Está en la página 1de 20

LA OLIGARQUIA

TERRATENIENTE EN
BOLIVIA
INTRODUCCION
 Antes y después de la instauración de la República de Bolivia en 1925, se
conocía la fuerte influencia de los grandes hacendados o terratenientes, que
se hubieran distribuido la tierra y sobre todo las productivas agropecuarias.
 Dado el carácter histórico y sociológico de la materia, en el presente trabajo
de investigación realizamos un análisis retrospectivo de la época de la
historia nacional que comprende a partir de la independencia, conocida
como la república de los señores notables; así como de la segunda de las
dictaduras; revisando las políticas económicas y sociales de los distintos
presidentes comprendidos entre el año 1825 al 1868.
 De la revisión de la literatura histórica, sociológica y política de los últimos
años, podemos observar que el término oligarquía es uno de los más
polémicamente utilizados. Algunas veces se lo refiere a la "oligarquía
terrateniente", del mismo modo a la "oligarquía minero-feudal", otras a la
"oligarquía ganadera", así como también a la "oligarquía comercial-
importadora".
DESARROLLO DEL TEMA

Antecedentes republicanos
Roto el cordón umbilical que aumento la economía Alto-peruana a través del comercio exterior de la
producción de plata, la clase dominante retomo a la explotación agrícola convirtiendo la posesión de
la tierra en un instrumento de explotación de las nacionalidades Aymará y Quechua. Prolongando de
esta manera la estructura dominante de la colonia.
La propiedad de los hacendados se forjó bajo el despojo de las tierras de los Ayllus y/o comunidades
originarias y se instituyó la servidumbre personal al modo feudal. Otra forma del ensanchamiento y
proliferación de la hacienda era la compra de tierras baldías mediante los vales de crédito público y
los billetes fiscales, emitidos desde la administración de Sucre y que fueron lanzados al mercado
interno para cubrir las deudas de la guerra de la independencia y las indemnizaciones de la misma.
Permitiendo su adquisición por un sector reducido de comerciantes de las ciudades y de algunos ex
propietarios de las minas
 La clase dominante además del despojo de la tierra y del uso de
la fuerza del trabajo del siervo en beneficio particular, obligaba
a las comunidades originarias mediante su “contribución”
nutrir las rentas fiscales, para mantener la organización estatal
y así perpetuar su explotación. La tierra, simplemente es un
complemento de esta política de rapiña y muestra la forma
como debería perdurar en el desgraciado indígena, mitad
hombre, mitad bestia, la explotación secular iniciada por los
conquistadores del imperio incaico”.
 “La propiedad de la tierra constituye -dice Celso Furtado- la
base de un sistema de dominación social de una masa de
población por una pequeña minoría culturalmente diferenciada”
 El indígena quechua y aymará, colono y siervo de la hacienda,
destinado a la servidumbre personal, tiene un nombre que no
definen con propiedad los diccionarios de lengua castellana, la
palabra figura entre los “americanismos” consagrados por la
academia. Se llama “pongo” esta palabra encierra un régimen
de “explotación inhumana”. El “pongueaje”, resucita el
esclavismo Egipcio, romano y griego
Primeros gobiernos republicanos
Fundada la república, Bolívar primero y Sucre después, en su labor de gobernantes, buscaron formar de
esta nueva república, una república “democrático” “burguesa”.
Sus primeras iniciativas estuvieron dirigidas a la reactivación de la industria minera, las minas aguadas,
derrumbadas y abandonadas pasaron a manos del Estado las que fueron ofrecidas en venta a
capitalistas extranjeros o nacionales recibiendo algunas propuestas de representantes del capitalismo
inglés que no satisficieron las exigencias del gobierno.
El poder ejecutivo en el afán de colaborar a la decaída minería sometió a consideración del parlamento
integrados por propietarios de la tierra un proyecto de ley que decía “todo boliviano o extranjero que
vivía en la república en clase de peón de la explotación o beneficio de metales, será exento de
contribución personal”, proyecto que fue rechazado alegándose que la ley no reconoce excepciones. El
pago en especias a obreros de minas, obrajes o haciendas fue sustituido por el salario metálico. El
“azote” como castigo para peones fue suprimido de las relaciones obrero patronal.
