Está en la página 1de 22

TOXICOLOGIA AMBIENTAL Y

SALUD PUBLICA IMA 171


PRINCIPIOS DE TOXICOLOGIA
2.1 INTRODUCCIÓN
Debido a la participación del toxicólogo en diferentes áreas de trabajo, que
va desde la protección del medio ambiente hasta la producción de
medicamentos seguros con efectos secundarios mínimos, esto muestra un
amplio campo de acción en general. Entonces se puede desempeñar como
toxicólogo: Industrial (Desarrollo de medicamentos “seguros”,
agroquímicos, etc.), Universitario (educación e investigación de la
toxicidad), Clínico (especialista en los efectos tóxicos de los agentes
químicos sobre el hombre), Forense (investigación del papel de los químicos
tóxicos en casos legales), Ecotoxicólogo (efectos tóxicos de los compuestos
químicos en los ecosistemas), Legislador o Regulador (asesoría y regulación
de los químicos que son tóxicos), y al Ocupacional (Efectos potenciales de
los agentes químicos tóxicos en el “uso diario”) (Hodgson et al., 1998).
La Toxicología esta directamente relacionada con la medicina y la
agricultura, las cuales son dos disciplinas de la biología aplicada. En
medicina, el diagnostico clínico y el tratamiento del envenenamiento, así
como los efectos tóxicos aumentados de los fármacos, son de gran
importancia.
En agricultura es primordial, el desarrollo de biocidas selectivos tales
como insecticidas, herbicidas y fungicidas, y sus efectos secundarios son
de gran significancia en la salud pública. La Toxicología es considerada un
área fundamental de las ciencias, porque la adaptación del organismo al
ambiente tóxico tiene implicaciones muy importantes para la ecología y la
evolución.
Las herramientas de la química, la bioquímica, y la biología molecular son
fundamentales para la toxicología, tanto que el progreso de la toxicología
esta directamente relacionado con el desarrollo de los nuevos métodos en
estas ciencias.
De tal forma que la química provee métodos analíticos para el estudio de
los tóxicos y sus metabolitos, en particular para la toxicología forense, el
análisis de residuos, y el metabolismo de tóxicos; así la bioquímica
proporciona los métodos para la investigación del metabolismo y el
mecanismo de acción de los tóxicos; así mismo la biología molecular
contribuye con los métodos para la investigación del papel que juega los
genes y la expresión génica en la toxicidad (Hodgson y Smart, 2008).
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES TÓXICOS
No existe una clasificación que con carácter general permita reunir de modo
perfecto a todas las sustancias poseedoras de algún tipo de actividad tóxica.
Sin embargo, se pueden citar diversos tipos de sistematización de acuerdo
con los diversos criterios que han servido para agruparlos:

• Estado Físico: sólidos, líquidos y gaseosos


• Constitución química: inorgánicos y orgánicos; metales, aminas
aromáticas, hidrocarburos halogenuros, etc.
• Origen: animal, vegetal, bacteriano, mineral.
• Sistemática analítica: fijos (metálicos, orgánicos) y volátiles (gaseosos
arrestables por vapor)
• Modo de actuación: locales(irritantes y corrosivos) y sistémicos (ejercen su
efecto en puntos distantes al de contacto)
• Órgano diana: hepáticos, renales, musculares nerviosos (inhibidores de la
función motora, exaltación de reflejos, etc.), hemáticos (proteínas
plasmáticas, glóbulos rojos).
• Efectos específicos: mutagénicos, teratogénicos, cancerígenos, etc.
• Uso: aditivos alimentarios, pesticidas, disolventes, medicamentos, etc.
• Mecanismo bioquímico de acción: inhibidores de la enzima
acetilcolinesterasa, productores de metahemoglobina, bloqueadores de
grupos sulfhídricos, etc.
• Potencial toxico: extremadamente toxico, muy toxico, ligeramente toxico,
etc.
