Está en la página 1de 68

FACULTAD DE INGENIERÍA

GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y
ECOTURISMO
ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN
AMBIENTAL EN EL PERÚ
Mg. JHOANA RIVERA MURILLO
ANÁLISIS DE LA LEY
GENERAL DEL AMBIENTE
INTRODUCCION
 Uno de los puntos de partida ambiental más relevante en el sistema
jurídico del Perú, fue el Código del medio ambiente y los Recursos
Naturales (CMARN, DLN°613-1990), ya que este a partir de sus
modificaciones desencadeno un proceso político normativo a partir
de sus modificaciones como resultado de la normativa de promoción
de las inversiones y de las implicancias y acuerdos que se dio en la
cumbre de Rio 92.
LEGISLACION AMBIENTAL EN EL
PERÚ
EJES DE LA POLITICA AMBIENTAL
 EJE DE POLITICA 1:
Conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y de la diversidad biológica.
Es de cumplimiento
obligatorio en los
 EJE POLÍTICA 2: niveles del gobierno
nacional, regional y
Gestión Integral de la calidad ambiental. local y de carácter
orientador para el
sector privado y la
sociedad civil.
 EJE POLÍTICA 3:
Gobernanza ambiental.
 EJE POLÍTICA 4:
Compromisos y oportunidades ambientales
internacionales.

 se establecen lineamientos de política


orientados a alcanzar el desarrollo
sostenible del país
¿PORQUE ES IMPORTANTE CONTAR CON  UNA
POLÍTICA AMBIENTAL QUE NOS PERMITA UN
DESARROLLO SOSTENIBLE?

Las áreas naturales han sido deterioradas y han


aumentado la cantidad de especies en extinción, el
hombre con su visión antropocéntrica ha invadido
espacios y puesto en peligro el ambiente, así mismo los
grados de contaminación van en aumento y reducen día
a día la esperanza de vida de cada uno de los pobladores
y en mayor magnitud la de generaciones futuras.

A nivel mundial esta preocupación nos lleva a cambiar


esa actitud e impartir políticas adecuadas que nos
permitan mejorar la calidad de vida de todos los seres
vivos y cambiar la ruta de caos a la que caminamos en el
mundo moderno y consumista.
LA POLÍTICA NACIONAL DEL
AMBIENTE
 Constituye la base para la conservación del
ambiente, de modo tal que se propicie y
asegure el uso sostenible, responsable,
racional y ético de los recursos naturales y del
medio que lo sustenta, para contribuir al
desarrollo integral, social, económico y
cultural del ser humano, en permanente
armonía con su entorno.
OBJETIVO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
 Es mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la prevención, protección
y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.
PRINCIPIO DE LA POLITICA
AMBIENTAL

Los lineamientos de las


políticas públicas establecidos
por la Ley N° 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo
y las disposiciones de la Ley
N° 28611, Ley General del
Ambiente.
 El MINAM como ente rector debe elaborar y aprobar las
normas generales y los instrumentos de gestión ambiental
necesarios para el funcionamiento del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental. Lo cual a la larga permitirá la
implementación de las políticas públicas ambientales y los
planes estratégicos relativos al desarrollo sostenible, en
coordinación con los demás sectores y niveles de gobierno
regional y local.
 La Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de
Gestión Ambiental del MINAM, ha desarrollado una
recopilación de normas ambientales vigentes de carácter
nacional, sectorial, regional y local, promulgadas y
publicadas en el país hasta el 30 de junio de 2010, las
mismas que han sido compiladas, sistematizadas, sumilladas
y concordadas a partir de su objetivo, ámbito, eficacia y
aplicabilidad.
COMPETENCIAS
MINISTERIO DEL AMBIENTE
DELITOS AMBIENTALES
 La impunidad para los que cometen delitos contra el ambiente y los
recursos naturales llegó a su fin con la Ley 292633 que modifica el
Título XIII del Código Penal peruano, que sanciona con penas mucho
más duras los delitos ambientales.
 Precedentes como este dan cuenta de la efectividad de esta
modificatoria, un logro del Ministerio del Ambiente, capacitado para
ejercer adecuadamente las funciones de fiscalización y control del
cumplimiento de esta norma, ya que cuenta con jueces
ambientales y especialistas del Ministerio Público en todo el país.
Esto pueden imponer penas privativas de la libertad de tres años
como mínimo y diez años como máximo, dependiendo de la gravedad
del delito.
MARCO LEGAL O LINEAMIENTOS DE
POLÍTICA AMBIENTAL
MINISTERIO DEL AMBIENTE- MINAN
POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL
 Establece los objetivos, lineamientos de política y resultados esperados
en la formación y fortalecimiento de la ciudadanía que requiere el
desarrollo sostenible ambiental nacional.

