Está en la página 1de 13

Obligaciones:

Concepto de obligaciones_
Obligaciones civiles y naturales

CIVIL II_ 2020


 
 
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES:
 
 
Introducción:
 
El concepto de obligación está íntimamente ligado al concepto de derecho
personal.
Ya conocemos la diferencia entre derecho personal y derecho real,
contemplada en el art. 578.
 

Concepto de obligación:

Vínculo jurídico entre personas determinadas; un vínculo en virtud del cual


una o más personas se encuentran en la necesidad jurídica de efectuar en
favor de otra una prestación que puede ser de dar, hacer o no hacer.
Elementos:

1.- Sujetos:

a) activo: acreedor

b) Pasivo. deudor.

2.- Objeto: prestación.

Objeto de toda obligación es una prestación, la que a su vez puede consistir


en dar, hacer o no hacer una cosa o un hecho.

Esto tiene su origen en el art. 1460, a propósito de los requisitos del objeto.

3.- Vínculo Jurídico:

Respecto del vínculo jurídico hay que decir que se refleja en el hecho de que
el acreedor ante el incumplimiento del acreedor puede compelerlo, es decir
forzarlo. Aquí surge la coercibilidad del Derecho, cuestión que no pasa con
lo deberes o vínculos morales.
Ante el incumplimiento del deudor el acreedor puede:

1.- Hacer cumplir forzadamente: distintos procedimientos para cada


tipo de prestación.

2.- Si el incumplimiento ha arrojado otro daño puede haber


indemnización de perjuicios
-compensatorios.
-moratorios.

En algunos casos puede pedir ambas indemnizaciones.

El vinculo obligacional es excepcional, no es lo habitual lo que se


proyecta en la prueba : el peso de la prueba recae en quien la alega.

Una vez probada la deuda lo normal es que no esté pagada por lo que
ahora respecto de quien se probó la existencia de obligación esta deberá
probar que la pago, si lo alega.
Clasificación de las obligaciones.
 
I.- Atendiendo a su fuente:

a) Contractuales: nacen de la generación de un contrato.

b) Extracontractuales: nacen a la vida del derecho , por una fuente


distinta al contrato

-Cuasicontractuales.
-Delictuales.
-Cuasidelictuales.
-Legales. 
II.- Según la eficacia de la obligación:

a) Civiles: aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

b) Naturales: obligación que no confiere derecho para exigir su


cumplimiento, pero que cumplidas voluntariamente por el deudor autorizan
para retener lo que se haya dado o pagado en razón de ellas. (Art. 1470).
Doctrina de las obligaciones naturales.

1.- Derecho Romano: las obligaciones naturales se entendían mucho mas


cercanas a las obligaciones civiles que morales -”obligación civil desvirtuada”,
siempre que se paga obligación se esta ante un vinculo civil previo.

2.- Derecho Francés: para la jurisprudencia y doctrina civil francesa las


obligaciones naturales están mucho mas cerca de obligación moral que civil, el
derecho natural señala como obligación natural no solo las obligaciones civiles
desvirtuadas si no también obligaciones morales de aceptación general
(aceptados por la comunidad), con la condición de que sea preciso y que se haga
con la convicción de que se cumple con un deber moral.
Casos de Obligaciones naturales:
 
Art. 1470:

1.- Las contraías por personas que teniendo suficiente juicio y


discernimiento son incapaces de obligarse según las leyes, como
los menores adultos. En este punto hay que señalar que, al decir “aquellos
que teniendo suficiente juicio y discernimiento no pueden obligarse según las
leyes”, se está refiriendo a los relativamente incapaces, porque los
absolutamente incapaces carecen de juicio y discernimiento y conforme al art.
1447: “sus actos no producen ni aún obligaciones naturales.

2.- Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.


 
 
3.- Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la
ley exige para que produzcan efectos civiles, como la de pagar un
legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida.

En este punto surge la interrogante respecto a si el n° 3 se refiere a actos


jurídicos bilaterales y unilaterales o sólo a los unilaterales.
.
Existen dos doctrinas que responden esta pregunta:

La primera la sostienen Mesa Barros y Claro Solar, quienes señalan que la


palabra “acto” debe entenderse es sentido amplio, por lo que comprenderá
tanto a los bilaterales como a los unilaterales, aunque el ejemplo del n°3 sea de
un acto unilateral.
 
