítas)
 Muhawiya traslada el califato a la capital siria de
Damasco, comenzando así la dinastía de los
Omeyas, quienes expandirán el Islam por el Norte
de África y conquistarán España en 711. (Al -
Andaluz)
 La supremacía Omeya culminará el 750, cuando La imagen representa a Mohoma
éstos sean asesinados por los Abbasíes de Bagdad. (con un velo en el rostro) junto a
El último Omeya huyó a España donde se dio el los cuatro primeros califas: Abu
título de califa, estableciendo el Califato de Bakr, Omar, Otman y Ali
Córdoba, rival de los Califato de Bagdad.
Posteriormente, el Islam sufrió nuevas divisiones,
surgiendo una serie de dinastías rivales entre sí.
Camilo Bustos Montoya 2009
La expansión musulmana

Camilo Bustos Montoya 2009


EUROPA
CAROLINGIA
El primer intento de unificación europea
 Uno de los mayor domus, Carlos Martel, logrará obtener una
mayor cuota de poder y prestigio al vencer a los musulmanes en
la batalla de Poitiers (o Tours) en el 732.
 Su hijo, Pipino “el Breve” encabezó una suerte de golpe de
Estado, legitimado por el Papa, mediante el cual depone al último
de los reyes merovingios, haciéndose coronar “rey de los
francos”, y de paso legitimando lo que ya se producía en los
hechos: no era el merovingio quien gobernaba, sino su mayor
domus.
 Pipino, es consagrado por el papa Esteban II el año 751, siendo
además ungido y proclamado “rey de lo francos por la gracia de
Dios”, con este acto Pipino obtenía una legitimidad divina, era rey
no sólo ante los hombres, sino también por voluntad de Dios. A
cambio, el nuevo rey otorgó al Papa el territorio de los lombardos
en Italia, dando origen a los llamados Estados Pontificios,
mediante la llamada “Donación de Pipino” y aumentando con ello
el poder y la riqueza de la Iglesia.
 A la muerte de Pipino, la dinastía carolingia alcanzará su máximo
esplendor a través de su hijo, Carlomagno, quien es coronado
emperador, en la navidad del año 800, por el papa León III.
Los Francos y el Papado.
El Papa sería la autoridad superior en Occidente! “La
autonomía romana respecto a Oriente se remontaría a
Constantino el Grande, quien habría legado a los Papas, junto
con la ciudad de Roma la mitad del Imperio Occidental”.
La Donación de Constantino es un documento anónimo del
siglo VIII: Constantino habría abdicado sus prerrogativas
imperiales y propiedades de Occidente en favor del Obispo de
Roma.
En él se apoyarían varios Papas, entre ellos, el propio Esteban
II, para aceptar la donación de Pipino. Pero este documento es
falso como lo mostrará Lorenzo Valla en el siglo XV.
Los Francos y el Papado
751 Los lombardos capturan Rávena.
753/4 Papa Esteban II (752 – 767) pide ayuda a
Pipino, rey de los Francos, contra lombardos (=
longobardos). Esteban ignora a los legados de
Oriente.
En el 752 el Papa Zacarías consagró a Pipinio, el
Breve y a sus hijos Carlos y Carlomágno.
753, el Papa Esteban nombra a Pipino “Patricius
Romanorum” = protector de los romanos). Ese título
podrán heredarlo sus hijos.
Los Francos y el Papado.
• 755-6 Expediciones Francas contra los
Lombardos. Lombardía sometida y
lombardos tienen que pagar tributo a
Francos.
• Donación de Pipino: Pipino entrega al
Papa como posesión, el Exarcado, la
Pentápolis y el Ducado de Roma.

• 771 Carlomagno gobernará sólo.


