Está en la página 1de 11

L 29 de 92

LITURGIAS ORIENTALES, 1

En el Oriente cristiano, las nociones de liturgia y rito tienen algunas


diferencias respecto a su significado habitual en Occidente.

Rito: no sólo costumbres de culto de una Iglesia, sino también doc-


trinas dogmáticas, usos canónicos e, incluso, lengua, historia y
cultura = todo aquello que configura a una “nación”.

Liturgia: alcance más restrictivo. In-


dica tanto el conjunto de usos y cos-
tumbres cultuales de una Iglesia
(“liturgia bizantina”, “liturgia
copta”...), como la celebración de
la Eucaristía (“divina liturgia”).
L 30 de 92
LITURGIAS ORIENTALES, 2

Notas teológicas comunes a las tradiciones litúrgicas de Oriente, 1

El sentido de la trascendencia de las celebraciones (lenguaje,


signos y gestos de adoración). Eucaristía como “mysterium
tremendum”: acontecimiento de salvación que los fieles
1 deben vivir mediante el silencio devoto y la escucha atenta.
Iconostasis (mampara con imágenes que separa el santuario
de la nave y lo oculta en el momento de la presencia divina).

La celebración entendida como manifestación, presencia y


2
comunicación de la gloria de Dios.

En la liturgia es Cristo mismo quien obra, mediante


3
su humanidad, unida a la Persona divina.
L 31 de 92
LITURGIAS ORIENTALES, 3

Notas teológicas comunes a las tradiciones litúrgicas de Oriente, 2


La acción litúrgica como expresión del amor infinito de
4
Dios por los hombres.

Toda celebración es una nueva Pentecostés en la que, me-


5 diante la fuerza del Espíritu, se actualiza la obra divina de
la redención. Importancia de la epíclesis.

La celebración como anticipación de la venida gloriosa del


6
Señor (parusía).

La visión escatológica de la liturgia como momento de la


7
presencia anticipadora de la Jerusalén celestial.
L 32 de 92
LITURGIAS ORIENTALES, 4

Notas teológicas comunes a las tradiciones litúrgicas de Oriente, 3


La conciencia de que en la celebración se revela la naturaleza
8 profunda de la Iglesia, comunidad de los convocados a la
participación en los sagrados misterios.

Carácter antropológico y cosmológico: el hombre con to-


9 dos sus sentidos, juntamente con el cosmos, celebra en la
liturgia la gloria de Dios (canto, colores, luces, perfumes).

Impronta mariológica: María es invocada


10 de continuo con sus títulos legítimos. Nu-
merosas fiestas durante el año litúrgico.
L 33 de 92
LITURGIAS ORIENTALES, 5

Grupo antioqueno
Tradición siro-oriental: rito siro-nestoriano; caldeo (católicos);
siro-malabar (católicos).

Tradición siro-occidental:
1 liturgia siro-antioquena: rito siro-jacobita (monofisitas); siro-
antioqueno (católicos); siro-jacobita de la India (monofisitas);
siro-malankar (católicos); maronita (católicos).
2 liturgia bizantina (ortodoxos y católicos): rito bizantino-griego;
bizantino-eslavo; bizantino-árabe o “melkita”; bizantino-albanés;
georgiano.
3 liturgia armenia (ritos monofisita y católico).
Grupo alejandrino
Rito copto (monofisitas o católicos); etíope (monofisitas o católicos).
L 34 de 92
LITURGIAS ORIENTALES, 6

Liturgia siro-oriental
La tradición atribuye la primera evangelización en las regiones de
Mesopotamia a santo Tomás apóstol. Su primer desarrollo está
marcado por su inclusión en el área de influencia del Imperio
persa sasánida. En el siglo V se separa de Antioquía, capital de
la Siria romana y la sede primada se establece en la ciudad de
Seleucia-Ctesifonte, a orillas del Tigris.

Aislada del resto de la cristiandad, la comunidad siro-oriental adop-


tó la doctrina de Teodoro de Mopsuestia que recogía las afirmacio-
nes de Nestorio, condenadas en Éfeso el año 431: Iglesia nestoriana.