Las administraciones de Bolívar y Sucre acabaron en el fracaso más rotundo sin haberse consolidado
ninguna medida trascendental que iniciará la marcha hacia la revolución democrático-burguesa. La
inexistencia de una burguesía y el lento despertar político y psicológico de las masas, que no supieron
movilizarse en apoyo de las medidas bolivarianas acabaron frustrando las ambiciones políticas del
Libertador.
EL PERIODO DEL PROTECCIONISMO.-
 El presidente Andrés de Santa Cruz realiza una administración nacional
con la protección de los obrajes, consigue el apoyo de este sector
precapitalista de la economía Boliviana, los telares nacionales, (prohibida
la importación de tocuyo) vuelven a trabajar gracias a la internación de
algodón en rama castigándose al contrabando con la pena de muerte
 El Mariscal de Zepita, en su administración forjó un período de relativa
tranquilidad y orgulloso manifiesta a la convención de 1831
 José María Dalence obligó al país, producir desde el vestuario hasta el
alimento constituyéndose en un sector de consumo, en un país tan limitado
como el boliviano donde difícilmente puede prosperar la industria por falta
de mercados que consumían su propia producción. La política crucista, fue
ejemplarmente patriótica, si tomamos el patriotismo, como sinónimo de
producir y consumir lo nuestro. El esplendor de esta época gravita en
dicha política proteccionista, Bolivia se fortaleció constituyéndose en una
potencia en la América del Sur.
SURGIMIENTO Y REACCION DE LAS CLASES
MINORITARIAS
 El ejército apoyado efectivamente por la masa artesana obtuvo la victoria de Ingaví, contra el
ejército de Gamarra, pero después de esta victoria la tranquilidad que reino en el período
crucista desapareció, trastocándose la victoria militar de Ingaví en derrota para el pueblo. La
victoria de Ingaví por tanto no se tradujo en una victoria económica, para el pueblo en general
sólo para las clases acomodadas.
 Ballivián en gobierno realizo una política de libre cambio contra las clases populares sin
interesarle el destino de los sectores artesanales de la ciudad. La política gubernamental solo
tenía ojos y oídos para velar por las necesidades de su clase. Se impusieron varios monopolios
particulares se encargaron de extorsionar a productores y comerciantes. La industria artesanal,
que tuvo una época fructífera en el gobierno de Santa Cruz, después de la batalla de Ingaví
paralizó su producción dejando a miles de trabajadores en la calle. Y a este panorama se suma,
el tratado de libre comercio de 1848 con el Perú, que le permitía internar al país mercaderías
que barrieron la economía nacional. Ante todo esto, las clases laboriosas se quedaron sin el
salario para subsistir y comenzaron a mal decir y odiar el nombre de Ballivián.
EL GOBIERNO DE MAUEL ISIDORO BELZU
 El gobierno de Belzu contando con el apoyo del artesano, movilizó al
campesinado a través del decreto del 17 de octubre de 1853, que prohibió el
cobro anticipado de la contribución indigenal, y algunas otras resoluciones
que reglamentaron y suprimieron viejas costumbres de los “pastores
cristianos” que obtenían pingües utilidades del trabajo gratuito de los
campesinos.
 Así se organizó un frente de explotados de la ciudad y el campo. No es por
consiguiente, un misterio que en cada choza campesina se encuentre una
fotografía de Belzu, adorada junto a otras imágenes religiosas.
 En este momento se hacen presentes dos tendencias políticas -diferenciadas-
que actúan hasta la guerra del Pacífico, abarcando el modo de sentir y pensar
de la población boliviana, el belcismo, como representantes del artesanado y
caudillo de los sectores pobres de la ciudad y el campo, y el rojismo,
conservador y liberal, representante del gamonalismo. Estos partidos
alimentaron inconscientemente las luchas sociales que movieron la historia
de Bolivia.
