Está en la página 1de 23

z

GENERALIDADES DEL
DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
z
DERECHO NACIONAL Y DERECHO
INTERNACIONAL

 Derecho nacional o interno


 Derecho internacional o externo
 Existen dos escuelas : escuela dualista y la escuela monista; la
primera indica que es una cuestión mas teórica real, apoyada
de la jurisprudencia, legislación interna y doctrina, la escuela
monista afirma derecho interno y derecho externo son un único
orden armónico y son un solo concepto.
z

 En Guatemala la CPRG artículo 46 establece que principio


general materia derechos humanos, los tratados y
convenciones aceptadas y ratificadas por Guatemala, tienen
preeminencia sobre el derecho interno, artículo 171 literal l del
mismo cuerpo legal establece que el Congreso debe aprobar
antes de su ratificación los tratados, convenios o cualquier
arreglo internacional, afecten a las leyes vigentes, aprobándolas
con mayoría de votos.
z
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL
 Fuente entiende como origen del derecho en nuestra materia de
estudio seria del derecho internacional público.
 Las fuentes las pueden dividir en: fuentes em sentido estricto y
fuentes en sentido amplio, fuentes directas y fuentes indirectas,
fuentes principales y fuentes secundarias o auxiliares.
 Fuentes formales: a) convenios internacionales y b) costumbre.
 Fuentes secundarias: a) jurisprudencia, b) doctrina, c) los principios
generales del derecho.
 Fuentes posibles: a) la equidad, b) ius cogens, c) la opinión pública,
d) actos de las organizaciones internacionales intergubernamentales
z
FUENTES PRINCIPALES

 A) CONVENIOS O TRATADOS: es la mas importante debido a que los


Estados tienden a dejar todo por escrito, se fundamentan el principio pacta
sunt servanda, un convenio es un acuerdo escrito entre dos o mas estados
que establecen normas de conducta, cooperación, política, puede implicar
la perdida de soberanía en algunos aspectos.
 B) COSTUMBRE: es aquello que comprueba una practica general
aceptada como derecho, se distingue dos elementos: a) materia
consistente en el acto mismo (inveterata consuetudo) y b) formal y
psicológicamente consiste en la convicción que su repetición hace
obligatoria. Existe excepción cuando el estado mientras la costumbre esta
en proceso de formación, clara y persistentemente registra su objeción al
reconocimiento
z
FUENTES SECUNDARIAS O
AUXILIARES
 A) JURISPRUDENCIA: son fallos judiciales internacionales como los
fallos judiciales nacionales, entendiéndolas como las sentencias
emitidas por la Corte Internacional de Justicia y el órgano que la
precedió y fallos de todos los tribunales de jurisdicción internacional
(tribunal militares ad hoc (Nuremberg, Japón, Yugoslavia, tribunales
derecho internacional del medio ambiente, organización mundial del
comercio, el tribunal previsto para la Antártida.
 Se debe entender que cuando un organismo internacional aplica una
norma general preexistente de derecho internacional plica una norma
general preexistente de derecho internacional consuetudinario o
convencional a un caso concreto, aquel podrá crear una norma
individual de derecho internacional.
z

 B) DOCTRINA: ante la dificultad de conocimiento general, se dificulta


la interpretación y aplicación derecho internacional, es verificar los
mas afamados autores que han realizados escritos de dicha materia.
 C) PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO: aquellas normas que
se encuentran en todos los ordenamientos jurídicos de todos los
estados del mundo (debido proceso, derecho no acusar a si mismo,
presunción de inocencia, indemnización por daños causados
injustificadamente, etc.)
 Corte internacional de Justicia se refiere como los bien conocidos
bien establecidos.
z
FUENTES POSIBLES
 A) EQUIDAD: es decir dejar libertad, flexibilidad, la sujeta al consentimiento expreso de
las partes en conflicto, (no sujeta a términos legales sino analiza si la aplicación será
justa.
 B) IUS COGENS: derecho imperativo, regla que ha sido aceptada y reconocida como tal
por la comunidad internacional de estados en un conjunto, aceptación y reconocimiento
son principios generales de derecho internacional aceptados, origen tratados costumbre,
su fuerza puede llegar a unificar tratados.
 C) OPINIÓN PÚBLICA: como los medios cambian la opinión de la población, opinión
publica puede perturbar la paz y tranquilidad mundial.
 D) ACTOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: las resoluciones Naciones
Unidas, recomendaciones Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
 E) ACTOS UNILATERALES DE LOS ACTOS: los actos unilaterales de uno de ellos en
relación con el asunto que los enfrenta puede constituir fuente de derecho internacional.
z
EXISTENCIA Y DESARROLLO DEL
DERECHO INTERNACIONAL