Resulta evidente que ninguna de estas clasificaciones simplificadas puede ser
aplicable al espectro completo de los agentes tóxicos. Lo más apropiado es
manejar una combinación de algunas de ellas en función de los propósitos
especiales para los que son destinados.
2.3 TIPOS DE EXPOSICIÓN
La ruta por la cual el elemento tóxico irrumpe en contacto con el individuo es
un factor que más influye sobre los efectos tóxicos de una sustancia. Las rutas
de exposición más comunes se citan a continuación.
• Inhalación
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire,
penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los
alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química
provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos
cerebro, hígado, riñones, etc.) Y por eso es imprescindible protegerse. Las
partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco
nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan
por absorción inhaladora:
• Monóxido de carbono
• Ácido cianhídrico
• Sulfuro de hidrógeno
• Vapores de mercurio
Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores
procedentes de disolventes como:
• Benceno
• Metanol
• Nitrobenceno
Absorción cutánea
El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación
por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera
defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al
mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los
insecticidas y otros pesticidas.
Ingestión
La sustancia ingerida conlleva un riesgo específico dependiendo de su
naturaleza, siendo diferente la gravedad del accidente y la urgencia de su
atención, la cual nunca es menor. Algunas sustancias muestran su efecto
tóxico de forma inmediata, especialmente aquellos de acción mecánica
(como los corrosivos), pero otros no lo hacen hasta después de su
absorción en el tubo digestivo, distribución y metabolización, por lo cual
pueden aparentar ser inocuos en un primer momento.
2.4 INTERACCIÓN DE COMPUESTOS TÓXICOS
Normalmente un individuo se ve expuesto simultánea y/o secuencialmente
a un grupo de sustancias. Esto puede alterar las velocidades de absorción,
el grado de unión a proteínas o los grados de biotransformación o
excreción de uno o varios de los compuestos que interaccionan. Así que,
para analizar el riesgo de este tipo de exposición habrá que considerar
las posibles interacciones fisicoquímicas entre las sustancias, la duración,
el momento, la vía y las condiciones (concentración, temperatura, etc..) de
la exposición, y el efecto que un xenobiótico puede tener sobre la
exposición del otro.
Ante una exposición mixta de dos o más compuestos a un sistema
biológico pueden darse estos efectos:
• Adición, cuando el efecto combinado de dos compuestos es igual a la
suma del efecto de cada agente dado por separado.
• Sinergismo, cuando el efecto combinado es mayor que la suma de los
efectos de los agentes por separado.
• Potenciación, cuando un agente no tóxico aumenta el efecto de un
agente tóxico.
• Antagonismo, que es la interferencia de un compuesto con la acción de
otro disminuyendo su efecto.
Los mecanismos de estas interacciones se agrupan en:
• Interacciones químicas: cuando dos compuestos reaccionan entre sí para
dar otro que puede ser más o menos tóxico.
• Interacciones toxicocinéticas: cuando un compuesto altera la disposición
y con ella la cantidad de xenobiótico y metabolitos reactivos que llegan al
sitio activo.
• Interacciones toxicodinámicas: cuando la presencia de un compuesto
influye sobre la respuesta celular del otro por competición en un mismo
centro activo.
2.5 CURVA DOSIS – RESPUESTA
Los efectos tóxicos que se manifiestan de las substancias químicas
dependen de la forma en que entraron al cuerpo y de la cantidad (dosis)
que el cuerpo adsorbió. Paracelsus, el padre de la Toxicología Moderna,
dijo, “la dosis hace el veneno”. En otras palabras, las consecuencias de una
substancia aumentan a medida que la cantidad de la substancia aumenta.
Los científicos grafican la relación entre la dosis del toxico y los efectos en
la salud en una curva dosis-­‐respuesta (Figura 1)
Al mismo tiempo una substancia química puede tener efectos dañinos a
un organismo y puede no tener efectos adversos en otros organismos
(toxicología selectiva). Por ejemplo, un antibiótico usado para matar a la
bacteria
Que Causa la infección de estreptococos en La garganta pero no Mata a la
persona que se toma el antibiótico y detiene la infección. Las personas
también responden a las substancias químicas en diferentes formas.

