Está en la página 1de 63

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


CURSO:
HIDRAULICA
DOCENTE:
ING. TEPE ATOCHE VICTOR MANUEL
ESTUDIANTES:
BURGA IRIGOIN RONNY JOISSER
CARLOS CARRILLO ALEX NELSON
CELIS AVELLANEDA JHUNIOR ALFREDO
FERNANDEZ ARRASCUE ARLETH NOEMI “ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS:
RIVERA ROJAS OSWERT
VALENCIA SEGUNDO CRISTIAN
TRANSICIONES”
PIMENTEL, 2021 – I
I. INTRODUCCION
 

Las obras de arte llamadas también estructuras secundarias, constituyen el complemento para el buen
funcionamiento de un proyecto hidráulico. Este tipo de estructuras se diseñan teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones.

 Según la función que desempeñan
 Según su ubicación
 De acorde a la seguridad contemplada en el proyecto a realizar
 El riesgo como factor preponderante ante una probable falla y el impacto que ello cause.

En el control de flujos hidráulicos, es frecuentemente el diseño de una transición entre dos canales de diferente
sección transversal, es importante que el ingeniero civil tenga los conocimientos básicos para el diseño de
estructuras hidráulicas especiales que gobiernan el flujo, mediante la determinación del número de FROUDE, y los
efectos del cambio en las líneas de flujo en un punto específico de un canal.
II. TRANSICIONES
 Las transiciones son estructuras que empalman tramos de canales que tienen secciones transversales diferentes en forma o
en dimensión. Por ejemplo un tramo de sección rectangular con uno de sección trapezoidal, o un tramo de sección
rectangular de ancho b1 con otro rectangular de ancho b2, etc.

Las transiciones funcionan mejor cuando los tramos que se van a empalmar son de baja pendiente, con régimen
subcrítico; en este caso las pérdidas hidráulicas por cambio de sección son relativamente pequeñas.

Cuando la transición se coloca en tramos de alta pendiente, en régimen  supercrítico, las pérdidas hidráulicas son altas y
no son cuantificables con buena precisión, lo cual hace que los cálculos hidráulicos no resulten aceptables. En esta
circunstancia es recomendable diseñar la transición con ayuda de un modelo hidráulico.

La transición en un canal es una estructura diseñada para cambiar la forma o el área de la sección transversal del flujo.
En condiciones normales de diseño e instalación prácticamente todos los canales y canaletas requieren alguna estructura
de transición desde los cursos de agua y hacia ellos. La función de una estructura de este tipo es evitar pérdidas de
energía excesivas, eliminar ondas cruzadas y otras turbulencias y dar seguridad a la estructura y al curso del agua.
USOS

Las transiciones se emplean en las entradas y salidas de acueductos, sifones invertidos y canalizaciones
cerradas, así como en aquellos puntos donde la forma de la sección transversal del canal cambia
repentinamente.

Cuando se cambia de una sección a otra, se tienen pérdidas de carga, si ese cambio se hace bruscamente las
pérdidas son muy grandes. Algunas de las causas que ocasionan las pérdidas de carga, son: la fricción, el
cambio de dirección, el cambio de velocidad y el cambio de pendiente.

La variación del perfil trae como consecuencia la variación de las velocidades para el agua y por lo tanto la
forma de las paredes, del fondo o ambos. Hinds propone que el perfil calculado de la superficie del agua sea
regular y sin quiebres en todo lo largo de la transición, en su principio y fin.
2.- TIPOS DE TRANSICIÓN

De acuerdo a su forma, las transiciones se pueden considerar de tres tipos:

1) TRANSICIONES BIPLANARES O A BASE DE PLANOS

2) TRANSICIONES REGLADAS

3) TRANSICIONES ALABEADAS

1.TRANSICIONES BIPLANARES
 

Las transiciones biplanares, denominadas también a base de planos, son aquellas que están formadas por dos planos,
que según la figura, uno de ellos es el que va de la iniciación de la transición (Talud del canal, línea AB), hasta
terminar en un punto (C) en la parte inferior del término de la transición, este plano es ABC. El otro plano es el que
principia en un punto (A) al inicio de la transición y termina en la línea formada por uno de los lados de la
transición (línea DC) al final de ésta, el plano es ADC, Para su trazo este tipo de transiciones no requiere de
cálculo alguno.
En las transiciones biplanares se hace un cálculo hidráulico sencillo para obtener las
pérdidas de carga:
   
