Antecedentes MIPG

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

- FUNCIÓN PÚBLICA -

- FUNCIÓN PÚBLICA -
Antecedentes y
Conceptualización
Agenda
I Antecedentes Modelos de Gestión

- FUNCIÓN PÚBLICA -
II Conceptualización MIPG
III Gestión de la Calidad en
IV MIPG
Articulación del Control Interno en MIPG
V Aspectos generales MIPG
I. Antecedentes

- FUNCIÓN PÚBLICA -
https://www.youtube.com/watch?v=Aa1NZZLYNdQ
v
Sistema de Desarrollo Administrativo – Ley 489 de 1998
Modelo Integrado de Planeación y Gestión - Versión I

5 Políticas de Desarrollo Administrativo


6 Instrumento de Evaluación FURAG

Institucionalidad: Equipo calidad, Comité Sectorial

- FUNCIÓN PÚBLICA -
D.A.
Campo de aplicación: Rama Ejecutiva del Orden
Nacional

Decreto 2482 de 2012 (compilado en el Decreto único 1083 de 2015)


Sistema de Control Interno – Ley 87 de 1993
Modelo Estándar de Control Interno MECI

2 módulos: Control de planeación y Gestión;


Evaluación y Seguimiento
6

- FUNCIÓN PÚBLICA -
componentes:
13 elementos
1 eje transversal: Información y Comunicación
Instrumento de Evaluación – Encuesta MECI ( informe
Ejecutivo Anual
Institucionalidad: Consejo Asesor CI; Comité Institucional CI;
Ctés Deptales, Municipales y Distritales de Auditoria y
Ctés Sectorial D.A.

Campo de aplicación: Todas las entidades en sus diferentes


ordenes y niveles.
Sistema de Gestión de la Calidad – Ley 872 de 2003
Norma Técnica de Calidad para el Sector Público

1 Norma Técnica. NTCGP 10000


No contaba con un instrumento general de evaluación para todas las
entidades.

- FUNCIÓN PÚBLICA -
Campo de aplicación:

Rama Ejecutiva del Orden Nacional.


Corporaciones Autónomas Regionales
Sistema de Seguridad Social Integral de acuerdo con lo definido en la Ley 100
de 1993
Empresas y entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios y no
domiciliarios de naturaleza pública.
Orden territorial sujeto a Acuerdo del Concejo u Ordenanza de la Asamblea.
Propósito
Ámbito aplicación
Naturaleza,
Análisis Componentes Finalidad y
complementarios

Instrumento alcance propios


- NOMBRE DE LA SECCIÓN -

- FUNCIÓN PÚBLICA -
Servir de herramienta para fortalecer la
capacidad administrativa y el desempeño

cumplimiento de sus
Desarrollo Administrativo institucional

objetivos
Dirigir y Evaluar el desempeño institucional
con un enfoque basado procesos y en las
Calidad expectativas de los usuarios, destinatarios y
beneficiarios

Asegurar razonablemente que la ejecución de


actividades, operaciones, admón. de recursos e
información se efectúe según las normas,
Control Interno Objetivos y políticas trazadas por la dirección.
Otros modelos de gestión consultados

1 Carta Iberoamericana de la Calidad – CLAD 2008

Marco Común de Evaluación – CAF-2013( Metodología Europea de Evaluación de la


- NOMBRE DE LA SECCIÓN -

2 Calidad en Organizaciones del Sector Público)

- FUNCIÓN PÚBLICA -
3 Modelo EVAM (Evaluación Aprendizaje y Mejora-España) 2009

Modelo de excelencia EFQM 2013 (European Foundation For


4 Quality Management)

5 El Modelo INTRAGOB (México) . 200

Sistema Nacional de Acreditación para Entidades de Educación


6
Superior

7 Sistema Único de Acreditación en Salud

7 Actualización Norma Técnica ISO 9001


Características Sistemas Consultados

- FUNCIÓN PÚBLICA -
Buscan propiciar un cambio en la Se soportan en el ciclo Planear, Hacer,
Fin último procurar la satisfacción y gestión de las instituciones, para Verificar y Actuar – PHVA. . Algunos lo
superar las expectativas de los hacerlas más eficientes y más definen: Enfoque (Planear),
ciudadanos, usuarios y/o grupos de efectivas, a través de la calidad y Implementación (Hacer) y
interés a los que sirven el mejoramiento continúo Resultados (actuar.)