Figura 1. Una curva dosis--‐respuesta que muestra cuando la dosis


Algunas personas pueden ser expuestas Y no tener ningún efecto negativo
mientras que otras personas pueden ser más sensibles a alguna substancia
química Y desarrollar efectos negativos por la exposición. No hay dos
individuos que sean iguales; por lo tanto la respuesta a una dosis varía en
consideración con la edad, el estilo de vida y la genética (variaciones
biológicas). Pero, si no hay exposición a una substancia química entonces
no hay ningún efecto. Cuando un organismo es expuesto a substancias
toxicas, presenta diversas fases de la toxicidad. La primera fase es la fase
de exposición, cuando la substancia toxica puede entrar en contacto con
un organismo por la boca (exposición oral), los pulmones (inhalación), o
por la piel (dermal). Después se presenta la fase De procesamiento,
cuando la substancia toxica se transporta y almacena dentro del cuerpo. El
grado en que se procesa varía de persona a persona. Por último, la fase de
transformación describe los efectos que aparecen en el organismo (por
ejemplo, lesiones o dolores de cabeza). Diferentes substancias causan
diferentes síntomas.
Los compuestos tóxicos cambian la función de las células en un organismo
interfiriendo con los procesos normales.
La reacción de un organismo a una substancia toxica se llama respuesta.
Dentro de la toxicología, la respuesta no se mide por los cambios que
ocurren. Por ejemplo, los cambios pueden variar y pasar de ser menores
(por ejemplo dolor de cabeza) a severos (por ejemplo convulsiones) a
adversos (por ejemplo muerte). El tejido diana es el lugar en el cuerpo
donde la substancia química causa los efectos adversos. Este lugar puede
ser el órgano en su totalidad, un tejido, una célula o los genes. Un ejemplo
es cuando el material genético cambia (mutación) debido a los efectos de
una substancia tóxica.
Substancia Dosis Tóxica
Alcohol Un adulto de 100 libras que rápidamente consuma 9 o 10
bebidas regulares en menos de una hora.
Sal Un adulto de 229 libras necesitaría consumir 300 gr de sal
Plaguicidas (DDT) Un gato que pesa 5 kg necesitaría consumir 6 cdas
Substancia Química Un adulto que pesa 150 libras necesitaría ingerir 0,07
Toxica (Dioxina) miligramos
Determinar el riesgo de exposición a una substancia química es
extremadamente importante para los toxicólogos. El proceso que se utiliza
para estimar el riesgo se llama evaluación del riesgo. La evaluación de
riesgo es un análisis que utiliza información científica (por ejemplo, salud y
el medio ambiente) para determinar la probabilidad de que un evento
ocurra y la magnitud de los efectos adversos durante un periodo de tiempo
específico.
Este proceso es utilizado por las agencias gubernamentales para
determinar los niveles aceptables de substancias químicas, los riesgos de
exposición a una población en un lugar contaminado, y los métodos de
limpieza apropiados para salvaguardar la salud humana.
El proceso de evaluación de riesgos consiste de cuatro pasos básicos:
• Identificación del Peligro – ¿cuáles son los riesgos de salud ocasionados
por la substancia química?
• Evaluación de la Exposición – ¿cuál es la cantidad de la substancia
química y cuantas personas fueron expuestas?
• Evaluación Dosis--‐Respuesta – ¿cuáles son los problemas de salud
asociados con la exposición?
• Caracterización del Riesgo – ¿cuáles son los riesgos de salud ocasionados
por la substancia química en la población expuesta?
2.6 VARIABILIDAD DE LOS EFECTOS TÓXICOS
La Toxicidad es una medida usada para medir el grado tóxico ó venenoso
de algunos elementos. Toxicidad es la propiedad de una molécula química
o compuesto que es capaz de producir una lesión o efecto nocivo sobre los
organismos vivos.