Perdida de carga por transición de entrada Perdida de carga por transición de salida

Perdida de carga por entrada = Perdida de carga por salida =

Dónde: Dónde:

Ve = carga de velocidad en la estructura Ve = carga de velocidad en la estructura

Vc= carga de velocidad en el canal Vc= carga de velocidad en el canal

Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de
entrada = 0.3 entrada = 0.5

Perdida de carga por entrada = Perdida de carga por salida =


2.TRANSICIONES REGLADAS

La transición reglada es aquella que está formada por líneas rectas, colocadas a igual
distancia desde el inicio hasta el fin de la transición, estas líneas van tomando su verticalidad
a medida que disminuye la sección, según se observa en la figura. Para su trazo, este tipo de
transiciones no necesita de cálculos complicados.
 
Perdida de carga por transición entrada

Perdida de carga por entrada  


Perdida de carga por transición de salida
Dónde:
Perdida de carga por salida
Ve = carga de velocidad en la estructura
Donde:
Vc= carga de velocidad en el canal
Ve = carga de velocidad en la estructura
Kte = coeficiente de pérdida de carga en transición de
Vc= carga de velocidad en el canal
entrada = 0.2 Perdida de carga por entrada
Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de
entrada = 0.3
Perdida de carga por entrada
Perdida de carga por salida =
 Perdida de carga por entrada =
3. TRANSICIONES ALABEADAS
 

La transición alabeada es aquella que está formada por curvas suaves, generalmente
parábolas, por lo que requiere un diseño más refinado que las anteriores, siendo ésta la
transición que presenta las mínimas pérdidas de carga.
   
Perdida de carga por transición entrada Perdida de carga por transición de salida
Perdida de carga por entrada = Perdida de carga por salida =
Donde: Donde:
Ve = carga de velocidad en la estructura Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc= carga de velocidad en el canal Vc= carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de pérdida de carga en Kte = coeficiente de pérdida de carga en transición de
transición de entrada = 0.1 entrada = 0.2
Perdida de carga por entrada = Perdida de carga por entrada =
DISEÑO DE TRANSICIONES:
 
Como una aplicación del concepto de energía específica vamos a estudiar el perfil de la superficie libre en un canal en el
que hay un cambio en la sección transversal. Este cambio puede originarse en una pequeña grada de fondo, positiva o
negativa, según que el fondo ascienda o descienda.

Las transiciones se originan también por un cambio en el ancho del canal y se llaman contracciones si el ancho
disminuye y expansiones si aumenta. Para el estudio del perfil de la superficie libre en una transición suponemos que la
pérdida de carga es despreciable. En consecuencia cualquiera que sea la transición se tendrá que entre dos secciones 1 y
2 la ecuación de la energía es:

En ambas secciones debe cumplirse la ecuación de continuidad.

Para el diseño hidráulico de las transiciones, adicionada a las pérdidas de carga, obtenidas de acuerdo a lo especificado
en cada uno de los tipos, se determina la longitud de la transición.
CRITERIOS PARA HALLAR LA LONGITUD DE TRANSICIÓN:

La longitud de la transición se obtiene de acuerdo al criterio de J. Hinds, que consiste en


considerar que el ángulo que deba formar la intersección de la superficie con el eje de la
estructura sea de 12°30'. Según experiencias obtenidas desde la antigua Comisión Nacional
de Irrigación, el ángulo puede ser aumentado hasta 22°30', sin que el cambio de secciones en
la transición sea brusco y con el cual se reduce ligeramente el costo de las mismas.

CRITERIOS DE HINDS: la longitud queda dada por la formula

 
 
¨
α

L
La longitud de la transición se obtiene de acuerdo al criterio de J. Hinds, que consiste
en considerar que el ángulo que debe formar la intersecion de la superficie del agua y
la pared en el principio y fin de transicion con el eje de la estructura en 22°30.
 