 Esta política es el resultado de un proceso liderado por los sectores


Educación y Ambiente, con la activa participación de entidades del
sector público y la sociedad civil. En su elaboración hubo un amplio
proceso de análisis, participación y consulta pública.

 El presente gobierno a través de los Ejes Estratégicos de la Gestión


Ambiental, priorizó fortalecer la ciudadanía, la comunicación y
educación ambiental, siendo un primer paso la aprobación de la Política
Nacional de Educación Ambiental y su respectivo plan de
implementación.
VOLUMNEN I- MARCO NORMATIVO GENERAL

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.


 Decreto Legislativo Nº 1055, Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº
28611, Ley General del Ambiente.
 Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de creación, organización y funciones
del Ministerio del Ambiente.
 Decreto Legislativo N° 1039, Decreto Legislativo que modifica
disposiciones del Decreto Legislativo Nº 1013.
 Decreto Legislativo N° 757, Ley marco para el crecimiento de la
inversión privada.
 Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
Recursos Naturales.
 Ley N° 28245, Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental.
 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245.
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
VOLUMNEN I- MARCO NORMATIVO GENERAL
 Ley N° 26793, Ley de creación del Fondo Nacional del Ambiente.
 Resolución Legislativa N° 26185. Normas Sobre Cambio Climático.
 Decreto Supremo N° 080-2002-RE, Protocolo de Kyoto, Publicado el 10 de
diciembre de 1997.
 Decreto Supremo N° 086-2003-PCM, Aprueban la Estrategia Nacional sobre
Cambio Climático.
 Decreto Supremo N° 006-2009-MINAM, Precisan denominación de la Comisión
Nacional sobre el Cambio Climático y adecúan su funcionamiento a las
disposiciones del Decreto Legislativo N° 1013 y a la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, LOPE.
 Resolución Ministerial Nº 104-2009-MINAM, Aprueban Directiva “Procedimiento
para la Evaluación y Autorización de Proyectos de Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) y Captura de Carbono”.
 Decreto Supremo N° 102-2001-PCM. Aprobación de la Estrategia Nacional
sobre Diversidad Biológica.
 Relación de Tratados Internacionales Celebrados por el Estado Peruano en
Materia Ambiental.
LEY 26793 LEY DE CREACIÓN DEL FONDO
NACIONAL DEL AMBIENTE
Es una institución de derecho privado creada con el objeto
de promover la inversión pública y privada en el desarrollo
de planes, programas, proyectos y actividades orientadas al
mejoramiento de la calidad ambiental, el uso sostenible de
los recursos naturales, y el fortalecimiento de las
capacidades para una adecuada gestión ambiental,
promueve la inversión en 06 áreas:

1. Mecanismo de Desarrollo Limpio en el


marco del Protocolo de Kyoto
2. Energía
3. Bosques
4. Transporte
5. Pasivos Ambientales Mineros
6. Agua y Residuos.
VOLUMEN II-INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN
AMBIENTAL
La competencia puede definirse como la capacidad que corresponde a
cada órgano de un ente público para decidir o actuar en relación a una
serie de materias que le son atribuidas para su gestión, las
competencias ambientales pueden agruparse en tres grandes rubros,
distribuidos entre los diferentes estamentos del Gobierno Nacional,
Regional y Local.

En primer lugar, las facultades derivadas de las políticas públicas


ambientales En segundo lugar, las que se derivan de la regulación
normativa e interpretación de los alcances de las disposiciones con
contenidos ambientales En tercer lugar, las facultades de supervisión,
fiscalización y sanciones ambientales.
VOLUMEN II-INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN
AMBIENTAL
La Ley General del Ambiente, Ley 28611, en concordancia con lo
señalado por la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,
D.L. 757, señala que los ministerios y sus respectivos organismos públicos
y los organismos regulatorios o de fiscalización, ejercen funciones y
atribuciones ambientales sobre las actividades y materias señaladas en
la Ley. Asimismo, señala que las autoridades sectoriales con competencias
ambientales, coordinan y consultan entre sí y con las autoridades de los
gobiernos regionales y locales.