Carlomán falleció.
Donación de
Pipíno
CONQUISTAS TERRITORIALES
EL ESTE PAGANO: buscó la conquista de los
Sajones; controló Baviera; desestructuró el Imperio
Ávaro. Desde 772, Carlos emprendió 6 campañas
contra los sajones. Crueldad. Se rinden en el 785. En
el 783 tuvo lugar la "Matanza de Verden", una
terrible represión de Carlomagno contra los
sajones, luego de su sangrienta rebelión.
Morirían unos 4,500. Eran los cabecillas de la
rebelión.
 la conquista de Sajonia
 los frisones
 la conquista de Baviera
 la destrucción de los ávaros
El Imperio Carolingio
 A la muerte de Pipino el Breve (768) el reino franco es repartido
entre sus dos hijos: Carlos y Carlomán. Sin embargo, la prematura
muerte del segundo (771) permitió a Carlos reunir en sus manos la
totalidad del territorio procedente de la herencia paterna.
 Carlos, también llamado Carlomagno, expande el reino franco tras
sucesivas campañas contra los sajones, bávaros y lombardos,
conquistando extensos territorios en lo que hoy es Alemania e
Italia.
 Las conquistas de Carlomagno lo convirtieron prácticamente en
dueño de Occidente. A los títulos de rey de los francos, rey de los
lombardos y patricio de los romanos, parecía natural que se
añadiese uno que englobase los títulos ya mencionados.
 La situación política, como lo hacía notar Alcuino de York, uno de
sus principales colaboradores, favorecía la situación antes descrita:
el Papa León III se encontraba en una posición sumamente
inestable, e incluso estuvo a punto de ser asesinado si no hubiese
sido salvado por los legados del rey franco. En Bizancio, en tanto,
Constantino VI fue depuesto y cegado, en 797, quedando como
basileus una mujer, Irene, por lo que, se planteó, el trono imperial
estaba vacante. Es así como en la navidad del año 800,
Carlomagno es coronado como Emperador.
 El Imperio carolingio es entendido por sus creadores como
una unidad política, antes que como una forma de gobierno.
Así, para los intelectuales de Aquisgrán, “el imperio cristiano
francorromano significaba la unidad moral de Occidente
realizada bajo un jefe que ejerce la plenitud de la autoridad dentro
de una concepción cristiana”.
 En el Imperio carolingio al igual que en su sucesor, el Sacro
Imperio Romano Germánico, resulta fundamental la distinción
entre la autoridad que provee la función imperial y la
autoridad que detenta el emperador como soberano de un
pueblo particular. De esta manera, Carlomagno al recibir la
dignidad imperial, conserva sus títulos de rey de los francos y
de los lombardos, que son en definitiva la base de su poder.
LA RESTAURACIÓN IMPERIAL
 Siendo Emperatriz de Bizancio Irene, León III (795 – 816) suprimió el nombre
del Emperador bizantino en la Eucaristía, y sólo mencionó a Carlomagno.
 El Papa abogaba por la “traslatio imperii” “traslado del imperio” hacia
Occidente.
 Los fundamentos políticos
 los principios romano-cristianos
 gobernar el estado

 proteger la Iglesia

 las tradiciones políticas germanas


 La organización del Imperio
 la soberanía real (rey, imperator,…)
 la administración central y territorial
 La unidad legislativa: los capitulares
 La generalización del vasallaje como sistema de gobierno
PRÁCTICA, LA POLÍTICA CAROLINGIA CONSIDERABA
FUNCIONARIOS IMPERIALES A LOS PODEROSOS
TERRATENIENTES.

. CARLOMAGNO TRATO DE MANTENER LA FIDELIDAD


DE LOS GUERREROS A TRAVÉS DE LA ENTREGA DE
TIERRAS EN USUFRUCTO: LOS BENEFICIOS.

