Está en la página 1de 35

Anestesia Espinal Continua

Ana María Jiménez C


Definición
Colocar un catéter en el espacio
subaracnoideo, a través de una aguja,
para aplicar anestésico local.
Indicaciones
• Cx > 2 a 3 horas
• Pacientes inestables.
• Cx: vascular periférica, TGU, ortopedia,
ginecología.
• Obstetricia.
• Manejo del dolor.
Ventajas CEA
• Titulación de dosis necesaria según el
nivel requerido para cada procedimiento.
• Fácil reconocimiento del espacio.
• Rápido inicio de acción.
• Mínimos cambios hemodinámicas.
• Rápida recuperación.
• Manejo del dolor pop.
Para tener en cuenta
• No dejar el catéter mas de 3 cm dentro.
• No dejar mas de 96 h.
• Catéter sobre aguja vs aguja sobre
catéter.
• > de 24 horas < PDPH.
Historia
Historia
Historia
• 1987: mayor cefalea pospunción.

• 1990:32-gauge catéter puesto a través de


una aguja espinal 26-gauge

• 1991: Síndrome de cauda equina


Síndrome de Cauda Equina
Disfunción neurológica,
en la cual hay una
perdida aguda de las
funciones nerviosas del
plexo lumbar y de los
elementos nerviosos
del canal espinal y
toda su continuación
hasta el final de la
medula espinal.
Síndrome de Cauda Equina
• Dosis del anestésico local que utilizaban.
(tetra 75 mg y lidocaína HB 175 a 350 mg)

• 1992: FDA prohíbe < 24 g en USA.

• Dosis repetitivas.

• Fuera de USA
Síntomas Neurológicos Transitorios

• Síndrome de dolor o disestesias en


espalda baja, caderas y miembros
inferiores.
• Autolimitado.
• Menos de una semana.
• Lidocaína.
• Litotomía y manipulación de MIS
Técnica
• Aguja de epidural.
• Perdida de resistencia.
• Pasa dura.
• Sale LCR
• Se pasa el catéter no mas de 3 cm.
• Llave con 2 jeringas.
• Ojo con el aire.
Catéter Sobre Aguja
Spinocath
Catéter Sobre Aguja
Catéter Sobre Aguja
• Aguja Quinke 27g
• Catéteres 22 o 24 g
• Catéter con orificio lateral solo el 22
La inserción, el mantenimiento y los efectos clínicos
fueron mejores con el catéter sobre aguja.

Con el microcatéter no hubo salida espontanea del


LCR, requirieron complemento con anestesia
general, resistencia a la inyección del medicamento.
• 226 pacientes
• 62% > 60 años
• 94% aguja 17 y 18 g
• 64% ASA III o IV
• 12% hipotensión
• NO PDPH, NO DOLOR LUMBAR, NO DAÑO
NEUROLÓGICO.
PDPH
• Hombres.
• Negros.
• Tamaño de aguja y catéter.
• Dirección del bisel.
• Estudio retrospectivo.

• Incidencia general: 0- 3 %
High incidence of postdural puncture headache after
spinal catheters in young adults

• Incidencia de PDPH 68%:


MicroCatheter: 89%
22G-Spinocath: 67%
24G-Spinocath: 50%
• ppalmente el 2 día ( 1 al 5).

European Journal of Anesthesiology. 22


Supplement 34:95, May 2005.
Anestésicos
• 2.5–5 mg de 0.5% Bupivacaine de manera
intermitente con 15–20 minutos entre
dosis.
• Una nueva dosis después de 90–120 según
el nivel sensitivo.
Anestésicos
Median Effective Local Anesthetic Doses of
Plain Bupivacaine and Ropivacaine for Spinal
Anesthesia Administered Via a Spinal Catheter
for Brachytherapy of the Lower Abdomen

• Dosis media efectiva de Bupivacaina 11.5 mg


• Dosis media efectiva de Ropivacaina 22.6 mg
• La ropivacaina es la mitad de efctiva que la Bupivacaina
• Ambos medicamentos son buenos para anestesia en
procedimientos de abdomen bajo, entre ellos la
braquiterapia.
Regional Anesthesia and Pain Medicine, Vol 33, No 1
(January–February), 2008: pp 4–9
Masculino, 78 años.
85 Kg, 168 cm
ASA III : HTA, Enfermedad coronaria, IRC.
Hospitalizado una semana antes para pneumoperitoneo por inyección.
Reporte de caso
Dosis total usada: 25 mg bupivacaína HB
0,5% + 160 mg lidocaína HB 2% .
Duración cx: 7 hr.
No bradicardia ni hipotensión.
Morfina 100mcg por catéter.
8 horas después de cx se queja de dolor.
Retiran catéter al terminar cx.
Alta de UCI a los dos días.
10, 20, 30 días después el paciente esta
bien, sin Sx ni secuelas neurológicas.
Prospectivo, ciego, aleatorizado.
80 pacientes.
>70 años.
Cx de miembros inferiores.
Dosis de 2,5 mg hasta alcanzar T8.
Mala distribución: T12 después de 5 minutos de 7 dosis.(17,5
dosis Max)
4 mg de medio de contraste para ver dirección del catéter.
10 pacientes con mala distribución del anestésico, del medio y
todos con orientación caudal de la punta del catéter.
No diferencia en hiperbárica o isobárica.
La mala distribución se asocio a la desviación caudal del
catéter
• 329 espinal continua. Catéter 28g
• 100 epidural continua. Catéter 20g
• Bupivacaina + sulfentanyl..
• .Daño neurológico 24, 48, 7, 10, 30.

• Analgesia, satisfacción materna,


resultados neonatales
ESPINAL
EPIDURAL
• 12 de 322 pacientes no fue satisfactoria la
implantación del catéter intratecal.
• 3 de 99 no satisf catéter epidural.
• 98% de 310 presentaron una condición
satisfactoria con la primera dosis
intratecal.
• 93 % de 99 condición satisfactoria con la
primera dosis epidural.
• Ninguna cauda equina.
• No diferencia en dolor lumbar. (4,6 y 3%)
• Ningún cambio neurológico asociado al
catéter.
• Un catéter se rompió y quedo dentro de la
pte.( personal no entrenado) no sx.
• PDPH 9% y 4%
cesarea
• Cesárea 56% y 64%
• CIT: 25 % por condiciones fetales y 18%
por maternas.
• CEP36% por indicaciones fetales.
Bajas dosis de anestésico.

No bloqueo motor.

No cefalea pos punción.

No daño neurológico.

Difícil aplicación del catéter.


No de rutina por PDPH.

PDPH disminuye de 51 a 6%
al quitarlo 24 h después del
parto.

Bueno para condiciones


especiales:
Enf cardiaca significativa.
Vía aérea difícil.
Obesidad mórbida.
Difícil epidural.
Cx espinal previa.

Mejor solo con opioide.


GRACIAS!

También podría gustarte