 Enfrentadas ambas clases; la artesanal acaudillada por Belzu, significó un
corto período de insurgencia popular que demostró que el sistema
democrático del país, se asentaba en una odiosa división racista, por lo que
las luchas políticas de Belzu pretendieron democratizarlas, sin haber nuevas
pautas para la reorganización del Estado
Veintisiete años después de fundada la república, apoyándose decididamente el régimen de Belzu, los
sastres y carpinteros deciden dar un nuevo impulso a sus gremios, defender sus intereses, de las asechanzas
de la oligarquía comercial importadora. A través de todas las agrupaciones, se hace patente la defensa del
gobierno de Belzu, que representaba para la clase obrera una garantía de libertad, de soltura económica y
de valoración política”.
El exaltado agitador de las masas populares, Manuel Isidoro Belzu gobernó durante 7 años, desde 1848
hasta 1855. Sus delirantes discursos sólo dejaron en la garganta de los aristócratas un sabor amargo.
La influencia de las dictaduras en la tenencia de la tierra
La dictadura, es el sistema de gobierno cuya primera definición fue dada por el filósofo
griego Aristóteles, que la calificó como una de las formas puras de gobierno, junto con la monarquía y la
aristocracia, en oposición a la impura demagogia. En la actualidad es un poder ejercido por una persona o
grupo al margen o por encima de las leyes, sin sometimiento a fiscalización ni control democrático alguno.
Por regla general, viene impuesta mediante golpes de Estado militares respaldados a su vez por sectores
civiles que profesan una ideología concreta, con aspiraciones hegemónicas y programas autoritarios, en
particular en situaciones de crisis económicas o políticas.
JOSE CORDOBA – JOSE MARIA LINARES—MARIANO MELGAREJO
 Gobierno de José Córdova
Nació en La Paz sin padres conocidos. Comenzó su carrera militar en tiempos del Gral. Santa Cruz, tomó
parte en las batallas de Socabaya, Yanacocha, Yungay e Ingavi. Contrajo matrimonio con una de las hijas del
Gral. Belzu, comando el regimiento “Chorolque” que dio a Belzu su mejores lauros en su campaña.
En 185555 se llevaron a cabo las elecciones convocadas por el "caudillo del pueblo" Córdova era el
candidato oficial mientras en la oposición se hallaba el Dr, José María Linares. Córdova triunfó su elección
fue válida e indiscutible por lo que se le denominó "transmisión legal". Tras duras revoluciones y
pronunciamientos Linares, luchador incansable, se le puso al frente y tras varios combates y levantamientos
Córdova perdió la batalla de Cochabamba y fugó al Perú, país de residencia Durante el gobierno Achá cayó
en manos del coronel Yañez quien lo acusó de conspirador y perdió la vida en las horribles matanzas del
Loreto del 23 de octubre de 1861
CORDOVA en la línea proteccionista, trató de adquirir telares y vapores europeos para tonificar la economía
nacional. Los artesanos vieron que CORDOVA no era el apasionado defensor de sus intereses y volcaron su
simpatía por Linares, el que a fuerza de audacia ganó la voluntad de las masas, "el gobierno de CORDOVA
carece del calor popular que tuvo el de Belzu, el heredero del poder ha entibiado el entusiasmo de las
masas".
 Gobierno de José María Linares
Nació en Ticala, finca de Potosí, el 10 de julio de 1808. Perteneció a la noble y acaudalada familia de los condes
de Casa Real y Señores de Rodrigo en Navarra. Se educó en la universidad Mayor Real y Pontifica de
Chuquisaca, murió en la miseria . Ocupó desde su juventud cargos políticos de lustre: diputado, prefecto de
Potosí, ministro de Estado del general Velasco (tercer gobierno) y ministro plenipotenciarios; fue ministro de
Bolivia en España, firmar el tratado en que la madre patria reconoció oficialmente la independencia de Bolivia.
En 1857, mediante golpe de Estado ascendió a la presidencia. Gobernó con rectitud e inflexibilidad. El 14 de
enero de 1861 fue depuesto por un golpe fraguado por sus propios áulicos Ruperto Fernández, Manuel Antonio
Sánchez y el General Achá. Murió seis meses después en su exilio de Valparaíso (Chile) el 23 de octubre de
1861.
Linares significaba una nueva modalidad de pensamiento alejado en principio de lo militar y buscando en el
civilismo y la ley los orígenes del poder.
