Está en la página 1de 48

Autor: Dr. Fernando Pérez E.

Residente I año

Tutor: Dr. Harold Gaitán


MB Ortopedia y Traumatología
Segmento miembro superior
HEALF
 Las fracturas metacarpianas son lesiones
comunes que cuentan casi por el 40 por ciento
de todas las fracturas de la mano.

 Puede ocurrir en la base, eje, o cuello del


metacarpiano como resultado de un golpe
directo o de una caída sobre la mano, o de la
fuerza de golpear con el puño cerrado.
Tratamiento
- Aunque el tratamiento depende de la severidad de
la fractura, la mayoría de las fracturas
metacarpianas tiene desplazamientos mínimos y
sin deformidad rotacional, por lo tanto, todo lo que
se indica es una reducción cerrada y períodos
cortos con yeso o entablillado.

- Las fracturas inestables o reducidas


inadecuadamente pueden requerir cirugía y
fijación interna para asegurar la inmovilización
rígida y permitir pronto movimiento.
 Es una fractura intra-articular en la base del pulgar (I MTC), con
una dislocación o subluxación de la articulación
carpometacarpiana (CMC).

 Es una lesión complicada y muy inestable que está dada por un


trazo oblicuo en la base del primer metacarpiano que divide a éste
hueso en dos fragmentos; uno pequeño, cuneiforme (triangular),
intraarticular y anterointerno, que permanece en su lugar
anatómico por estar firmemente unido al trapecio por el ligamento
oblicuo palmar; el otro fragmento, en cambio, corresponde al resto
del metacarpiano y se desplaza hacia atrás, arriba y afuera por
acción de los músculos extensores y del abductor largo del pulgar.

 Fue descrita por el cirujano irlandés Edward Hallaran Bennett en


1882.

 La subluxación dorsal es la dislocación más común.


 Clínico:
- equimosis
- tumefacción
- dolor
- deformidad

Además se comprometen tres ejes del espacio:

- el de antepulsión-retropulsión, que permite el movimiento del


pulgar que lo aleja de la palma en dirección anterior y posterior.

- el de abducción, que aleja al pulgar de la palma lateralmente y la


aducción lo coloca encima de la palma.

- y el de pronación-supinación, que facilita el giro del pulgar sobre


su eje longitudinal para lograr una mejor oposición con el pulpejo
de los otros dedos.
 Radiológico:
- AP: se observa superposiciones a nivel de la línea articular carpo-
metacarpiana.
- Lateral: mostrará el desplazamiento dorsal del metacarpiano con
respecto al eje del carpo.
- Reducción cerrada
- Fijación percutánea
- RAFI (tornillos AO)
 Es una fractura en V de la base del primer
metacarpiano cuya reducción anatómica es
difícil y lleva a la artrosis
trapeciometacarpiana.
 Osteosíntesis con una placa en L o en T, algo
que no siempre es posible por el tamaño de los
fragmentos, en tal caso usar un tornillo que
ensamble los fragmentos.
 Afecta al cuello del V MTC, que a veces incluye
al IV MTC.

 Ocurre durante un golpe con la mano cerrada


(puño).
 El desplazamiento suele ser una angulación de
vértice dorsal.

 El tratamiento consiste en la reducción


mediante flexión de 90º de la articulación MF y
compresión hacia arriba mientras se ejerce
compresión hacia abajo desde el fragmento
proximal. La fractura suele ser inestable por lo
que se requiere normalmente tratamiento
quirúrgico y fijación con agujas de Kirschner.
 Las luxaciones carpianas se producen en un
10% de las lesiones de muñeca. Luego son
lesiones infrecuentes pero de graves
consecuencias para la muñeca. Así, tienen dos
hechos característicos:

1) Provocan secuelas muy importantes.

2) Son a veces de difícil diagnóstico.


Mecanismos
Se trata de caídas con gran violencia traumática sobre la palma
de la mano con la muñeca en extensión. Suele ser resultado
de caídas desde altura en accidentes de trabajo o accidentes
de tráfico. Se dan en adultos jóvenes.

Tipos
Hay dos tipos:
1.- Luxación semilunar. Es aquella en la cual se luxa el hueso
semilunar quedando los demás huesos en su sitio.