  Según U.S.B.R, manifiesta:
a) OTROS INVESTIGADORES

Recomiendan α=12°30
Para que el coeficiente “k” de la pérdida de En conductos que funcionen parcialmente llenos o en canales

carga por transición sea mínima: abiertos, las variaciones angulares de las superficies que confinan
el flujo, no deben exceder a la siguiente ecuación:

  Dónde:
b. USANDO PLANTILLA: en algunos casos se
: Angulo que forman las paredes laterales respecto al eje
cumple.
central del canal y proporciona transiciones aceptables.

V: velocidad promedio al principio y fin de la transición.


B=PLANTILLA DE CANAL MAYOR
D: promedio de diámetros.
B=plantilla de canal menor
EJERCICIO DE APLICACIÓN:
Ejemplo de aplicación Nº1.-

Determinar la longitud de transición para el siguiente cambio de sección de un canal

Q = 15 m3/s

Sección 1: Sección 2:

Tirante = 1.3 Tirante = 1.3

Ancho solera = 4.5 Ancho de solera = 3.5

Talud = 2 Talud = 0
 
DESARROLLO

Calculo de espejos de agua para las dos secciones:

Sección 1: T = 4.5 + 2x1.3x2 = 9.7

Sección 2: T = 3.5

 Calculo de la longitud de transición por Hinds. α= 22.5

 L = = 7.48

Calculo de la longitud de transición por comisión nacional de irrigación α= 11

L = = 15.95

Calculo de la longitud de transición por comisión nacional de irrigación α= 12.5

L = = 13.98
Ejemplo de aplicación Nº2.-

Un canal que conduce 20 m3/seg. Pasa a través de una transición de 20 m. de longitud, de una
sección rectangular de ancho 3m. a otra trapezoidal de 4m. de base y talud 1:1, se desea calcular
el tirante en la sección rectangular, si la transición no tiene pendiente y el tirante en la sección
trapezoidal es 3m.

DESARROLLO
 
Según el problema:  
De otro lado:

Luego:
Ejemplo de aplicación Nº3.-

Por un canal de sección rectangular, fluye un caudal de 6.5 m3/s. pasando por una sección de ancho
de 3m. a otra de 5m. en forma gradual sin que el fondo varíe de cota, el tirante en la sección de 5m.
es 1.20m y en la de 3m es 1.045; se pide calcular:

a) El ángulo apropiado que debe tener el eje del canal con los aleros de la transición, según USBR.

b) La pérdida de la energía en la transición.


   
Solución: Por medidas tomamos:

a) El ángulo apropiado será:


b). La pérdida de carga se calcula dependiendo del tipo
Se calcula el N° de froude en cada sección y
de transición con la que se trabaje, para este caso
se obtiene el promedio
trabajaremos con una transición del tipo biplanar (Kte =
0.3).
III. ALIVIADEROS LATERALES
 Un aliviadero lateral es una abertura longitudinal que se construye en una de las
paredes laterales de un canal con la finalidad de evacuar el exceso de
caudal(caudales de Avenidas), que se puede presentar en dicho canal, siendo el
aliviadero en exclusiva para el desagüe y no para la medición.
 Son estructuras destinadas a evacuar en forma siempre que el nivel del agua en el
canal pase de un cierto nivel adoptado

FINALIDAD:

*Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la elevación del nivel, aguas arriba, por encima del nivel

máximo (NAME por su siglas Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias)

*Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba ya sea debido a:

-fallas del operador

-Afluencias, que durante las lluvias el canal recibe de las quebradas


Aliviaderos frontales
vertimiento se realiza coaxial al conducto de
descarga; tienen como desventajas que pueden
ocupar grandes extensiones en planta, lo cual traería
como consecuencia en caso de construirse en una
montaña, grandes volúmenes de excavación.

CLASIFICACIÓN DE
LOS ALIVIADEROS Aliviaderos laterales
DE ACUERDO A SU vertimiento se realiza con cierto ángulo con respecto al
DISPOSICIÓN EN conducto de descarga. Al contrario del aliviadero
frontal, en caso de que se vaya a colocar en una
PLANTA montaña, puede ser ubicado de forma tal que bordee la
ladera sin necesidad de excavar la montaña.