La política al servicio de la ética fue la suma ideológica del caudillo. Por ello, atento a los sucesos precedentes en
el país durante los últimos 18 años, a los pocos meses de su arribo al poder el 31 de marzo de 1858, sin ningún
escrúpulo ni cargo de conciencia se declaró Dictador, varios gobiernos habían optado este tipo de gobierno.
Los regímenes anteriores se han caracterizado por su política económica proteccionista, pero el gobierno de
Linares con su decreto de libertad de comercio decapital el proteccionismo.
Fue escrupuloso y austero en el manejo del erario público, con reducción de sueldos reduciendo el déficit
público. Cambió la política de estado hacia el librecambismo.
La reacción de las capas artesanas fue violenta contra esta política. Con el libre cambio se acredita la burguesía
comercial. Dice Antonio Mitre "Un número apreciable de personas de moderada posición económica se
convirtieron en comerciantes favorecidos por el crédito que ofrecía el comercio inglés".
El General José María Achá asume el 1 de mayo de 1861 la totalidad del poder después de gobernar junto al
triunvirato, quien continúa la política autoritarita de su antecesor, a la oligarquía terrateniente y minera no
contenta con el mar de sangre en que ha sumido el país con la dictadura linarista coloca en el poder a José
María Achá con el fin de restablecer el "orden" y el"progreso"en la República.
El régimen de Achá termina, por llevar a la ruina y destrucción a los talleres artesanales. En las calles pululan
los desocupados; los maestros y oficiales, mas de 30.000 trabajadores cesanteados.
Gobierno de Mariano Melgarejo
Nació en Tarata, en 1820. Siendo adolescente ingresó como muchos al ejército nacional, que era buscado por
personas que no tenían inclinaciones a la vida del civilismo. Cuando ya era sargento primero en Oruro, se
sublevó con su batallón con la consecuencia de ser dado de baja, pero con el general Ballivián reingresó en el
ejército y se portó valientemente en la batalla de Ingavi. Nuevamente volvió a las andadas en 1854 contra el
gobierno y fue condenado a muerte.
Con la ayuda del gobierno de Chile, el Gral. M. Melgarejo, derroca a Achá y asume el poder el 28 de
diciembre de 1864.
Como el gobierno del Gral. Melgarejo estaba enfrentando a un presupuesto deficitario desde el mismo día
que ocupó el poder, se había desesperado por conseguir divisas; para ello estaba dispuesto a conceder
contratos a largo plazo sumamente generosos de nuestras riquezas naturales a cambio de numerario. Los
gobiernos extranjeros, se sintieron tentados de entrar en tratos con el régimen tan dadivoso de Melgarejo.
Así Bolivia suscribió tratados comerciales y territoriales con cada uno de sus vecinos.
Bolivia ingresaba prácticamente en un Convenio de Libre Comercio con. Chile y Perú. Melgarejo ofreció
al representante diplomático chileno, por el que había demostrando estima especial durante las
negociaciones del tratado la cartera de finanzas en su propio gabinete. Y cuando Vergara Albano rechazó
la oferta Melgarejo lo nombró su agente financiero en Santiago.
Melgarejo también trató de llevar a cabo reformas fundamentales, 1869 promulgó la reforma básica de la
antigua moneda colonial, abandonando el peso por la nueva unidad monetaria, el boliviano, basada en el
sistema decimal.
Melgarejo también llevo a término su asalto al proteccionismo, desvirtuados todas las medidas del
monopolio de la plata que constituían la pieza clave que permitía al gobierno mantener la raya a la nueva
oligarquía de la plata. Durante su régimen las compañías mineras mayores, como la de Huanchaca de
Aniceto Arce obtuvieron excepciones que le permitieron exportar por su cuenta la plata al mercado
internacional.
REFORMA AGRARIA
Entre las medidas adoptadas por el gobierno revolucionario de Victor Paz Estenssoro en 1952;
probablemente la reforma agraria sea la más significativa. Esencialmente porque fue el paso más importante
dado en la época republicana por integrar el país y hacerlo una verdadera nación. La reforma significó entre
otras cosas la incorporación de casi 2’000.000 millones de habitantes al mercado nacional como
productores y también como consumidores (sobre una población total de 3’000.000). Se eliminó además un
sistema de explotación y una estructura económica muy próximos al feudalismo.
