Está en la página 1de 24

TESTIMONIOS Y COPIAS DE LAS

ESCRITURAS
TESTIMONIOS Y COPIAS DE LAS ESCRITURAS

La forma de hacer realidad el fin de reproducción del instrumento es a


través de los testimonios, llamados también traslados en otras legislaciones.

3.1 Testimonios o Traslados


Comencemos definiendo qué debe entenderse por testimonio, en términos
generales, previo a analizar las diferentes clases que se reconocen en la
legislación guatemalteca.

El jurista español Joaquín Escriche, en su Diccionario, publicado en la


primera mitad del siglo XIX, define la palabra testimonio, en su segunda
acepción, como: El Instrumento Legalizado de Escribano en el que da fe de
algún hecho. Asimismo, al final de las acepciones que reconoce al término
testimonio, el autor remite a que se consulte, dentro de su misma obra, la
definición de traslado. Sobre el traslado, o testimonio, Escriche abunda
más ampliamente en explicaciones, a saber.
Traslado es la copia que por exhibición, se saca de la escritura original, o
de la que hace veces de tal, aunque no sea la primera. El traslado se
llama también trasunto, ejemplar o testimonio por concuerda; y puede
autorizarse por el mismo escribano ante quien pasó la escritura, o por
otro escribano a quién se exhibe ó presenta el original…

Por nuestra parte, entendemos por testimonio el instrumento público que


solo puede ser autorizado por notario, el cual sirve para reproducir, por
los medios a su alcance, las escrituras matrices, razones de legalización
de firmas o las actas de protocolaciòn que obran en el protocolo a su
cargo y que en los casos previstos en la ley, puede autorizar otro notario
que tenga a su custodia el registro original, y cuyo efecto y valor
probatorio es pleno, en tanto no sea redargüido de nulidad o falsedad el
documento original.
Definición Legal del Testimonio
La definición legal del testimonio en la legislación guatemalteca la encontramos
en el art. 66 del Código de Notario, Decreto numero 314 del Congreso de la
República .
Artículo 66. Testimonio es la copia fiel d la escritura matriz, de la razón de
auténtica o legalización, o del acta de protocolaciòn, extendida en el papel
sellado correspondiente, y sellada y firmada por el notario autorizante o por el
que deba substituirlo, de conformidad con la presente ley.

Por tanto a través del testimonio se pueden reproducir los siguientes


documentos protocolares:
a) Escrituras matrices,
b) Razones de legalización de firmas (no de documentos),
c) Actas de protocolaciòn, y
d) Transcripción del acta de otorgamiento del testimonio cerrado, que aparece
en la cubierta de la plica, conforme lo previsto en el art. 962 del Código
Civil.
Entendimos el testimonio como copia de la escritura matriz original y de los
documentos protocolares indicados, conforme nuestra legislación. Es posible
diferenciar las diferentes clases de testimonios:

 Formas de Extender los Testimonios de los Documentos Protocolares.


Los supuestos básicos para extender los testimonios, están previstos en el art.
67 del Código de Notario. Veamos:

Artículo 67. Los testimonios serán compulsados por el notario autorizante; por
el funcionario que tenga el protocolo en su poder, si está legalmente autorizado
para ejercer funciones notariales, o por el cartulario expresamente encargado
por el notario autorizante que esté temporalmente impedido para hacerlo.
El verbo compulsar proviene de la voz latina compulsâre, y significa cotejar
una copia con el documento original para determinar su exactitud.
Efectivamente, el notario, para extender el testimonio de un instrumento
protocolar, debe proceder a consultar el original que aparece en el protocolo
respectivo.
En el primer párrafo del artículo que comentamos se establecen tres
casos para la expedición del testimonio, a saber:

1. El Notario autorizante, o sea, quien originalmente faccionó el


documento que obra en el protocolo.

2. El Funcionario que tenga el protocolo en su poder.

3. El Cartulario encargado por el notario autorizante, que


temporalmente tenga a cargo el protocolo, es decir, se trata de un
notario que ha sido designado por el profesional que originalmente
autorizó el instrumento, el cual, en la actualidad es designado de
oficio por el profesional cundo solicita la apertura del protocolo a
principios de año, y a quien se le denomina Notario Depositario
del Protocolo.
La forma de producir la copia en la actualidad es muy variada, desde el punto
de vista de los medios que pueden utilizarse para ello. Sin embargo, primero
analicemos lo previsto en la ley, específicamente en la parte complementaria a
la cita que hemos hecho del art. 67 del Código de Notariado, en donde se lee lo
siguiente:

Los testimonios también podrán extenderse:

a) Mediante copia impresas en papel sellado que podrán completarse con


escritura a máquina o manuscrita; y

b) Por medio de copias fotostáticas o fotografícas de los instrumentos, casos


en los cuales los testimonios se completarán con una hoja de papel sellado,
en que se asentará la razón final y colocarán los timbres respectivos.
La forma de extender el testimonio previsto en la literal a) del art. 67 se refiere
pues a la transcripción del instrumento, la cual, como se indica, puede realizarse
a máquina (maquina de escribir mecánica, para es època-1946, cuando se emitió
el Código de Notariado), o bien, en forma manuscrita. De este modo, en este
párrafo se reconoce una forma mecánica y una manual de reproducir el
instrumento original.