Son adaptables a todo tipo


Parten de un Diagnóstico de entidad, independiente
(instrumentos de autoevaluación) de su tamaño, o su ámbito
para identificar fortalezas y de acción, en algunos
oportunidades de mejora y cerrar países federal, regional, o
brechas a través planes de local/municipal.
mejoramiento.
Algunos componentes comunes de
los Sistemas Consultados

Liderazgo o Direccionamiento: busca definir la plataforma estratégica que orientará y definirá los grandes derroteros de
1 la entidad. Así mismo, contempla el estilo de dirección, y la forma como se interrelacionaran sus actores.

2 Personas o Gestión Humana: busca asegurar la idoneidad del talento humano, el fortalecimiento y despliegue de sus
competencias en la búsqueda de los resultados organizacionales, el bienestar, la satisfacción y la transformación cultural
- NOMBRE DE LA SECCIÓN -

que se posibilita a través de las personas que laboran

- FUNCIÓN PÚBLICA -
3 Política y Estrategia: definirá los lineamientos que deberán caracterizar la gestión de la entidad y el despliegue a través
de planes estratégicos, planes de acción, indicadores de gestión y demás instrumentos de gestión institucional.
Procesos: los modelos retan a las entidades a encontrar el valor agregado en lo que hacen, y a pensar en su operación
4 desde grandes ejes de acción, que no solo respondan a su misionalidad, sino que involucren todo el accionar que rodea
el quehacer institucional, y, sin el cual, no sería posible cumplir con el propósito para el cual fueron creadas

5 Alianzas y recursos: Busca la interacción con otros actores y entidades, como eje fundamental para el logro de los
resultados, así como el aseguramiento, la ejecución, el control, y la adecuada utilización de los recursos, en todos sus
ámbitos..
6 Resultados: Como eje visible y medible de la efectividad de la gestión, generando insumos para la retroalimentación y
para lo toma de decisiones en búsqueda de “la obtención de mejores resultados” y de retos cada vez más exigentes
Logros de los Sistemas
Oportunidades dede
de mejora Gestión y de Control
los Sistemas en Colombia
de Gestión y de Control en Colombia
• Identificación de Procesos
• En varias entidades la calidad no es una práctica sistemática
Sistema de • Estandarización
Gestión de • Algunos sistemas se redujeron a formatos
• Documentación Referentes
la Calidad • Gran cantidad de mediciones de satisfacción internacionales
no son utilizadas
Lecciones Posibilidades
aprendidas de mejora
• Medición de satisfacción
• Para muchas entidades el fin fueron los sellos de calidad
• Unificación de reportes Mejores
Modelo Integrado de • Prácticas
Muchas entidades confundieron la herramienta de evaluación –FURAG- con el modelo
Planeación y Gestión • Alineación de la planeación
• Medición enfocada en el cumplimiento normativo
• Fortalecimiento trabajo sectorial
• Débil articulación entre las políticas
• Evaluación independiente Modelo Integrado
Modelo Estándar de • de Planeación y Gestión
Varios directivos lo perciben poco útil para la toma de medidas
Control Interno • Identificación de riesgos
• La herramienta se ha identificado como insuficiente para medir resultados
• Establecimiento de una estructura de controles
• Se identifica más orientación hacia la gestión que al control
II. Conceptualización

- FUNCIÓN PÚBLICA -
v
Enfoque Conceptual Fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la
Se refiere a los resultados que participación de todos en las decisiones que los
un Estado debe alcanzar afectan y en la vida económica, política,
(observables y medibles) para administrativa y cultural de la Nación... (CP art. 2º)
dar respuesta a las necesidades

- FUNCIÓN PÚBLICA -
o demandas sociales.(BID, 2015)

Estrategia que orienta la acción de los actores


públicos para generar el mayor valor público
posible a través del uso de instrumentos de
gestión en forma colectiva, coordinada y
complementaria, con el fin de que las
instituciones públicas generen los cambios
sociales con equidad y en forma sostenible en
beneficio de la población (BID)de un país. Se parte Se genera valor Se logra una
necesidad social público situación social
inicial mejorada
Fases Gestión para Resultados a nivel macro
i) planificación
ii) presupuesto y gestión financiera pública,
iii) gestión de programas y proyectos, y
iv) seguimiento y evaluación. Cada una se desagrega en unos componentes, que gráficamente se representan así:

- FUNCIÓN PÚBLICA -
Ele me nto s de l c ic lo de g e s tió n

Planific ac ió n

Pres upues to
Rendición Objetivos de Diseño Situación
Programas
de Cuentas Gobierno Organizativo Fiscal

Situación Situación Productos


Social 2 Social 1 (diseño)

Cambio Social Metas de


Valor Público Producción
Evaluación

Efectos Consumo Procesos Inversión


Impactos Productos Productivos Recursos

Eje c uc ió n de Pro g ramas y Pro ye c to s

Fuente: La Gestión para Resultados en América Latina. BID (2010).


Fases Gestión para Resultados

Foco componentes que forman el esqueleto básico del proceso GpR:

Ele me nto s de l c ic lo de g e s tió n


Ele me nto s del c ic lo de g e s tió n

Planificac ió n

Pres upue s to
Planific ac ió n
Rendici ón Objetivo s de Diseño Situación
Programas
de Cuentas Gobierno Organizativo Fiscal

Situación Situaci ón Productos

Pres upue s to
Social 2 Social 1 (diseño)

- FUNCIÓN PÚBLICA -
Rendición Objetivos de Diseño Situación
Cam bio Social Metas de
Valor Público Producción

Programas

Evaluac ión
de Cuentas Gobierno Organizativo
Efectos
Impactos
Consumo
Productos
Procesos
Productivos
Inversión
Recursos
Fiscal
En concreto, este diseño organizativo se integra con las Unidades de
Eje c uc ió n de Pro g ramas y Pro ye c to s

Fuente: La Gestión para Resultados en América Latina. BID (2010).

acción estratégica (organizaciones) encargadas de la creación de


Situación Situación Productos
valor, es decir, el gobierno, sus ministerios o departamentos, las Social 2 Social 1 Unidades de acción estratégica: (diseño)
encargadas de la creación de valor, es
empresas públicas y afines tanto en el ámbito nacional como en el decir, el gobierno, sus ministerios o
subnacional. Este componente es un punto de enlace entre la Cambio Social
departamentos, las empresas públicas
Metas de
y afines tanto en el ámbito nacional
acción del gobierno y el diseño organizativo. Valor Público
como en el subnacional…”
Producción

Evaluación
Efectos Consumo Procesos Inversión
Impactos Productos Productivos Recursos

Eje c uc ió n de Pro g ramas y Pro ye c to s

Fuente: La Gestión para Resultados en América Latina. BID (2010).

Tomado de Banco Interamericano de Desarrollo. Construyendo gobiernos efectivos: Logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe. 2015


Cadena de Valor Público
En el proceso de generación de valor público, la cadena de valor se utiliza como la herramienta principal para representar las intervenciones
públicas (DNP, 2015)
Sus elementos son los siguientes: Insumos, Procesos, Productos, Efectos e Impactos.

Eficiencia Eficacia
Relación entre los insumos Cumplimiento de
y los productos los objetivos

Ejecución Resultados

Insumos Procesos Productos Resultados o Efectos Impactos


Recursos financieros, Actividades realizadas Bienes y servicios elaborados Cambios en el comportamiento Cambios en las condiciones de
humanos y materiales para transformar los que requieren la población o en el estado de los vida de la población objetivo.
empleados para insumos en productos. para satisfacer una demanda beneficiarios como Mayor valor público en términos
generar los productos. o dar respuesta a las causas consecuencia de recibir los de bienestar, prosperidad
concretas de un problema. productos (bienes o servicios). general y calidad de vida de la
población.
III. Gestión de la Calidad

- FUNCIÓN PÚBLICA -
v en MIPG
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL MODELO
En sí mismo es un modelo de calidad, que busca que el
desempeño institucional se mida en función de la Importaancia de las Personas y en la
demostración del liderazgo
capacidad de las entidades y organismos públicos para
satisfacer oportuna y adecuadamente las necesidades y
expectativas de los ciudadanos, de acuerdo con metas y P Direccionamiento Estratégico
H Gestión con Valores para el resultado
resultados preestablecidos y alineados con su propósito VyA Evaluación para el resultado y CI
fundamental y con los fines esenciales del Estado. 