Aliviaderos curvos en
planta
vertimiento se realiza radialmente, existiendo una
concentración central del flujo en el conducto de
descarga. Tienen la ventaja de que ocupan poca área
en planta
Fuente: Tomo I Tratado Basico de Presas Eugenio Vallarino.(Libro)
A.- ALIVIADEROS LATERALES

Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del canal para controlar el
caudal, evitándose posibles desbordes que podrían causar serios daños, por lo tanto, su ubicación se
recomienda en todos aquellos lugares donde exista este peligro. Su función es la de permitir la salida
de los volúmenes de agua excedentes a los de aprovechamiento.

Los cuales de exceso a eliminarse, se originan algunas veces por fallas del operador o por afluencias,
que durante las lluvias el canal recibe de las quebradas, estos excesos debe descargar con un mínimo
de obras de arte, buscándose en lo posible cauces naturales para evitar obras adicionales, aunque esto
último depende siempre de la conjugación de diferentes aspectos locales (topografía, ubicación del
vertedero, etc.)
A.1-FUCIONAMIENTO DEL ALIVIADERO LATERAL

Los aliviaderos laterales son ubicados a lo largo de la banqueta exterior del canal con la
cresta paralela al alineamiento del canal. Conforme el nivel del agua asciende por encima
de la cresta, el exceso de agua entra automáticamente a un canal lateral. Del canal lateral
el agua cae a una cámara desde la cual el flujo es dirigido a través de una tubería o
sección abierta hacia el canal de desfogue.

La estructura es generalmente usada en conjunción con una compuerta deslizante que


permite el drenaje completo del canal. Una estructura de represa a corta distancia aguas
abajo del desfogue permite la derivación de todo el flujo del canal hacia el desfogue.
Algunas veces se coloca una barrera flotante diagonalmente a través del canal para
derivar la maleza y hojarasca hacia el desfogue. En tal caso no se deben usar salidas
dentadas.
A.2-CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALIVIADEROS LATERALES

componentes de un aliviadero lateral.

Entre las partes que componen un aliviadero lateral se pueden mencionar las siguientes:

1. Canal de acceso.

2. Sección vertedora:

- Con vertimiento por un lado.

- Con vertimiento por ambos lados.

3. Cubeta o conducto de descarga.

5. Disipador de energía.

6. Canal de salida.
COMPONENTES DE UN ALIVIADERO LATERAL:
Canal de aproximación
o acceso

Sección de Control o
vertedora

PARTES QUE Transición (cubeta o


COMPONEN canal Lateral)
EL Rápida o conducto de
ALIVIADERO descarga

Disipador de energía

Canal de salida

Fuente: DISEÑO HIDRAULICO DE ALIVIADEROS PARA PRESAS PEQUEÑAS.-Dr. Evio Alegret Breña (Libro)
CRITERIOS DE DISEÑO
 El caudal de diseño de un vertedero se puede establecer como aquel caudal
que circula en el canal por encima de su tirante normal, hasta el nivel
máximo de su caja hidráulica o hasta el nivel que ocupa en el canal, el
caudal considerado como de máxima avenida.
 El vertedero lateral no permite eliminar todo el excedente de caudal,
siempre quedará un excedente que corresponde teóricamente a unos 10 cm
encima del tirante normal.
 La altura del vertedor o diferencia entre la cresta de éste y el fondo del
canal, corresponde al valor Yn.
 La cresta del aliviadero debe ser horizontal y dejarse unos 0.2’ por encima
del nivel normal del agua para prevenir derrames innecesarios por la acción
natural del oleaje. Donde:
 Para dimensionar el vertedero existen gran variedad de fórmulas, 𝟑a V = 0.95
  𝟐
continuación se describe la fórmula de Forchheiner. 𝐐=𝐕 . µ √ 𝟐 𝐠 𝐋 𝐡𝟐
𝟑 μ = coeficiente de contracción
L = longitud del vertedero
h = carga encima de la cresta
 El
flujo del canal, deberá ser siempre subcrítico,
entonces:
h2>h1 ;
h1 = 0.8 h2
h = 0.9 h2
Se Cumple:
 Para mejorar la eficiencia de la cresta del vertedero se suele
utilizar diferentes valores, según la forma que adopte la cresta.

