Está en la página 1de 17

Ciclo Vital II

Docente Ps. Karen Riveros Harvey


karenriverosharvey@gmail.com
DESARROLLO PSICOSOCIAL
DEL ADOLESCENTE
• El desarrollo cognitivo del adolescente le permite la
construcción de una “Teoría del Yo”.

•La tarea en esta etapa se centra en el esfuerzo por darle


sentido a esta construcción.

•Según E. Erikson, el adolescente se encuentra en la


crisis Identidad vs. Confusión de Identidad.

karenriverosharvey@gmail.com
Concepto coherente del yo
formado por las metas, valores

IDENTIDAD y creencias con las cuales la


persona está sólidamente
comprometida

karenriverosharvey@gmail.com
E. Erikson: Identidad vs. Confusión de Identidad

• La tarea principal del adolescente es


enfrentarse a esta crisis.

•Según Erikson, la identidad se establece


luego de resolver tres áreas:

1. Elección de una OCUPACIÓN.


2. Adopción de VALORES.
3. Desarrollo de IDENTIDAD SEXUAL
satisfactoria.

karenriverosharvey@gmail.com
• Según Erikson, la MORATORIA PSICOSOCIAL (Periodo de libertad
que proporciona la adolescencia para desarrollar un YO estable) les
permite a los jóvenes buscar objetivos a los cuales puedan ser fieles.

•Al resolver esta crisis con éxito, se desarrolla FIDELIDAD (Referente


al compromiso en las relaciones, valores, ideologías, etc.) como
extensión de la Confianza desarrollada en la etapa de la lactancia.

•Gran parte de la conducta “caótica” adolescente es consecuencia del


nivel normal de confusión de identidad, ya que debe definir aspectos
claves de sí mismo y de su relación con el ambiente.

karenriverosharvey@gmail.com
James E. Marcia: Estados de Identidad
•Marcia identificó 4 estados de identidad, que difieren entre sí
según presencia o ausencia de CRISIS y COMPROMISO
(elementos fundamentales en la teoría de Erikson)

CRISIS: Periodo de toma de decisiones conscientes


relacionadas con la formación de la identidad.

COMPROMISO: Inversión personal en una ocupación o un


sistema de creencias.

karenriverosharvey@gmail.com
ESTADOS DE IDENTIDAD

1. Logro de Identidad (Crisis que conduce a un compromiso)


Después de una crisis en la cual ha gastado energías buscando
opciones ahora manifiesta gran decisión.

2. Exclusión (Compromiso sin crisis) Toma decisiones, pero en lugar


de soportar crisis de identidad ha aceptado asumir los planes de
otras personas.

3. Moratoria (Crisis sin compromiso) Está aún en crisis: Se dirige al


compromiso.

4. Difusión de Identidad (Sin compromiso, sin crisis) Evita a toda


costa el compromiso.

karenriverosharvey@gmail.com
SEXUALIDAD
•El logro de Identidad Sexual incluye: Verse
a uno mismo como un ser sexual, reconocer
la propia orientación sexual, lidiar con los
impulsos sexuales y formar vínculos
emocionales o sexuales.

•La conciencia de sexualidad es un proceso


impulsado biológicamente, pero su expresión
viene definida por la cultura.

karenriverosharvey@gmail.com
Orientación Sexual e Identidad
•La Orientación Sexual es el enfoque consistente de género
relacionado con el interés sexual, romántico y afectuoso, que puede
ser heterosexual, homosexual o bisexual.

•Las experiencias aisladas y las fantasías sexuales ocasionales no


determinan la orientación sexual.

•El 1973 la homosexualidad deja de ser clasificada como trastorno


sexual.

•La orientación sexual es en parte genética, no obstante existen


factores no genéticos implicados en su desarrollo.

karenriverosharvey@gmail.com
Conducta Sexual
•Existen variaciones enormes en la cronología de la iniciación sexual.

•Los hombres tienen una tendencia leve a iniciar antes sus primeras
relaciones sexuales.

•Los mayores riesgos de embarazo y ETS se encuentran en jóvenes de


iniciación sexual temprana.

•La información principal acerca del sexo se adquiere en el grupo de


amigos, los padres, la escuela y los medios.

karenriverosharvey@gmail.com
Relaciones de los adolescentes con la
familia y los pares
•Los adolescentes pasan más
tiempo con los pares que con la
familia.

•Los valores fundamentales se


adquieren en el seno familiar.

•Los adolescentes más seguros


tienen relaciones sólidas y
sustentadoras con sus padres,
quienes permiten y alientan sus
esfuerzos de independencia y les
proporcionan seguridad ante el
estrés emocional.
karenriverosharvey@gmail.com
Rebelión
adolescente
•El comportamiento rebelde de los adolescentes en forma esporádica
es la consecuencia de la búsqueda de independencia.

•Los adolescentes necesitan distanciarse de la relación de


dependencia y protección que han tenido con sus padres para
adentrarse en el mundo adulto y encontrar su identidad personal.

•Cuando se habla de Rebeldía se refiere a un patrón de agitación


emocional significativo característico de una minoría de adolescentes.

karenriverosharvey@gmail.com
•La Rebeldía puede implicar serios conflictos con la familia, además de
alienación de la sociedad adulta, comportamiento imprudente y rechazo a
los valores adultos.

•La mayoría de los adolescentes criados en un ambiente familiar positivo


tiende a pasar la adolescencia sin problemas serios de ningún tipo.
Relación con los padres
•Existe conflicto y tensión entre la dependencia de los padres y la
necesidad de alejarse.

•La supervisión parental efectiva depende de lo mucho que los jóvenes


les dejan saber a sus padres acerca de sus vidas, lo que depende
del ambiente generado por los padres.

•Proceso de Individuación: Lucha adolescente por lograr la


autonomía y diferenciación, o Identidad Personal.
•Conflictos más frecuentes con los padres surgen al inicio de la
adolescencia, pero adquieren mayor intensidad para la mitad de la misma.

•Se recomienda a los padres:

1. Ser críticos sólo en lo esencial


2. No cuestionarse su estado de ánimo. El adolescente está
experimentando emociones y sentimientos nuevos.
3. Darles responsabilidades.
4. Intentar mantener una buena comunicación.
5. Escuchar con atención. Siempre debemos escucharles con atención,
esperando a que finalice para intervenir y no ridiculizar ni menospreciar
lo que dice.
Pares y Amigos
•El grupo de pares provee el apoyo emocional fundamental durante esta etapa.

•Así mismo, se presenta como la principal fuente de presión para algunas


conductas.

•Máxima influencia de los pares entre los 12 y 13 años, declinando a lo largo de


la adolescencia media y tardía.
•El apego hacia los pares puede
vaticinar problemas verdaderos en el
caso de ser tan intenso para provocar
conductas opuestas a las normas del
hogar.

•En la infancia, la mayoría de las


relaciones con pares son diádicas.

•En la adolescencia temprana surgen


las “pandillas” (Grupos estructurados de
amigos que hacen cosas juntos)

También podría gustarte