Hay generalmente tres tipos de entidades tóxicas; sustancias químicas,
biológicas, y físicas.
• Las sustancias toxicas incluyen tanto sustancias inorgánicas como
orgánicas. Entre estas últimas encontramos Etanol, la mayor parte de los
medicamentos y venenos de origen animal. Entre las inorgánicas podemos
considerar el plomo, los metales pesados, ácido fluorhídrico y gas de cloro.
• La toxicidad biológica puede ser más complicada para identificar la "
dosis umbral ", puesto que muchas toxinas se producen a causa de virus y
bacterias las que se reproducen para desarrollar la infección. Sin embargo,
en un anfitrión con un sistema inmunológico intacto o en buen estado la
toxicidad inherente del organismo es equilibrada por la capacidad del
anfitrión de defenderse; entonces la toxicidad biológica depende de una
combinación de los factores de ambas partes.
• Las entidades físicamente tóxicas incluyen cosas que por lo general no
son pensadas como tal. Ejemplo: golpes, conmoción cerebral, sonidos y
vibraciones, calor y frío, no radiación electromagnética no ionizada como
la luz infrarroja y la luz visible, Radiación ionizante como los rayos X y rayos
gamma, y la radiación de partículas como rayos alfa, rayos beta, y los rayos
cósmicos.
La toxicidad de una sustancia puede ser afectada por muchos factores
diferentes, como la vía de administración (por ejemplo si es aplicada en la
piel, ingerida, inhalada, inyectada), el tiempo de exposición, el número de
exposiciones (sólo una dosis sola o múltiples dosis con el tiempo), la forma
física de la toxina (sólida, líquida o gaseosa), la salud total de un individuo
(el estado de salud, y muchos otros.
Estos daños pueden ser causados por las circunstancias particulares de
exposición. Por lo tanto una subdivisión de la toxicidad puede ser hecha
sobre la base de la duración a la exposición.
Exposición aguda
Se produce por una exposición de corta duración en el cual el agente
químico o físico es absorbido rápidamente, ya sea en una o varias dosis, en
un período no mayor de 24 horas; los efectos aparecen de manera
inmediata.
Exposición subaguda
Se produce ante exposiciones frecuentes o repetidas durante varios días o
semanas; los efectos aparecen en forma relativamente retardada.
Exposición crónica
Se produce con exposiciones repetidas a bajas dosis durante largo tiempo.
Los efectos se manifiestan porque el agente tóxico se acumula en el
organismo, es decir, la cantidad eliminada es menor que la absorbida; o
bien, porque los efectos producidos por la exposiciones repetidas se
suman.
Además la toxicidad también puede seccionarse sobre el contexto del sitio
de acción en el que actúa.
Efectos locales
Refiere a la acción que toma lugar en el punto o área de contacto. El sitio
puede ser la piel, membranas mucosas de los ojos, nariz, boca, o cualquier
otra parte del sistema respiratorio o gastrointestinal. Una particularidad al
respecto puntualiza que la absorción de la sustancia tóxica no
necesariamente ocurre en el organismo.
Efectos sistémicos
Este término refiere a un sitio de acción que puede estar muy ajeno al lugar
de contacto y se asume que la absorción se ha llevado a cabo. Es decir, tras
la absorción y distribución de la sustancia tóxica, a través de la sangre, se
aloja en un órgano blanco o bien es manifiesta su acción en todo el
organismo
“Todas las cosas son un veneno y nada existe sin veneno, apenas una dosis
y razón para que una cosa no sea un veneno” (Paracelso (1493-1541).
Una excepción a esta regla son los agentes cancerígenos, ya que unas
pocas moléculas son suficientes para dañar una célula e incluso provocar
un tumor.
Muchas sustancias consideradas venenosas son tóxicas de forma indirecta.
Un ejemplo es el metanol que no es venenoso en sí mismo, sino cuando se
convierte en formaldehido tóxico en el hígado.