. RELACIONES DE VASALLAJE: ESTABLECÍA UN


CONTRATO DE DOBLE CARÁCTER: PERSONAL – LA
ENCOMENDACIÓN Y EL HOMENAJE- Y REAL – CESIÓN
DE TIERRA (FEUDO)-

. OBLIGACIONES DEL VASALLO: SERVICIO DE ARMAS


–AUXILIUM- Y ASESORAMIENTO EN LA JUSTICIA –
CONSILIUM-
La sociedad carolingia
• Despertar demográfico
• Época de desarrollo de una ideología
unificadora sobre la familia y el matrimonio
– cuerpo doctrinal coherente
– disputa sobre las jurisdicciones competentes en
materia matrimonial
– moral apoyada en tres principios: monogamia,
exogamia y represión del placer
• La realidad matrimonial
• Características: el desarrollo de lazos
feudovasalláticos
El desarrollo de lazos
feudovasalláticos
• La aristocracia carolingia y las bases de su poder
– La fuerza del clero
– la aristocracia laica
• El desarrollo de lazos personales: el vasallaje
– el juramento de fidelidad
– el beneficio
• Los campesinos
– Propietarios libres
– no propietarios
• colonos
• siervos
• esclavos
Camilo Bustos Montoya 2009
Imperio Carolingio
El Renacimiento Carolingio
 El Renacimiento Carolingio es el nombre que recibe el resurgimiento
de la cultura clásica latina en el seno del Imperio Carolingio a fines
de los siglos VIII y IX, constituyendo un periodo de renacimiento
intelectual y cultural. Durante este período hubo un aumento de los
estudios de literatura, artes, arquitectura, jurisprudencia y
litúrgicos. Se desarrolla el Latín Medieval y la minúscula carolingia,
proveyendo un lenguaje común y un estilo de escritura que influyó
fuertemente en la evolución histórica de Europa. Cabe señalar que
el “Renacimiento” carolingio se centró más en aspectos teológicos y
católicos.
 De la mano de Alcuino de York, Carlomagno creó la llamada
“Escuela Palatina de Aquisgrán”, a través de la cual se impulsó una
suerte de reforma educativa que tenía como fin alfabetizar a los
integrantes del sistema burocrático carolingio, surgiendo gracias a
ello, el llamado Latín Medieval que se convirtió en un lenguaje
común y permitió a administradores y viajeros hacerse entender a
través de Europa. La Escuela Palatina, además, consagró el estudio
del Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium
(astronomía, geometría, aritmética y música) como base de la
educación.
 En el arte destacaron la creación de manuscritos ilustrados,
miniaturas, mosaicos, etc. En arquitectura, destacó la capilla
palatina de Aquisgrán, de planta octogonal, con su cúpula central
entre otras que luego influirán en el románico.
 Entre los autores principales de este “renacimiento” carolingio
destacaron: Alcuino de York, la figura principal y el gran
organizador de la escuela palatina; Paulo Diácono, autor de una Carlomagno recibiendo a sus
Historia de los Lombardos y Vida de Gregorio Magno; Teodulfo, colaboradores, entre ellos, Alcuino
poeta; Eginhardo, autor de una vida de Carlomagno; Hincmaro de
Reims, Ernoldo el Negro, Claudio, Sedulio Escoto, Walafrido de York
Estrabón, entre otros, completan el cuadro.
El Fin del Imperio Carolingio
 A la muerte de Carlomagno, (814) lo sucede su
hijo Ludovico Pío (Luis el Piadoso) quien no logra
mantener el régimen de su padre, entrando el
Imperio en una profunda decadencia, marcado
además, por las luchas internas y las rebeliones
por parte de sus hijos, por las desavenencias en
el reparto del Imperio.
 De todas formas, tras la muerte de Ludovico, es
firmado el Tratado de Verdún (843) que dividirá
el Imperio entre sus tres hijos sobrevivientes, de
esta forma, Carlos el Calvo obtendría las
regiones occidentales del Imperio (actual
Francia); Lotario, los territorios centrales que
incluían a las dos capitales del Imperio:
Aquisgrán y Roma (entre el Mar del Norte e
Italia); Luis el Germánico obtendría territorios
pertenecientes a la actual Alemania. De esta Carlomagno coronando a Ludovico Pío
forma, se ponía fin al Imperio Carolingio.
 Cabe señalar, que el Imperio Carolingio se
transformaría en el elemento fundador de
Europa, y el Tratado de Verdún (843) en
particular, se relaciona directamente con las
futuras unidades administrativas y culturales del
viejo continente.
El fin de un sueño imperial:
La disgregación del Imperio
:
• Elementos de disolución internos
– problemas sucesorios
• 843. Tratado de Verdún
– extensión y transformación del vasallaje:
capitular de Quierzy 877.
– actitud de la Iglesia
– particularismos regionales
• Agentes externos: las “segundas invasiones”
(normandos, húngaros, eslavos y sarracenos)
• La feudalidad en Francia: los principados
territoriales
La obra política de Carlomagno no perduró

A su muerte, en el año 814, el imperio se fragmentó entre


sus hijos en diversos reinos y surgió una institución nueva:
El feudalismo.

Se basaba en un contrato, el rey y los grandes señores


protegían a sus vasallos a cambio de un tributo, en
dinero, trabajo o especie.

Marcaria la vida medieval: las gentes del pueblo llano


incapaces de defenderse por sí mismas, buscaban la
protección del estamento noble militar.

Los obispos y abades, fueron piezas clave de la política


de los reinos y del imperio, sus nombramientos y
elecciones superaron el ámbito eclesiástico.

También podría gustarte