Ahora lo que más se utiliza por los notarios para extender un testimonio es la
copia obtenida mediante la reproducción lograda a través de una fotocopiadora y,
paulatinamente, también tiende a hacerse uso de la copia obtenida a través del
escaneo de un documento original, por la facilidad y rapidez que representan
(inclusive e, desde el punto de vista del costo, más barato contar con un escáner
que con una fotocopiadora.
3.1.1 Testimonio (Llamado Primer Testimonio)
El Testimonio llamado primer testimonio, es el que se le entrega al cliente
como prueba del negocio o acto jurídico que ha autorizado el notario. En
esta clase de testimonios, o sea en los primeros que se extiendan a los
clientes, debe satisfacerse el impuesto al que encuentre afecto el acto o
contrato, según corresponda, con base lo establecido en la ley.

Con base a todo lo anterior, ¿cuáles son los elementos que integran un
testimonio? El testimonio es un documento notarial que está conformado
por dos elementos claramente diferenciables:

1. Las hojas en donde consta la transcripción o las copias del documento


protocolar original, y
2. La razón que facciona el notario, en la cual hace constar todos los
elementos formales que identifican al instrumento y que es una copia
fiel.
Artículo 70. Las hojas del Testimonio serán numeradas, selladas y
firmadas por el notario. Al final del instrumento se indicará el número de
las hojas que se compone, personas a quienes se extiende y el lugar y la
fecha en que se compulse.
3.1.2 Testimonio Especial

La base para extender el testimonio especial, se encuentra en el art. 37


del Código de Notariado, el cual s oportuno citar y así, después, proceder
a definirlo.

Artículo 37. El notario y los jueces de 1ª. Instancia, cuando estén


facultados para cartular, deben cumplir las siguientes obligaciones:

a) Remitir al Director de Archivo General de Protocolos, dentro de los


veinticinco días hábiles siguientes al otorgamiento de cada escritura
pública, testimonio especial en papel sellado del menor valor, con los
timbres notariales adherido de conformidad con la ley.
Comprobante de Testimonio Especial:
Multas de Protocolos:
Con base en el artículo citado se comprende que el Testimonio Especial es el testimonio
que el notario está obligado a remitir al Director del Archivo General de Protocolos, de
todo documento protocolar que autorice dentro del plazo perentorio de veinticinco días
posteriores a la autorización.

El propósito de esta obligación es establecer uno de los medio, si bien no el único, para
asegurar la conservación y reposición del protocolo, pues si en dado caso fuera necesario
reponer el protocolo, por pérdida, destrucción o deterioro, ello podrá hacerse con base en
los testimonios remitidos por el notario oportunamente al Archivo General de Protocolos.

Otra diferencia importante se refiere a las obligaciones fiscales que deben cumplirse al
extender el testimonio especial: En el testimonio o primer testimonio, como estudiamos,
se satisfacen los impuestos a que se encuentran afecto el acto o contrato autorizado por el
notario, con lo cual puede procederse normalmente a su inscripción en el registro
correspondiente. En tanto que en el testimonio especial no se satisface esta clase de
impuestos, pero si existen otras obligaciones fiscales que devienen a causa del propio
testimonio especial, así:
a) debe adherirse a cada hoja un timbre fiscal del valor de cincuenta centavos.
b) Además, se adherirán los timbres notariales, conforme el arancel específico,
dependiendo si se trata de un acto o contrato de valor determinado e indeterminado.
3.1.3 Copia Simple Legalizada
Dentro del conjunto de los testimonios protocolares regulares, nos corresponde
ahora referirnos a la copia simple legalizada. El nombre de este instrumento no es
quizás el más aconsejable técnicamente, pero talvez lo que se pretendió con tan
curiosa denominación fue evitar que se pudiera confundir con la legalización de
copias de documentos.

Puesto que esta copia simple legalizada pertenece a la clase de los llamados
testimonios regulares, deben señalarse que poseen en común con los testimonios
que hemos estudiado hasta el momento el que debe procederse a reproducir el
instrumento protocolar original, por alguna de las formas y medios que hemos
analizado. Lo particular de esta clase de testimonio se encuentra en la razón, la
cual, también a falta de regulación especifica, se acostumbra que comience así:
Es Copia Simple legalizada…, o bien, Copia Simple Legalizada. Algunos
notarios, omiten la palabra legalizada, por lo que la redacción inicia así: Es Copia
Simple.., o bien, Copia Simple.., En los demás aspectos, como veremos a
continuación, la forma como se redacta la razón es bastante similar a las
anteriores.
En otro aspecto importante a considerar en cuanto a la copia simple legalizada,
consiste en las obligaciones fiscales: únicamente debe satisfacerse el impuesto
de timbre fiscales, a razón de cincuenta centavos por hoja, conforme lo
establecido en el numeral 6 del art. 5, del Decreto número 37-92 del Congreso
de la República, Ley del Impuesto de Timbres y Fiscales y d Papel Sellado
Especial para Protocolos.