La segunda doctrina sostenida por Alessandri y Somarriva afirma que la
palabra “acto” debe entenderse en sentido restringido, es decir se refiere sólo a
los unilaterales.

Los fundamentos de esta doctrina son:

- El ejemplo del n°3 es de un acto jurídico unilateral.


- Cuando el Código habla de actos jurídicos, habla de actos y contratos, de lo
que se subentiende que al referirse a actos está queriendo decir actos
unilaterales.

4.- Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba
Momento en el que puede decirse que hay obligación natural, en los
casos de los numerales 1 y 3 del art. 1470.

Existen dos doctrinas que responden a esta pregunta:

 1.- Una doctrina sostenida entre otros por Claro Solar, Somarriva y Abeliuk,
afirma que la obligación natural nace cuando se contrae la obligación.

Esta tesis es la que recoge la jurisprudencia, argumentando lo siguiente:

a.- Art. 1470: Son naturales las que no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero que cumplidas se autoriza para retener lo que se ha dado o
pagado en relación de ella.

b.- Art. 1471: Esta norma da a entender que desde antes de dictada la sentencia
que anula el acto la obligación ya es natural.
c.- Art. 2375 n°1: la acción del fiador contra el deudor principal no se le
concederá si paga una obligación natural no validada o saneada por el tiempo.

Para que una obligación pueda confirmarse o se sanee por el transcurso del
tiempo se requiere que no haya sido previamente declarada nula, lo que lleva a
poder argumentar que la obligación es natural desde que se contrajo.

Si se exigiera la sentencia judicial no tendría sentido que se diera la posibilidad


de sanearla.

2.- La segunda doctrina, cuyo autor Alessandri, postula que la obligación


natural existe desde que el acto es anulado por una sentencia firme.

Esto implicaría que, por ejemplo, si el menor adulto paga antes de que el
contrato sea anulado, está pagando una obligación civil; pero si paga después
de la sentencia está pagando una obligación natural, o sea hay excepción para
retener.
Respecto de los otros dos casos de obligación natural:

El n°2 se refiere a obligaciones civiles extinguidas por prescripción, lo que en


estricto sentido significa que la acción para exigir el cumplimiento de la
obligación civil se ha extinguido por prescripción, a partir de ese momento la
obligación se torna natural.
 
El n° 4 se refiere a obligaciones que no han sido reconocidas en juicio por falta
de pruebas. De esta forma, al no haber acción para exigir el cumplimiento se
transforma en obligación natural, naciendo excepción para retener lo pagado.
Fuera de los cuatro casos del art. 1470, la doctrina civilista no está conteste en
orden a si existen o no otros casos.
 
Figuras que algunos autores sostienen que se trata de obligaciones
naturales, no mencionadas en el art. 1470:

a.- Art. 98- 99. Los esponsales son la promesa de matrimonio


mutuamente aceptada. Esta promesa no crea obligación alguna

El art. 99 permite que se pacte una multa para el caso de no realizarse el


matrimonio. La ley, sin embargo, no otorga acción para exigir el pago de la
multa, pero si la multa es pagada, puede retenerse lo pagado. Por esta razón,
algunos autores ven en esta figura un caso de obligación natural. Otros
sostienen que sólo es una sanción, y no una obligación natural, ya que la ley
dice que no produce obligación alguna.
 
b.- 1468. Que indica que no podrá repetirse lo dado o pagado por
un objeto o causa ilícita a sabiendas.
Algunos autores ven en esta figura una obligación natural; otros, afirman que
es una sanción establecida para un acto inmoral.
Efectos de las obligaciones naturales:
 
1.- La obligación natural autoriza a retener lo dado o pagado en razón de ella.
Lo que, en definitiva implica que en nuestro derecho la obligación natural es
causa suficiente de pago.
 
Art. 2296: No se podrá repetir lo que se ha pagado para cumplir una
obligación puramente natural de las enumeradas en el art. 1470.

Que el legislador ocupe la palabra “enumerados” es un argumento para


sostener que no existen más obligaciones naturales fuera de las mencionadas
en el art. 1470.
 
Condiciones que debe cumplir el pago para que no pueda repetirse:

a.- Que el pago haya sido voluntario, o sea libre y espontáneo.

b.- Que quien efectuó el pago tenga la libre administración de sus bienes, es
decir, que sea una persona capaz.
 
2.- Las obligaciones naturales pueden ser caucionadas por terceros. Art.
1472.

También podría gustarte