Está en la página 1de 3

Pontificia Universidad Javeriana

Jonnathan Mauricio Garcia Sanabria


Salmos y Sapienciales
P. Carlos Montaño.
Fecha: 13-08-2019
Síntesis de los géneros literarios del Salterio

En este texto se pueden observar distintas teorías sobre la composición y estructura en


los géneros literarios que se encuentran dentro del salterio; autores como Gunkel,
Mowinckel, Weiser, Kraus, Hempel, Sabourin, Anderson, H, Schmidt, etc. Han
aportado distintas posturas frente a este tema, pero el autor de este escrito se inclinara
más por el lado de Gunkel. A continuación una pequeña síntesis del texto en general:

Tres vías de acceso que ofrecía la investigación contemporánea a la salmodia bíblica:

 Literario, histórico y psicológico.

Gunkel define el género como un paradigma o esquema constituido por elementos


formales y relacionados con una situación cultual determinada. El modo como clasifica
los salmos es así: himnos (como subgénero, los cantos de entronización de Yahvé);
lamentaciones comunitarias; salmos reales; lamentaciones individuales; acción de
gracias individual. Denomina algunos géneros menores: bendiciones y maldiciones;
cantos de peregrinación; cantos de victoria; acción de gracias de Israel; leyenda; Torah.
También habla de poesía sapiencial y mezclas de tipos.

Genero variedades
Suplicas a) Suplica individual: Responde a la necesidad de ayuda
Según divina que siente la persona víctima de una desgracia o de
Gerstenberger y una enfermedad grave. Su estructura es: Invocación,
Kraus no existen comienzo del cuerpo del salmo, confesión de los pecados,
lamentaciones expresiones de confianza, petición de ayuda, imprecación
propiamente dichas contra los enemigos, seguridad de la respuesta divina,
sino descripción seguridad del fiel en la ayuda de Yahvé, elementos
del sufrimiento y hímnicos y bendiciones.
solicitud de b) Suplica real: Se puede decir que la corte fue la fábrica
ayuda. que ha dado origen a este tipo de salmodia, y que solo un
Para otros autores supuesto proceso de “democratización acabó
la súplica popularizando estas plegarias reales.
individual no Suplica comunitaria: Pueden compararse con la
puede disociarse estructura formal con las plegarias individuales. La
de la acción de diferencia básica radica en la categoría y las dimensiones
gracias individual. de la sede vital de la súplica comunitaria.

Acciones de a) Acción de gracias individual:


gracias También a Gunkel se le debe esta estructura:
Presupone una 1. Invitación a cantar a Yahvé.
súplica seguida de 2. Relato de la desgracia pasada y de la salvación
una oración subsiguiente, dirigido a la comunidad cultual.
favorable. 3. Alabanza a Yahvé, reconociendo su acción
liberadora.
4. Formula de ofertorio.
5. Solicitud de bendiciones sobre los participantes en la
ceremonia.
6. Elementos hímnicos.
Autores como Westermann dicen que habría que fundir la
acción de gracias individual y el himno. Una razón es que en
hebreo no existe un vocablo específico para dar las gracias, así lo
que nosotros denominamos “acción de gracias” no es otra cosa
que una forma de alabanza, es decir, una expresión hímnica.
b) Acción de gracias real: Como ya se había mencionado,
parece que nunca haya existido en Israel una súplica real.
Sin embargo Sal 89, 2-19 es un salmo real solo por la
mención de la promesa a la dinastía davídica en los VV 4-
5; pero el resto del salmo puede asomar a los labios de
cualquier israelita.
Acción de gracias comunitaria: No se diferencia mucho
de la acción de gracias individual, salvo en las
dimensiones del acontecimiento interpretado como
salvífico. Esto ha ocasionado varios debates entre los
especialistas. Lo que no puede pasarse por alto es que así
como existían en Israel días de ayuno publico
acompañado de servicios lamenta torios, existirían
celebraciones públicas de acción de gracias. Pero es
distinto creer que tales días especiales poseen un género
particular de salmos.
Himnos a) Cantos de victoria: el canto de victoria adoptó la
Son cantos de introducción del himno e incluso su parte central.
alabanza a Yahvé. b) Cantos de peregrinación e himnos procesionales:
Aunque el himno interpretados probablemente por los romeros camino
tiene su origen en de Jerusalén o durante una procesión en torno al área
la liturgia, de muy del templo o la ciudad. (solo contamos con un canto
poco puede de peregrinación propiamente dicho Sal 122)
servirnos ese dato. c) Himnos de ciclo festivo: el contenido de esta
El paso del tiempo tradición hímnica está relacionado tanto con la
ha ocasionado que necesidad de los agricultores de cultivar y revitalizar
se altere la forma las fuerzas de la naturaleza.
externa de las d) Himnos del reinado de Yahvé y salmos reales:
celebraciones también salmos de entronización, dicha entronización
festivas israelitas y es descrita con rasgos místicos.
los mismos salmos e) Himnos a Sión: celebra la presencia de Yahvé en
que han pasado por Sión la “ciudad de Dios”
distintas f) Otros salmos hímnicos: poemas con rasgos
situaciones vitales. hímnicos, donde la invitación imperativa de apertura
Estructura: es sustituida por exclamaciones admirativas con la
Introducción mención del nombre de Yahvé.
explicita Como se puede observar, la categoría himno está todavía sin
(invitación a la aclarar desde el punto de vista formal.
alegría); cuerpo del
himno o parte
central (hechos y
cualidades de
Yahvé); parte final
del himno que
recurre a
expresiones de la
introducción.
A partir de esta
estructura hay que
seguir los
siguientes modos.

Salmos didácticos a) Influencia sapiencial en los salmos: En el salterio


o sapienciales abundan los macarismos o en horabuenas, material
La mayor parte de proverbial, ventajas del temor del Señor, binomio justo-
los salmos reflejan malvado.
actividades de tipo b) Contexto vital: Se trata en definitiva del destino de la
cultual y litúrgico. nación, se puede suponer que la mayoría surgieron en
No puede pasarse relación con la instrucción comunitaria y litúrgica, que sin
por alto la huella duda constituyó una parte vital del primitivo culto judío.
de los sabios en
ciertos poemas
caracterizados por
un discurso más
reflexivo y un tono
más meditativo
que el habitual en
los poemas de tipo
cultual.

También podría gustarte