  FORMA μ
Anchos de cantos rectangulares 0.49-0.51

Anchos de cantos redondos 0.5-0.65

Afilado con aeración necesaria 0.64

En forma de techo con corona redondeada 0.79


Calculamos H2 Y H1, también la pendiente de la rampa.
Luego se calcula el canal de evacuación del aliviadero. Hay que
mencionar que el diseño por weisbach genera una longitud
menor, por lo tanto la estructura resulta más económica.
Algunas recomendaciones para el diseño de un
aliviadero lateral.
 
 La pendiente de fondo de la cubeta se elige a consideración del proyectista en
dependencia del terreno donde ésta será ubicada. Deberá ser una pendiente
suave para evitar el régimen supercrítico en la cubeta.
 
Cubetas con relaciones pequeñas entre el ancho de fondo y el tirante; Cuando
esto sucede, se logran tirantes de circulación en la cubeta bastante uniformes, lo
que haría de estos tipos de cubeta, los más recomendables. Contrario del caso
anterior.
A la hora de diseñar, se debe tener en cuenta que el ancho del fondo de la
cubeta no debe ser menor que 3,00 m para con ello garantizar el trabajo de un
bulldozer durante la construcción de dicha estructura.
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
IV. DISIPADORES DE ENERGÍA
El disipador de energía es una estructura que genera la pérdida de energía del agua construida
al pie de un vertedor de excedencias, con rápidas o estructuras de caída libre y que descargue a
régimen supercrítico.
se esquematiza la definición de las condiciones del flujo aguas arriba y aguas abajo de una
estructura de disipación de energía que permite una correcta entrega al cauce del rio.

Condiciones de entrada y salida de una estructura de disipación de energía con restitución a un cauce de rio.
Objetivos

Generar la pérdida de energía cinética del agua en su descenso por el


vertedor al pie de la estructura.

Proteger a la estructura que a aloja de la socavación por la acción


erosiva del agua.

Elegir la obra disipadora de energía más apropiada para obras de


almacenamiento (presas o bordos) o de derivación (presa
derivadora) de acuerdo a las condiciones topográficas y
morfológicas propias de la descarga.
Ventajas
• Ayuda a incrementar la vida útil de la
obra.
• Permite disipar la energía del agua al pie de la
obra.
• Es una estructura que coadyuva a disminuir los daños por
erosión provocados por la energía de impacto el agua.
Desventajas

• Genera un costo adicional a la obra principal.

• Si el material donde se ubicara no es roca firme o suelo consolidado,


se requerirá de una inversión mayor.
Condiciones para establecer un disipador de energía y
elementos básicos a considerar
1) Tipo de material del sitio donde puede darse la descarga.
2) Energía de la corriente.
3) Economía y mantenimiento, ya que éste eleva el costo inicial de
la estructura.
4) Condiciones del cauce aguas abajo (taludes, roca, suelo erodable,
El tipo de disipador de energía que se
entre otras).
diseñe depende de las condiciones que se
5) Ubicación de las vías de acceso, casa de máquinas, y demás
mencionan a continuación:
estructuras hidráulicas ya que su seguridad no puede quedar
comprometida.
6) Efecto de las subpresiones y del vapor de agua sobre las
instalaciones.
7) Daños causados a la fauna y la flora por la erosión.
8) Proyectos y poblaciones aguas abajo.
Tipos de disipadores de energía de mayor empleo en aliviaderos,
obras de toma y presas vertedoras

Existen distintos tipos de disipadores entre los que se pueden


citar:

a) El pozo amortiguador

b) El estanque amortiguador

c) De bloques de impacto

d) La cubeta deflectora

e) Válvula cónica o de chorro hueco

f) Solera dentada

g) El trampolín
El resalto hidráulico

El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un canal abierto a consecuencia
del retardo que sufre una corriente de agua que fluye a elevada velocidad. Este fenómeno presenta un estado
de fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar un cambio violento del régimen de flujo, de supercrítico a
subcrítico.

La caída provoca un salto hidráulico como se muestra en la


Figura, donde el tirante del flujo cambia en forma brusca de d1
a d2.

Salto hidráulico al pie de un vertedor


Características básicas del resalto hidráulico

Las características del resalto hidráulico han sido aprovechadas para reducir las
velocidades de flujo en canales a valores que permitan el escurrimiento sin
ocasionar tensiones de corte superiores a los límites permitidos por los
materiales que componen el perímetro mojado.