Los campesinos junto a los mineros y todos los trabajadores del país, impusieron al MNR la efectivización
de la Reforma Agraria, la Nacionalización de las minas y el voto universal, entre otras medidas. Pero, con el
paso del tiempo, esas medidas que en un principio favorecieron a los trabajadores del campo y la ciudad,
fueron utilizadas posteriormente en beneficio de los nuevos patrones
Así resulta que los principales beneficiados de la Reforma Agraria de 1.953 fueron y siguen siendo los
empresarios privados, grandes y medianos, incluso no faltan ministros de Estado que aprovechando su
condición de autoridad, se apropiaron de miles de hectáreas.
El decreto de la reforma agraria se firmó en Ucureña (Cochabamba) el 2 de agosto de 1953. El principio
básico sustentado fue: la tierra es de quien la trabaja. La liquidación total del latifundio en el altiplano y
valles se hizo definitiva y, aunque con lentitud, se realizaron lasentregas de títulos de propiedad a los
campesinos..
 Decreto Ley No. 3464 de 2 de agosto de 1953
"El gobierno de la Revolución Nacional, ha dictado el Decreto de Reforma Agraria, que da tierra a quien
trabaja". Aquel 2 de Agosto, en Ucureña, Víctor Paz Estenssoro pronunció estas palabras. Según el censo de
1950, los 7.000 grandes propietarios apenas cultivaban el 0.8% de tierras que poseían. Es decir, que de los 31
millones de hectáreas cultivables que estaban en su poder, trabajaban apenas 243.000 hectáreas. En cambio,
los 80.000 pequeños y medianos propietarios hacían producir más del 25% de la tierra cultivable que poseían,
lo que significa que cultivaban 460.000 de las 1.600.000 de hectáreas que estaban en sus manos.
La Ley de Reforma Agraria define al latifundio en los siguientes términos: Es decir, que el latifundio no se
define únicamente por su extensión sino por el hecho de ser trabajada suficientemente o no la gran extensión
de tierra adjudicada. Aplicando esta definición legal y vigente de lo que es el latifundio a las estadísticas
anteriormente expuestas sólo se puede llegar a la conclusión de que en Bolivia hay latifundio, ya que quienes
tienen más de 19 millones de hectáreas cultivables no están trabajando ni siquiera 200.000 hectárea.
En Bolivia no hay dotaciones legales de tierra que superen los límites máximos establecidos por ley, (2.000
hectáreas para agricultura y 50.000 hectáreas para ganadería). El "latifundio por extensión" no existe
prácticamente en el país.
Conclusiones
A partir de la fundación de la República de Bolivia, los notables y mestizos que fueran leales a la
revolución, así como de algunos de los señores feudales que quedaron en el nuevo territorio nacional,
llegaron a contar con grandes extensiones territoriales, como producto de dotaciones, gratificaciones y
premios por el apoyo a la lucha libertaria, no solo de Bolivia, sino de toda Sud América.

Es a partir de este periodo de la historia de Bolivia y durante muchos años, donde pasaron distintos
gobiernos, se ha podido observar la marcada existencia de una oligarquia terrateniente, que hasta el día
de hoy se expresan en algunas capitales de departamento, donde familias enteras eran propietarias de los
territorios aledaños a las capitales, y que hoy en día se dedicaron a la venta de terrenos, a título del
crecimiento urbano.

Otra muestra clara dela tenencia de la tierra en pocas manos, que en realidad constituye la definición de
la oligarquia territorial, se encuentran en las áreas productivas o denominadas área agropecuarias, donde
las extensiones de terreno en manos de pocas personas, se ha convertido hasta el día de hoy en el
denominado latifundio, pese a que pasamos ya por dos reformas agrarias, existiendo a la fecha aun
todavía, los denominados terratenientes, bajo el disfraz de empresarios privados agropecuarios, en las
tres regiones claramente diferenciadas del territorio nacional.
GRACIAS POR
SU
ATENCION…..

También podría gustarte