Muchas moléculas narcóticas se vuelven tóxicas en el hígado, como por
ejemplo el acetaminofeno o paracetamol, especialmente en presencia de
alcohol.
Toxicología ambiental
La toxicología ambiental estudia los daños causados al organismo por la
exposición a los tóxicos que se encuentran en el medio ambiente.
El objetivo principal de la toxicología ambiental es evaluar los impactos
que producen en la salud pública la exposición de la población a los
tóxicos ambientales presentes en un sitio contaminado. Es conveniente
recalcar que se estudian los efectos sobre los humanos, aunque pudieran
existir, en el sitio de estudio, otros blancos de los tóxicos tales como
microorganismos, plantas, animales, etc.
Los tóxicos son los xenobióticos que producen efectos adversos en los
organismos vivos.
Un xenobiótico es cualquier substancia que no ha sido producida por la
biota, tales como los productos industriales, drogas terapéuticas, aditivos
de alimentos, compuestos inorgánicos, etc.
La biota son todos los seres vivos; sean plantas o animales superiores o
microorganismos.
Existe un campo de estudio diferente, denominado Toxinología, que
estudia el efecto de las toxinas, que son las substancias peligrosas
producidas por la biota, principalmente insectos y reptiles.
Medio ambiente
El ambiente se define como el conjunto de medios en interacción con el
organismo humano a causa de sus actividades. En el caso de toxicología
ambiental el ambiente se describe en función de los medios que contienen
los tóxicos. La siguiente es una lista parcial de los medios de interés
toxicológico en el caso del hombre:
• agua para beber
• cuerpos de agua que se usan para la pesca
• agua para irrigación (cuando se usa para la producción de
alimentos)
• aire inhalado
• suelo ingerido
• suelo agrícola (cuando se usa para la producción de alimentos)
• alimentos
• cuerpos de agua que se usan para recreación.
Algunos hábitos personales, aunque no son actividades vitales, dan lugar
a exposiciones crónicas. Por ejemplo:
• el consumo de bebidas alcohólicas
• el uso de tabaco y
• el uso de cosméticos.
Exposición
Es el contacto de una población o individuo con un agente químico o
físico. La magnitud de la exposición se determina midiendo o estimando la
cantidad (concentración) del agente que está presente en la superficie de
contacto (pulmones, intestino, piel, etc.) durante un período especificado.
Esta cantidad cuando se expresa por unidad de masa corporal del individuo
expuesto se le denomina Dosis Suministrada.
La Exposición Máxima Razonable (EMR) se define como la exposición más
alta que es razonable esperar que ocurra en un sitio. El propósito de
calcular la EMR es hacer una estimación de la exposición que esté dentro
de los niveles posibles y que nos permita hacer predicciones conservadoras
de los efectos que puede causar el tóxico.
Blanco
Se usa con frecuencia el término blanco para designar a la parte del
organismo que recibe el impacto del tóxico y presenta la respuesta
biológica correspondiente a la exposición. Se puede referir a una molécula
(ADN, proteína, etc.) o a un órgano (hígado, riñón, cerebro, médula espinal,
etc.). También se usa para designar al individuo, subpoblación o población
que quedan expuestos a los tóxicos en un sitio determinado.
Ruta de exposición
Es el camino que sigue un agente químico en el ambiente desde el lugar
donde se emite hasta que llega a establecer contacto con la población o
individuo expuesto. El análisis de la ruta de exposición describe la relación
que existe entre las fuentes (localizaciones y tipo de derrames ambientales)
y los receptores (localización de las poblaciones, patrones de actividad,
etc.).
Se consideran como rutas significativas las que dan lugar a exposición
humana.
Las rutas de exposición consisten generalmente de cuatro elementos:
• fuentes y mecanismos de emisión de tóxicos
• medio de retención y transporte (o medios en el caso de que haya
transferencias de un medio a otro)
• punto de contacto potencial entre el medio contaminado y los individuos
• vía de ingreso al organismo

También podría gustarte