Las reglas para la asignación de competencias ambientales fueron


establecidas inicialmente por el D.L. 757, cabe recordar que de acuerdo
a este decreto la gestión ambiental tiene carácter transectorial y está
cargo de los Ministerios o los organismos fiscalizadores, de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan.
VOLUMEN II-INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN
AMBIENTAL
 De acuerdo con su Ley de Creación, la función central del Ministerio del
Ambiente es formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y
evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de
gobierno, tiene competencia exclusiva para regular, supervisar y fiscalizar el
cumplimiento de las obligaciones ambientales a través del Servicio Nacional
de Áreas Naturales Protegidas – SERNAP; y a través del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA.
 Cabe mencionar que los Gobiernos Regionales y Locales son los que ejercen
competencias compartidas en materia de evaluación y regulación de
actividades económicas y productivas dentro de su ámbito jurisdiccional.
VOLUMEN II-INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN
AMBIENTAL
Se trata de desarrollar un marco
teórico que permita comprender
que un sistema productivo es
sostenible, en la medida en que
los sistemas naturales y sociales
coexistan e interactúen
armónicamente.
VOLUMEN VI-LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECTOR
SOBRE RECURSOS NATURALES Y ESTRATÉGICOS

 la gestión ambiental desde los sectores debe encuadrarse en las incidencias


que el desempeño de las empresas y de la ciudadanía tienen en los
ecosistemas a partir del diseño, mantenimiento y operación de proyectos de
inversión o en el desarrollo de actividades económicas asociadas, por
ejemplo, a los recursos naturales no renovables. Los principios contenidos en
la Ley General del Ambiente constituyen referencias necesarias para la
armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos,
herramientas e información; lo que permitirá una mejor articulación de
esfuerzos en la toma de decisiones, en el manejo de conflictos y en la
construcción de consensos en materia de hidrocarburos, gas natural,
electricidad, biocombustibles, recursos geotérmicos, minería metalúrgica y
minería no metálica; pesquería, turismo, telecomunicaciones, transportes,
industrias, agricultura, educación, salud, defensa, desastres y emergencias
LEGISLACIÓN AMBIENTAL POR SECTORES

Se recoge sistemáticamente el marco legal en


materia ambiental aplicable a los principales
sectores productivos del país.
Es así que dividimos esta parte en siete capítulos,
los cuales corresponden a:

(I) Minero  
La identificación de los rubros
(II) Hidrocarburos mencionados anteriormente obedece
(III) Electricidad a que cada uno de ellos representa
(IV) Industrial aportes importantes para el PBI del
(V) Pesquero país.
(VI) Transporte; y
(VII) Turismo.
MATERIA PROCESAL EN DEFENSA DEL
AMBIENTE
 Esta norma reconoció por primera vez el legítimo interés de toda
persona en iniciar demandas en defensa del ambiente y estableció
que todo ciudadano tiene un interés moral en su protección. En
perspectiva, el CMA tuvo el mérito de quebrar el esquema
individualista del proceso civil en el Perú, para reconocer el interés
difuso o colectivo afectado por el daño ambiental. Luego, en el año
2002 el Código Procesal Civil, artículo 82, desarrolló la figura,
incluyendo la participación de los gobiernos locales en dichos
procesos.

 La administración de justicia es un elemento fundamental para la acción del


Estado y es aún más importante, cuando le sirve a las personas para hacer
valer sus derechos.  En este  caso, el derecho a un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida. Esto trae como supuesto que el
sistema de administración de justicia sea accesible para todos y que produzca
resultados individual o socialmente justos.
¿Quiénes exigen el cumplimiento?
 El Poder Judicial y el órgano de control constitucional, el Tribunal
Constitucional, tienen la responsabilidad de exigir el cumplimiento
de las normas sobre conservación y protección ambientales y de
contribuir con sus decisiones a la consolidación de los principios
fundamentales del derecho ambiental.
Con el Código del Medio Ambiente (CMA) se reconoce por primera vez el
legítimo interés de toda persona en iniciar demandas en defensa del
ambiente y estableció que todo ciudadano tiene un interés moral en su
protección, con lo que se inicia formalmente el ejercicio de la tutela
jurisdiccional para la protección del ambiente.
Sin embargo, aun falta un largo camino por recorrer ya que los procesos
judiciales relacionados a la protección ambiental aun son normalmente
ineficientes y no se presentan como una alternativa segura para la protección
del ambiente.
MATERIA PROCESAL EN DEFENSA DEL
AMBIENTE

El rol del Ministerio Público en tanto titular de la acción


judicial en defensa de la legalidad y de los intereses
públicos tutelados por el Derecho, es central en lo que
respecta al derecho ambiental, sobre todo cuando nos
referimos al aprovechamiento de recursos naturales y la
conservación o protección del ambiente, en donde los
intereses públicos requieren de un sistema de defensa
idóneo para que se cumplan los objetivos del marco
normativo ambiental.
TALLER
 Analizar un caso donde intervenga o se aplique la
legislación sectorial o por materia, precisando la
importancia de la legislación positiva y especializada del
derecho ambiental y su transcendencia a través de la
sociedad.
 Cada grupo deberá analizar un volumen diferente del
compendio de legislación ambiental e identificará un caso
dónde se aplique o evidencie ello.
https://www.youtube.com/watch?v=qS_f-_It1Qs

https://www.youtube.com/watch?v=5eMyRNiC4CQ

También podría gustarte