2.- Luxación perilunar. En ella el hueso semilunar permanece en


su sitio, siendo el resto del carpo el que sufre la luxación.
Puede haber variantes:
1. Luxación aislada del hueso semilunar
(semilunar).

2. Luxación del semilunar y fractura de escafoides


(transescafosemilunar).

3. Luxación del semilunar y escafoides


(escafosemilunar).
DIAGNÓSTICO:
Clínico
- Dolor intenso.
- Impotencia funcional de la muñeca y dedos.
- Tumefacción de la muñeca.
- Son frecuentes los signos y síntomas por compresión y
afectación del nervio mediano en el túnel carpiano.

Radiológico
- Pérdida de relación de las 3C formadas por la superficie
articular del radio, superficie del semilunar y superficie
del hueso grande.
Tratamiento
- Reducción cerrada mediante tracción fuerte y
mantenida al mismo tiempo que se presiona sobre
la cara palmar.

- En ocasiones es necesaria la reducción abierta.

- Se debe inmovilizar con un yeso con la muñeca en


flexión ligera.

- En casos inveterados puede realizarse la


extirpación del semilunar.
Complicaciones
1. Compresión del nervio mediano que suele
recuperarse tras la reducción.

2. Necrosis avascular del semilunar.

3. Artrosis de muñeca.
 Se produce por mecanismo semejante al anterior pero la caída se
hace sobre la mano en algo más de extensión. En este caso el hueso
semilunar es el que queda en su localización y es el resto de los
huesos del carpo los que se luxan. Es muy rara.

Las posibilidades son:


1.Luxación perilunar pura.

2.Luxación perilunar con fractura escafoides (transescafoperilunar).

3.Luxación perilunar, fractura escafoides y fractura de la estiloides


radial (transescafotransestiloperilunar).
4.Luxación periescafoperilunar (escafoides y semilunar quedarían
en su sitio).
La clínica es similar y el tratamiento será el de
tracción mantenida con presión sobre la cara dorsal
y palmar. Debe inmovilizarse con la muñeca en
ligera flexión y cuando existe fractura del escafoides
debe tratarse quirúrgicamente.
 Es la fractura más frecuente del carpo con un 60-70% de ellas, por
la vulnerabilidad de este hueso debido a su situación anatómica,
formando parte de la hilera proximal y distal del carpo.

 El escafoides situado en un plano oblicuo respecto al eje de la


articulación radiocarpiana y mediocarpiana, actúa como puntal
radial de las dos hileras del carpo y participa en la movilidad
radiocarpiana y mediocarpiana, manteniendo estabilizado todo el
carpo.

 Uno de los problemas es el diagnóstico precoz en las fracturas sin


desplazamiento ya que son frecuentes y en un 30-40% de los casos
pasa desapercibida, siendo diagnosticada de “esguince de
muñeca”.
 Es una fractura que plantea problemas con su
consolidación debido a su vascularización en relación
con el trazo de fractura. La vascularización de este
hueso proviene de la arteria radial o de su rama palmar
superficial, pero hay variaciones en su cuantía
pudiendo originar necrosis ósea cuando no existen
ramos en su porción proximal. Los vasos más
importantes son los que entran por su porción palmar
y lateral.
Mecanismo de producción
 Se fractura por una caída sobre la región tenar de la
mano que lleva a una hiperextensión de la muñeca
superior a los 90º y en ligera abducción. Bajo la carga se
cierra su ángulo.
Clasificación
 Están basadas en la localización del trazo ya

que este tiene relación con los problemas


vasculares evolutivos que pueda tener dicho
hueso.
1) Fractura de la tuberosidad y polo distal (10%):
buena vascularización de los fragmentos.
2) Fracturas del tercio medio o talle (70%):
vascularización incierta.
3) Fracturas del polo proximal (20%): necrosis.

Clínica
- Propia de varones jóvenes, entre 20 y 40 años.

- Antecedente de caída sobre la palma de la

mano con impacto sobre la región tenar.