Desde el siglo XVI, algunas comunidades entraron en comunión


con Roma (Iglesia caldea). En India: Iglesia siro-malabar ha atra-
vesado circunstancias muy complejas.
L 35 de 92
LITURGIAS ORIENTALES, 7

Liturgia siro-antioquena
Hunde sus raíces en los usos cultuales del patriarcado de Antioquía.
Bajo la guía de Jacobo Bar-Addai, se separaron en el siglo VI, con
jerarquía independiente, de la Iglesia bizantina, siguiendo la herejía
monofisita (condenada en Calcedonia, 451). = Iglesia jacobita.
Después del siglo XVII, una rama de esta Iglesia entró en comunión
con Roma: rito siro-antioqueno.

Dentro de la tradición antioquena, el monje sirio Ma-


rûn formó una comunidad de cristianos fieles a Cal-
cedonia. La comunidad maronita es la única Iglesia
oriental de ininterrumpida comunión católica. Perse-
guidos (jacobitas, y después melkitas y musulmanes,
s. VII-IX) se refugiaron en el Líbano. Como lenguas
litúrgicas oficiales figuran el siríaco y el árabe.
L 36 de 92
LITURGIAS ORIENTALES, 8

Liturgia bizantina, 1
La Iglesia de Constantinopla, “la nueva
Roma” fue constituida a comienzos del
siglo IV. El Concilio del 381 en esta
ciudad le concedió una supremacía ho-
norífica en Oriente, como capital impe-
rial. Pronto se amplió su jurisdicción a
Asia, Ponto y Tracia.

La liturgia bizantina encuentra sus raíces


en los usos rituales antioquenos (anáforas
de San Juan Crisóstomo y de San Basilio).
Su estructura clásica se forma entre los si-
glos VI y IX en Santa Sofía. Formas ri-
tuales definitivas: libros s. XVI y XVII.
L 37 de 92
LITURGIAS ORIENTALES, 9

Liturgia bizantina, 2
Culto siempre solemne y muy sensorial (iconografía, polifonía,
luminosidad, incienso, ornamentos...).

A partir de la misión de los santos Cirilo y Metodio (s. IX), se


expandió por los pueblos eslavos orientales.

Rito bizantino-griego: patriarcados ortodoxos de Constantinopla,


Jerusalén, Antioquía y Alejandría; Iglesias autocéfalas de Grecia,
Creta, Chipre. Bizantino-eslavo: Rusia, Bulgaria, Rumania, Serbia.

Bizantino-albanés: Albania. Bizantino-geor-


giano: Georgia. Bizantino-melkita: Líbano,
Irak, Palestina... En algunas naciones (Finlan-
dia, Letonia, etc.). En comunión con Roma:
Ucrania (rito bizantino-ucraniano).
L 38 de 92
LITURGIAS ORIENTALES, 10

Liturgia armenia
El cristianismo llegó muy pronto a
Armenia, quizás a finales del siglo I.
Primera nación oficialmente cristiana
(bautismo de su rey Tíridates, 301).

En el 506, profesó el monofisismo. A partir de las cruzadas, algunas


comunidades entraron en comunión con Roma.
Liturgia copta
“copto” viene del vocablo árabe al-qubt, derivado del griego aigyptios.
Esta liturgia deriva pues de la comunidad de origen apostólico y len-
gua y liturgia griegas que resplandeció en Egipto durante los primeros
siglos (Clemente alejandrino, Orígenes, Atanasio, Cirilo...). Se pasó
al monofisismo a partir del siglo V, en contra los “calcedonianos”.
L 39 de 92
LITURGIAS ORIENTALES, 11

Liturgia etíope
La predicación evangélica llegó a Etiopía en el siglo IV, por obra de
monjes sirios enviados desde Alejandría. Es una Iglesia monofisita.
Una rama católica se remonta a las misiones italianas del siglo XIX.

En las celebraciones litúrgicas abundan las lecturas de textos apó-


crifos. Tradiciones rituales de origen judaico (circuncisión antes
del bautismo, procesión con el arca de la alianza, fiestas de los
santos del AT...).

Lengua litúrgica: el etíope antiguo, in-


comprensible para los fieles. Usan
instrumentos de origen egipcio, con
movimientos rítmicos de los fieles, pro-
cedentes de danzas litúrgicas antiguas.

También podría gustarte