- FUNCIÓN PÚBLICA -
Gestión Satisfacción del Ciudadano y la Orientación
a resultados, a partir de la identificación y
de la análisis de las necesidades del usuario.
calidad
Promueve la articulación interna y externa y
la cooperación para hacer más efectiva la
gestión pública, previo análisis del
contexto
Promueve la generación del conocimiento,
para la mejora de los productos y servicios

Promueve y busca garantizar la


Administración del Riesgo y la evaluación
Busca que las entidades cuenten con condiciones de eficiencia, eficacia y
del desempeño

efectividad en la prestación de sus servicios y en el uso de los recurso


LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL MODELO

1. 2.
Satisfacer al
ciudadano
Orientar la
(receptor de bienes y servicios, o gestión
como corresponsable en la
formulación, ejecución y control de para
resultados
Política Pública)
IV. Articulación Control

- FUNCIÓN PÚBLICA -
Interno en MIPG
v
Articulación del Control Interno con MIPG

1 Institucionalidad.
 Ambos Sistemas son liderados por el Presidente de la República
(Sesión Consejo de Ministros)
 Consejo Asesor en materia de Control Interno, elemento
dinamizador. del Sistema de Gestión

- FUNCIÓN PÚBLICA -
2 Propósito:
5 Enfoque
Se articula con la Gestión de las entidades, al
convertirse en una dimensión del MIPG, que  MECI se especializa en el control,
brinda los elementos de control a las demás dejando los temas de gestión a las
dimensiones demás dimensiones de MIPG.
3 Herramientas  Distribuye las responsabilidades de la
gestión de riesgos y del control en
Se actualiza el MECI, para armonizarlo con las diferentes áreas, no sólo en las oficinas
dimensiones de MIPG y ajustarlo a las nuevas de control interno
tendencias internacionales en materia de control  Exige una coordinación entre las
Instrumento de Medición diferentes áreas para asegurar que los
4 controles operen
A través del FURAG
Articulación del Control Interno con MIPG

MECI
Proporcionar una Componentes
estructura de CONTROL

CONTROL INTERNO
de la gestión que 1 AMBIENTE DE
OBJETO

especifique los elementos


Componentes y Estructura

CONTROL
necesarios para construir y
fortalecer el Sistema de
3 ACTIVIDADES
DE CONTROL
Control Interno.
5 ACTIVIDADES
2 EVALUACIÓN DE MONITOREO
DEL RIESGO
4 INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN
Esquema de
Administración de
Riesgos

- FUNCIÓN PÚBLICA -
Linea Estrategica
Marco general para la 3 Linea de Defensa
gestión de riesgo y
Auditoria independinte
control.
(oficinas de CI)
(Alta Dirección y Cté
CCI)

2
Segunda Línea Defensa
1 Primera línea Defensa Asegura que el diseño de los controles
de la primera línea estén diseñados apropiadamente
Identifica, monitorea y establece acciones (responsables del monitoreo, evaluación controles
de mejora y gestión riesgos)
(Gerentes públicos y lideres de proceso)
V. Aspectos Generales MIPG

- FUNCIÓN PÚBLICA -
v
Integridad
6 y confianza
Principios

- FUNCIÓN PÚBLICA -
1 Orientación
resultados
a

5 Aprendizaje
e innovación

2 Excelencia
y calidad
3 Articulación
Interinstitucional
4 Toma de decisiones
basada en evidencia
Campo Aplicación
1 Organismos y entidades de los órdenes nacional y territorial de la Rama Ejecutiva del
Poder Público

- FUNCIÓN PÚBLICA -
Entidades descentralizadas en las que el Estado posea el 90% o más del capital social.
2
Política de Control Interno y demás políticas de gestión y desempeño institucional (En los
3 términos y condiciones de las normas que las regulan)

 Las Ramas Legislativa y Judicial


 La Organización Electoral
 Los organismos de control y los institutos científicos y tecnológicos
 Las entidades y organismos estatales sujetos a régimen especial, de conformidad con lo
señalado en el artículo 40 de la Ley 489 de 1998
Criterios Diferenciales

- FUNCIÓN PÚBLICA -
Características particulares de las entidades territoriales
que permiten determinar la forma y el nivel de
implementación de los lineamientos, políticas, estrategias
y herramientas que orientan a las entidades en materia de
gestión y desempeño institucional. (6 meses)

También podría gustarte