Está en la página 1de 15

BLOQUEOS AFECTIVOS Curso evaluación de los

Y BLOQUEOS procesos psicológicos y


emocionales
MENTALES
BLOQUEO AFECTIVO
Cuando una situación nos afecta a nivel emocional nuestra mente activa un
mecanismo de defensa que nos permite sobrevivir al problema. Ejemplo :
Una persona perdió un familiar muy querido y no puede llorar.
|Es un síntoma frecuente de ansiedad y puede ocurrir en cualquier contexto, ya sea |en
el trabajo ,al dar un examen , etc.
BLOQUEO MENTAL
El bloqueo mental es una resistencia provocada por la negación de algún
pensamiento o emoción.
Por tanto es un mecanismo de defensa que se pone en marcha automáticamente
cuando nuestras mente quiere mantener alejadas aquellas ideas o sentimientos que
pueden perturbarnos.
El bloqueo mental puede presentarse de muchas formas ,pero la mas usual es la
sensación de no poder pensar con claridad.
Ejemplo : Una persona fue victima de violación, cuando escucha una noticia
relacionada a ese tema decide cambiar de canal
En algunas ocasiones el bloqueo mental aparece como un síntoma de las fobia social.
En estos casos la persona no logra hablar en público o interactuar con los demás
porque está completamente paralizada, lo cual genera una gran angustia
SÍNTOMAS
PLANO PSICOLÓGICO
Perdida de energía
Agotamiento
Tensión interna
Perdida de sentido
Imposibilidad de llevar adelante sus planes
Pensamiento recurrente
Retrasar decisiones
Culpa
PLANO FISICO:
Dolor de cabeza
Nauseas
Problemas en la piel
Trastornos gastrointestinales
Vida sexual insatisfactoria
CAUSAS DEL BLOQUEO
Trastornos psicológicos: algunas patologías, como la ansiedad, el trastorno de
pánico, la depresión, las fobias y el trastorno por estrés postraumático pueden
provocar un bloqueo mental más o menos intenso ya que en estas condiciones las
emociones toman el mando y nos impiden pensar con claridad.

Falta de conexión con las emociones: las emociones son una vía para expresar lo
que sentimos y pensamos. Sin embargo, cuando tenemos la costumbre de reprimir
las emociones, estas terminan enquistándose y en periodos de gran estrés, vuelven a
salir y pueden provocar un bloqueo mental.
Traumas no resueltos: todo lo que nos ocurre se queda grabado en nuestra
memoria, aunque no siempre seamos capaces de acceder a esa información. Algunas
veces, cuando las situaciones han sido particularmente dolorosas desde el punto de
vista emocional y no las hemos asumido, el más mínimo detalle puede reactivar el
trauma y conducirnos a un bloqueo mental.

Creencias erróneas adquiridas en la infancia: en la base de los bloqueos a


menudo se encuentran experiencias infantiles de desvalorización, desprecio y
humillación. De hecho, los mensajes que recibimos de nuestros padres o tutores
cuando éramos niños pueden haberse quedado en nuestro inconsciente. Frases tan
destructivas como “eres tonto”, “no sirves” o “nunca llegarás a nada” impiden que
más tarde, de adultos, consigamos lo que queremos y merecemos.
Sentimiento de culpa: la culpabilidad es una de las sensaciones más dañinas que
existe ya que nos mantiene atados al pasado, a un error que cometimos pero que no
logramos superar. Por eso, en muchas ocasiones los bloqueos se originan a raíz de
una equivocación que no hemos podido perdonarnos y que continúa determinando
nuestro comportamiento a través de creencias del tipo: “no soy lo suficientemente
bueno” o “no merezco que me pasen cosas buenas”.

Idealización del yo: cuando la persona tiene una imagen demasiado idealizada de sí
mismo o cuando tiene una fuerte tendencia al perfeccionismo, puede sufrir bloqueos
mentales o emocionales si sospecha que sus decisiones no estarán a la altura o que
no le conducirán a un resultado satisfactorio. Detrás de este problema se esconde un
profundo miedo al fracaso que puede llegar a ser muy inmovilizante.
CONSECUENCIAS
El bloqueo emocional o mental puede llegar a ser una situación muy angustiante, ya que la
persona siente que no puede avanzar. Si esta situación se mantiene durante mucho tiempo,
puede generar depresión, desesperanza e incluso la pérdida de sentido de la vida ya que cuando
no vemos la salida, nos resulta difícil mantener una actitud positiva y no derrumbarnos.

Cuando no se busca ayuda y el bloqueo emocional o mental se mantiene durante mucho


tiempo, puede llegar a provocar daños en la autoestima, ya que normalmente esta situación
afecta considerablemente el desempeño intelectual. Como a la persona le resulta difícil
concentrarse, puede tener problemas en la escuela o en el trabajo; de hecho, en los casos más
extremos incluso pueden aparecer dificultades para leer o mantener el hilo de un discurso. En
cierto punto del camino, muchas personas comienzan a preguntarse por qué les está sucediendo
eso y asumen un papel de víctima que no hace sino potenciar la sensación de pérdida de control
y sumirles en una espiral de negatividad.
A la larga, el bloqueo mental también puede generar problemas en el aprendizaje,
pues a la persona le resulta complicado retener información nueva. Por supuesto,
cuando se trata de alguien que debe desarrollar un trabajo creativo, el bloqueo
mental puede llegar a ser abrumador, ya que limita la fluidez de las ideas y merma
considerablemente la creatividad
TRATAMIENTO
BASES TEÓRICAS DE LA RC
a) El modo en que las personas estructuran cognitivamente sus experiencias ejerce
una influencia fundamental en cómo se sienten y actúan y en las reacciones
físicas que tienen.
b) Se pueden identificar las cogniciones de las personas a través de métodos como la
entrevista, cuestionarios y autorregistros.
c) Es posible modificar las cogniciones de las personas, lo cual puede ser empleado
para lograr cambios terapéuticos.
EL TERAPEUTA AYUDA A:
a) identificar las cogniciones pertinentes,
b) comprender el impacto de estas sobre las reacciones emocionales y conductuales,
c) considerar las cogniciones como hipótesis que han de ser discutidas y sometidas
a prueba,
d) cuestionar verbal y conductualmente las cogniciones inadecuadas, y
e) modificar estas cogniciones y sustituirlas por otras más apropiadas para conseguir
el cambio emocional y conductual deseado. Estas cogniciones alternativas deben ser
al menos relativamente plausibles para el cliente y fáciles de recordar y utilizar.
Algunas personas objetan a la RC que si esta tiene éxito, se convertirán en
seres fríos y racionales, carentes de emoción. Sin embargo, la RC no persigue
controlar toda clase de emoción, sino sólo aquellas que son desadaptativas.
Reacciones emocionales como la pena, tristeza, frustración, disgusto, enfado
y ansiedad son adaptativas mientras no sobrepasen cierto punto, ya
quemotivan a las personas a cambiar ciertas condiciones para conseguir sus
fines

También podría gustarte