3.1. Hoja donde debe consignarse la Razón del Testimonio:


?En que tipo de hoja debe consignarse la razón del Testimonio?

Sin embargo, la ley establece cómo deberá hacerse. Analicemos lo prescrito.

a) Testimonio extendido mediante Transcripción. Si el testimonio se


extiende mediante la modalidad de transcripción, la razón deberá constar en el
propio documento que se ha producido, siempre y cuando exista suficiente
espacio, pues si no lo hubiere, podrá agregarse otra hoja.
b) Testimonio Extendido Mediante Fotocopia. En el caso en que la
reproducción se realizare mediante fotocopias, copias fotostáticas o
fotográficas, en el literal b) de referido art. 15 del Reglamento, se
establece que la razón deberá consignarse en hoja adicional: b) Por
medio de copias fotostáticas o fotográficas de los instrumentos, en
cuyo casos los testimonios se complementarán con una hoja de papel
bond, en la que se asentará la razón final y se colocarán los timbres
respectivos, por el impuesto correspondiente al acto o contrato.. Esta
posibilidad está prevista también el Código de Notariado,
específicamente en el literal b) del art. 67 así: Los testimonios también
podrán extenderse:…b)Por medio de copias fotostáticas o fotográficas
de los instrumentos, casos en los cuales los testimonios se
complementarán con una hoja de papel sellado, en la que se asentará la
razón final y colocarán los timbres respectivos.
3.1.5Testimonios Irregulares

Los testimonios que hemos estudiados hasta el momento, tienen en común


que todo son copias de documentos protocolares, los cuales, como
corresponde, han sido autorizados por el notario en papel sellado especial
para protocolos. Estos testimonios, llamados testimonios regulares, se
extienden con base especialmente en el concepto que de testimonios se
encuentra establecido en el art. 66 del Código de Notariado y, como vimos,
mediante la integración que se hace del concepto de protocolo y
proporciona dicho cuerpo legal en el art. 8.

Ahora bien, en lo que respecta a los testimonios irregulares ninguno de los


tres que actualmente se reconocen pertenece al grupo de documentos
protocolares, con base en el criterio y conceptos de los artículos 66 y 8 del
Código de Notariado. Para expresarlo de una manera que resulte fácilmente
comprensible, podremos decir que ninguno de los documentos originales
que dan origen a los testimonios irregulares ha sido faccionado en papel
sellado especial para protocolo, por lo que en rigor, no son instrumentos
protocolares.
Acá, evidentemente, nos encontramos, una vez más, con la necesidad de
establecer cuál es la acepción que se reconoce al término testimonio. En un
sentido amplio, un testimonio “es toda copia de documento, de la cual el notario,
con base en la fe pública que se le reconoce en el cumplimiento de su función,
hace constar que es reproducción fiel del original”.

Los testimonios irregulares actualmente se extiende sobre la base de documentos


extra-protocolares, diferentes a los que se reconoce en los artículos 8 y 66 del
Código de Notariado, que han sido autorizados por el notario, dentro de su
función profesional. Por tanto.

Los Testimonios Irregulares son los siguientes:

a) Testimonio del índice del protocolo para su reposición, art. 92 del Código de
Notariado.
b) Testimonio de las partes conducentes en un proceso sucesorio art. 497 Código
Procesal Civil y Mercantil.
c) Testimonios de las partes conducentes en un proceso de rectificación de área
de bien inmueble urbano, art. 14 Dto. Ley 125-83.
3.2 Impuestos
Es difícil establecerse, en forma general, es posible indicar que el Notario deberá consultar
especialmente los siguientes cuerpos legales:
a) Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para protocolos, Decreto
número 37-92 del Congreso de la República.
b) Ley del Impuesto al Valor Agregado. Decreto número 27-92 del Congreso de la República.
c) Ley sobre el Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones, Decreto número 431 del
Congreso de la República.
d) Ley del Impuesto del Timbre Forense y Notarial, Decreto número 82-96 del Congreso de la
República.
e) Ley del Impuesto único sobre inmuebles. Decreto número15-98 del Congreso de la República
de Guatemala.

3.3 Valor Probatorio


Bernardo Pérez Fernández del Castillo: por lo que hace a la naturaleza de los testimonios, estos son
documentos públicos con pleno valor probatorio… En tanto que Enrique Giménez Arnau, plantea
que: El valor de la Primera copia es el mismo que el del instrumento matriz.
Este criterio es el que prevalece en nuestro ordenamiento jurídico, debido a que si es original del
instrumento público debe permanecer bajo la custodia del Notario, en el protocolo a su cargo, es
lógico que se establezca un medio que permita conocer el contenido de ese instrumento.
Fundamento Legal:
Ese valor probatorio de los documentos autorizados por Notario en
general, se encuentra claramente establecido en la ley, específicamente
en el Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo 186. Los documentos autorizados por notario o por funcionario


o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena
prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o
falsedad.

También podría gustarte