- Es frecuente como accidente deportivo y de

trabajo.
Exploración radiográfica
Se deben practicar como mínimo las siguientes
proyecciones radiográficas:
1.Radiografía AP,

2.Rx AP con muñeca en ligera extensión (posición de


Schneck),
3. Rx lateral con muñeca en posición neutra,
extensión y flexión.
La utilidad de las proyecciones radiográficas
descritas es poder juzgar el grado de estabilidad y
movilidad entre los fragmentos.
Tratamiento
1) En las fracturas no desplazadas y estables, sobre
todo si son fracturas distales o del tubérculo,
tubérculo
puede utilizarse el tratamiento mediante
inmovilización durante 6-8 semanas con yeso tipo
Böhler incluyendo el pulgar y el codo para evitar
los movimientos de pronosupinación. Cuando se
localizan en su tercio medio y no son completas,
se inmovilizarán durante 12 semanas, puesto que
al carecer de periostio la consolidación será lenta.
Inmovilización de la 1era falange del pulgar en
abdución.
Muñeca en flexión dorsal
en pronación
en inclinación radial
Inmovilización durante 6 semanas.
2) Las fracturas desplazadas o inestables o bien las
del polo proximal,
proximal deben tratarse quirúrgicamente y
ser fijadas mediante osteosíntesis. Para ello se
utilizan tornillos con doble rosca (Herbert) que
quedan en el interior del hueso o con menos
frecuencia agujas de Kirschner.
Complicaciones
1) Retardo y Pseudoartrosis. Es la más frecuente y se
considera retardo cuando tras 4 meses la fractura aún
no ha consolidado. La pseudoartrosis está producida
por:
a) Diagnósticos tardíos.

b) Lesiones ligamentosas del carpo que ocasionan


inestabilidades.
c) Politraumatizados, pudiendo pasar fácilmente
desapercibida y tratadas tardíamente.
El tratamiento es la osteosíntesis con tornillo de Herbert
con o sin injerto.
2) Necrosis del fragmento proximal y Pseudoartrosis
(30%). Puede utilizarse injertos combinados con
osteosíntesis.

3) Pseudoartrosis y artrosis radiocarpiana. Aparece tras


pasar al menos 1 año desde la fractura. Puede
realizarse la fijación del escafoides y la estiloidectomía
radial, en casos con alteraciones localizadas, pero sus
resultados son inseguros. La intervención de elección
es la artrodesis radiocarpiana ya que las prótesis son de
resultados inseguros y muy discutibles.
a. distales
b. medias
c. proximales
 Las fracturas de esta falange suelen ser resultado de
traumatismos por aplastamiento como accidente laboral o
doméstico al quedar el dedo atrapado en una puerta. La
estructura anatómica del pulpejo del dedo hace que:

- Cursen con un hematoma subungueal y su tratamiento


será la primera etapa del mismo.
- Los desplazamientos suelen ser mínimos.

- El riesgo de infecciones sea elevado.

- Posibilidad de arrancamientos tendinosos con un

fragmento dorsal (extensor) o palmar (flexor).


 En ocasiones son fracturas complicadas abiertas o incluso con
pérdida de sustancia que requieren reparaciones plásticas para su
tratamiento.

 Las fracturas de la base son por mecanismo de avulsión y


comprometen a un fragmento óseo en el que se inserta el tendón
extensor.

 El resultado de la lesión es un dedo en martillo (Fractura de Busch).


Su tratamiento puede ser cerrado inmovilizando el dedo en un vendaje
de yeso o férula ortopédica o cuando el fragmento óseo es grande
es preferible el tratamiento quirúrgico mediante reducción y
estabilización con agujas de Kirschner percutáneas o fijación con
sutura del tendón y fragmento.
 Aquí las fracturas son más complejas por asociarse con lesiones
tendinosas. Son poco frecuentes. El mecanismo de producción
son o bien directo por aplastamiento (trazo transverso o
conminuto) o indirecto por una torsión (trazo espiroideo).

 Si la fractura es estable se inmoviliza a dedo vecino o con


férula de aluminio en caso de fracturas no desplazadas y
estables. Cuando son inestables debe tratarse mediante
reducción y estabilización con tornillos o agujas de Kirschner.

 En caso de fracturas articulares, bien epifisarias o de la base,


deben reconstruirse mediante osteosíntesis con tornillos o
agujas de Kirschner.
 Las fracturas aquí localizadas, debido a las
inserciones tendinosas, hace que los fragmentos
formen un ángulo de vértice palmar.

 Las fracturas pueden ser transversas, espiroideas o


bien subcondilares distales. El tratamiento suele
ser quirúrgico.

También podría gustarte