 Muchas veces se habla como sancionar a un estado ante el


incumplimiento este se puede dar, el compelerlo a que respete
la soberanía del otro estado a través de llevar al otro Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas, puede incluir bloqueo,
embargo, represalias y hasta intervención armada.
z
LOS ESTADOS (SUJETOS
DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO)
z
ESCUELAS SUJETOS DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
 A) ESCUELA CLÁSICA: (antigua) sostiene que los estados son sujetos de
derecho internacional publico, esta reprocha el ignorar la existencia actual de los
organismos internacionales.
 B) ESCUELA POSITIVISTA: único sujeto de derecho internacional publico es el
individuo, ya que el estado es una ficción del derecho, actúa por medio de
agrupaciones sociales que se conforman de individuos, receptor final del derecho
en todas las manifestaciones es el individuo.
 C) ESCUELA CONTEMPORANEA O ECLECTICA: combina ambas tendencias se
ajusta a la realidad y a la practica jurídica internacional, sostiene los estados son
sujetos mas importantes del derecho internacional publico, pero también lo son
los organismos internacionales intergubernamentales, también los individuos.
z
CLASIFICACIÓN SUJETOS
 A) SUJETOS DE DERECHO: son aquellos quienes el derecho
internacional concede derecho acción ante un tribunal internacional,
sujetos de deberes u obligaciones aquellos que directamente responde
por las infracciones.
 B) SUJETOS ORDINARIOS: son los que son reconocidos como tales
desde el inicio (Italia, Francia) y sujetos admitidos aquellos que la
comunidad internacional admitió como tales después (Cuba, Belice)
 C) SUJETOS ACTIVOS: aquellos que no solo tiene derechos u
obligaciones sino que cooperan en la creación de la fuente de derecho
y obligaciones en la creación de derecho internacional y sujetos pasivos
son aquellos que no crean fuentes de derecho y obligaciones de manera
explicita.
z

 D) SUJETOS PERMANENTES: aquellos que su vida es


constante sujetos transitorios aquellos cuya situación jurídica
internacional es temporal, tiene vida mientras dura una
situación o bien se les da una existencia temporal, (grupos
beligerantes)
 E) SUJETOS CON CAPACIDAD PLENA: aquellas que están
plenamente organizados y reconocidos por la comunidad
internacional.
z

 F) SUJETOS GENERALES: son aquellos reconocidos por todos


los estados sujetos particulares aquellos que no son
reconocidos por todos los estados, aquellos con autogobierno
parcial.
 G) SUJETOS APARENTES: aquellos suya situación jurídica no
es clara desde el punto de vista soberanía mas que todo debido
a sus fines (vaticano). Sujetos reales son aquellos aceptados
sin discusión,
z
ORGANISMOS U ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES

 Son aquellos que tienen derechos y obligaciones


internacionales, tiene personalidad internacional, tienen
capacidad para contratar, adquirir y disponer de bienes mueble
e inmuebles, asi como de entablar procesos legales, sus
ejecutivos se les otorga inmunidad y privilegios otorgan a los
representantes de los estados. (Organización Naciones Unidas,
Consejo de Seguridad), pueden emitir resoluciones y
recomendaciones cuya observancia deviene obligatoria practica
y experiencia internacional.
z
INDIVIDUO

 Son sujetos del derecho internacional pero no de manera


inmediata, necesita para su reconocimiento intervención del
estado establecen algunos autores para su reconocimiento.
z
DERECHOS HUMANOS
 Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente
por existir como seres humanos; no están garantizados por ningún
estado. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros,
con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o
nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían
desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que
dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la
educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
 La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer
documento legal en establecer la protección universal de los derechos
humanos fundamentales.
z
CARACTERISTICAS DERECHOS
HUMANOS

 A) todos los estados deben tratar los derechos humanos de


manera global, justa y equitativa en igualdad misma urgencia
 B) todos los estados sean cuales fueren sus sistemas políticos,
económicos y culturales tienen el deber de promover todos los
derechos humanos y todos las libertades fundamentales
z

• La obligación de respetarlos significa que los Estados deben


abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos,
o de limitarlos.
• La obligación de protegerlos exige que los Estados protejan a
las personas y a los grupos contra las violaciones de derechos
humanos.
• La obligación de cumplirlos supone que los Estados deben
adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los
derechos humanos básicos.
z
CLASIFICACIÓN

 A)DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN


(derechos humanos individuales)
 B)DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
(derechos colectivos)
 C) DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN
 (transterritoriales)
z

 La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos


derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del
siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución
Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las
personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder
en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de
todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son:
el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el
derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos
políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el
derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un
sindicato, etc.
z

• La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y


culturales. Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la
legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar
la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas
oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función
consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de
todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de
segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud,
el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.
z

 La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las


leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las
personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas
relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar
los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los
derechos de tercera generación podemos destacar los
siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el
derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos
disfrutar.

También podría gustarte