Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LA

SELVA CENTRAL JUAN SANTOS ATAHUALPA

TEMA: La Ética y las Decisiones en los Negocios


CURSO: Ética
DOCENTE: TRAVEZAÑO ALDANA MIGUEL ANGEL
SEMESTRE: VIII
INTEGRANTES:
• BRAVO BARZOLA, Luis Felipe
• MATOS GONZALO, Juan Daniel

SATIPO-PERÚ
2021
La ética y las decisiones en los negocios

• En 1989, en las costas de Alaska, el petrolero Exxon Valdés


derramó una cantidad impresionante de petróleo en esas aguas,
lo cual provocó una catástrofe ecológica de magnitudes tan
terribles que aún no se puede establecer el equilibrio ecológico
de esa zona del planeta

• Existe la creencia en algunos directivos de que la


principal finalidad de la ética en las organizaciones es
cambiar las conductas de los individuos
EL MUNDO ACTUAL
• El mundo actual cambia a ritmo vertiginoso

LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS: PRÁCTICA


CONTEMPORÁNEA
• Es una era de reingeniería, reestructuración, ajuste del tamaño de las
empresas, reorganización y organizaciones menos jerárquicas
¿QUÉ ES ÉTICA Y QUÉ ES
MORAL?
• existen diferencias entre ética y moral. Según la
etimología de cada uno de los dos términos, ética
proviene del griego ethos, que significa costumbre.

ÉTICA O
CONOCIMIENTO
La ética comparada es un área muy particular del estudio de la ética, que examina las reglas y los
ideales que se han desarrollado a través del tiempo y del espacio en las diferentes sociedades que
existen o han existido en este planeta, y el papel que ella ha cumplido en los asuntos conductuales
de las personas
LOS VALORES
Los valores tienen características que se resumen en:
1. El valer, decir que todo valor es polivalente, es válido, y en ese sentido puede ser
deseable o indeseable. Esto es un disvalor.
2. 2. Objetividad, ya que no dependen de las preferencias individuales, sino que se asume
que existen en una esfera ontológica diferente al ser propiamente dicho.
3. 3. Son dependientes tanto entre sí como en su relación con las cosas. Son predicaciones
del ser; en algunos casos se considera que son objetivos del ser, o deberes del ser, lo que
constituye la deontología (deon, ontos = deber).
4. 4. Polaridad. Este componente del valor hace que cada valor tenga su opuesto: a un
valor positivo se contrapone un valor negativo. Estos valores negativos se denominan
disvalores. La polaridad puede variar según las escalas de valores: lo que es valor
positivo en una puede ser negativo en otra.
5. 5. Los valores son entidades no mensurables ni precisables, y tienen validez cualitativa
mas no cuantitativa. Hay quienes hablan de una jerarquía de los valores, pero el orden
constituye un proceso subjetivo que hace que las jerarquías valorativas o las tablas de
valores varíen.
EL SENTIDO COMÚN

El sentido común es la práctica de nuestro existir, la expresión de los cambios


históricos a que estamos sometidos. Para el hombre común del medioevo era
sentido común afirmar que la Tierra era plana, tal como en el hombre
contemporáneo es de sentido común declarar que la Tierra es redonda.
MORAL O LA PRÁCTICA
• El sistema ético y sus códigos morales
definen características particulares de la
sociedad.
• Deducción de ética (universal) y moral
(local).
• En el siglo XVIII el filosofo Giovanni
Battista Vico.
• Esta filosofía de la historia constituye el
precedente único de un género de reflexión
que es característico del siglo XIX.
EL PROCESO DE LA DECISIÓN

• La acción humana.
• La decisión y la voluntad.
• La aprehensión del bien.
• El proceso de la acción humana.
¿QUÉ SON LOS DILEMAS ÉTICOS?
• Son una realidad diaria de una empresa. Estas
suceden en alguno momento o ah menudo.
• Algunas de ellas son:
 Usted descubre que uno de los productos de la
compañía es defectuoso.
 Usted observa una imperfección en el diseño de un
nuevo producto.
 Usted se entera que un superior hace uso indebido de
las propiedades de la empresa.
LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN

• La ética y moral.
• : ¿de cuál de las éticas se habla cuando se
piensa que es necesario incluir estos
estudios de ética en la administración?
• Según Johansen (1990).
EL PROCESO DE LA REFLEXIÓN ÉTICA
• Cada miembro de la organización toma decisiones.
• El proceso de reflexión nos ayuda a tomar esas decisiones.
• El análisis ético facilita la comprensión, la evaluación y la
aplicación de esos elementos en el proceso.
• Saul W. Gellerman identifica cuatro racionalizaciones
sostenidas comúnmente que explican por qué los que
toman las decisiones no se comportan en forma ética.
• La ética es una reflexión sobre las decisiones que hay que
tomar y desarrollar los criterios para jerarquizar las
prioridades entre valores y propósitos. “Charles McCoy”
LA INDECISIM,,,,,,ÑGFTERDCUFUDFFF

LA INDECISIÓN NUNCA HA SIDO EFICAZ

• Creen que pueden evitar una decisión desagradable no


haciendo nada.
• La indecisión puede provocar frustración, resignación,
fracaso, infortunio y olvido.
• La indecisión hace que desperdicie un valioso tiempo.
• Los factores de éxito o fracaso, son el análisis de
problemas y la toma de decisiones.
CONCLUSIÓ
N

La ética en la administración ha llegado a ser una preocupación vital de las organizaciones


en las últimas décadas y para ver que es verdaderamente ya sea el porqué de su importancia
y cómo debe integrarse en la toma de decisiones. También podemos decir que La
administración moral exige liderazgo ético. La administración moral requiere que los
directivos comprendan y sean sensibles a todas las personas que se relacionan directamente
con la organización y los intereses de cada uno de estos grupos. Esto indica la importancia de
los objetivos que son la base de las decisiones y el pilar fundamental del liderazgo.

También podría gustarte