A continuación, se estudian algunas características básicas de importancia en un


resalto, hidráulico en canales rectangulares horizontales:
Pérdida de energía

En el resalto la pérdida de energía es igual a la diferencia de las energías


específicas antes y después del resalto. Puede demostrarse que la pérdida es:
Eficiencia

Es la relación entre la energía específica antes y después del resalto hidráulico y


depende únicamente del número de Froude.

Puede mostrarse que la eficiencia es:

La Ecuación 2, indica que la eficiencia de un resalto es una función adimensional que depende
solo del número de Froude del flujo de aproximación f.
Altura

Es la diferencia entre las profundidades antes y después del resalto. La expresión


siguiente define esta característica:

Al expresar cada término como la relación con respecto a la energía


específica inicial:
Longitud

Puede definirse como la distancia medida desde la cara frontal del resalto hidráulico
hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas abajo del remolino.

Longitud en términos de la profundidad se cuente de resaltos en canales


horizontales
Tipos de resalto

Prácticamente, el resalto hidráulico es un medio útil para disipar el exceso de energía en un flujo con régimen
supercrítico. Su importancia radica en prevenir la erosión en la base de la estructura aguas abajo de los
vertedores de excedencia, rápidas y compuertas deslizantes, ya que esto reduce rápidamente la velocidad del
flujo sobre un piso protegido hasta un punto donde el flujo pierde su capacidad de socavar el lecho.

Tramo de resalto hidráulico en presa de almacenamiento .


Todos los tipos de resalto se encuentran en el diseño
de colchones hidráulicos.

o El resalto débil no requiere de bloques o consideraciones especiales.

o El resalto oscilante, encontrado a menudo en el diseño de estructuras


de canales, presas de derivación y aún obras de descarga es difícil de
manejar.

o Para el resalto permanente no se encuentra una dificultad particular.


Arreglos de bloques y deflectores son muy útiles como medios para
acortar la longitud del colchón hidráulico.
Canales dentados

Los canales dentados están provistos de accesorios especiales, incluidos bloques, umbrales
y pilares deflectores.

Este tipo de lozas dentadas, para canales o descarga de vertedores, se usa en canales donde
el agua debe bajarse de una elevación a otra, para impedir aceleraciones inconvenientes
del flujo a medida que el agua avanza por el vertedero.

El canal puede diseñarse para descargas hasta de 5.5 m3 s-1 por metro de ancho y la caída
puede ser tan grande como sea estructuralmente factible.

Con la losa, el agua llegará al pie del vertedero con una velocidad relativamente baja y no
requerirá un colchón hidráulico amortiguador.
Canal con bloques

Los bloques en la rápida se utilizan para conformar una estructura dentada a la entrada del
canal de entrega. Su función es dividir el chorro de entrada y elevar una parte de él desde el
piso, produciendo una longitud de salto más corta que la que sería posible sin ellos.

Estos bloques también tienden a estabilizar el resalto y por consiguiente a mejorar su


comportamiento
Canal con remate dentado

Los umbrales dentados a menudo se colocan al final del canal de entrega. Su función es reducir
además la longitud del resalto y controlar la socavación. Para canales largos, diseñados para altas
velocidades de entrada, el remate o umbral por lo general es dentado, para llevar a cabo la función
adicional de volar la parte residual del chorro de alta velocidad que puede alcanzar el extremo del
canal de salida.
Canal con pilares deflectores

Son bloques localizados en posiciones intermedias sobre el piso del canal de entrega. Su función es
disipar la energía principalmente mediante una acción de impacto.

Los pilares deflectores son muy útiles en pequeñas estructuras con velocidades de entrada bajas.
Estanques amortiguadores

El resalto que se produce en un estanque amortiguador tiene


características especiales y toma una forma definida que depende de la
energía de la corriente que debe disiparse en relación al tirante, el Bureau
of Reclamation ha efectuado una serie completa de pruebas para
determinar las propiedades del resalto hidráulico.

La forma del resalto y las características de su régimen se puede relacionar


al factor cinético, de la descarga que entra al estanque; al tirante crítico o al
parámetro de Froude.

También podría gustarte