Está en la página 1de 29

HISTORIA DE LOS HOSPITALES

EN EL PERÚ
Curso: Gerencia de Servicios de Salud

Dr. Juan Carlos Infante Armas


jcinfantea@gmail.com
999 338 550 Lima, mayo de 2020

Dr. Fernando Durand Concha


fdurandc@usmp.pe
954 482 130
Tabla de contenidos
• Época Virreynal (1542 – 1821).
• Época Republicana (1821 – actual).
• Los últimos tiempos.
1. EPOCA VIRREYNAL
Hospital Santa Ana: para indios
En 1549 establecida la
Pacificación en el Virreinato,
Fray Gerónimo de Loayza,
primer Arzobispo de Lima,
fundó el Real Hospital de
Nuestra Señora de Santa
Ana.

“Para la curación de los


miserables indios que morían
como bestias en los campos y
en las calles”.
San Andrés: El Primer Hospital del Perú y
Sudamérica

El Hospital Real de San Andrés


fue el primer nosocomio de los
españoles y el primer local de lo
que sería la Facultad de Medicina
de San Marcos (1811) con Hipólito
Unanue entre sus fundadores.

Venían de todo el país a estudiar


aquí y regresaban a sus
provincias a ejercer la carrera. Por
sus aulas pasaron Cayetano
Heredia, Daniel Alcides Carrión y
1552 - 1875
Fue construido, gracias al apoyo que el clérigo Francisco muchos otros grandes.
de Molina recibió del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza,
Marquez de Cañete.
San Andrés: El Primer Hospital del Perú y
Sudamérica

El principal objetivo al fundar un Hospital era brindar un ambiente para el buen morir.
Los que padecían una enfermedad ligera o curable eran atendidos en sus domicilios.
San Andrés: El Primer Hospital del Perú y
Sudamérica
El Hospital de San Andrés siguió funcionando
Hospital
Comisaria hasta el 8 de marzo de 1875, cuando todos los
pacientes pasaron al recién inaugurado Hospital
Dos de Mayo.
Colegio
El local funcionó entonces como convento de las
Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul,
y desde 1929, de las Hijas de María Inmaculada.

Posteriormente, parte del terreno terminó


convertido en la actual Comisaría de San Andrés
(frente a la Plaza Italia), y el resto fue utilizado por
el Colegio Óscar Miró Quesada, hasta que en el
2007 los alumnos fueron evacuados por Defensa
Civil, por riesgo de derrumbe.

Los investigadores, miembros de las facultades de medicina y la misma beneficencia coinciden en la


necesidad de rehabilitar y convertir San Andrés en el Museo de la Medicina, ya que fue la cuna de esta
profesión.
San Andrés: El Primer Hospital del Perú y
Sudamérica
EL "Mercurio Peruano" publicó el año 1791
el siguiente dato estadístico:

Población de Lima: 52,827 habitantes


Hospitales existentes:
• San Andrés de Blancos.
• Caridad de Blancas.
• Espíritu Santo de marineros.
• Refugio de Incurables.
• San Lázaro.
• Camillas.
• Santa Ana de Indios.
• San Bartolomé de Negros.

Los dos más grandes eran el de San Andrés y el


de Santa Ana. Este último había atendido el año
anterior 3124 pacientes, de los cuales murieron
396, curaron 2520 y estaban hospitalizados 208.
Hospital San Bartolomé
1651, Hospital para negros libertos.
2. EPOCA REPUBLICANA

• En 1821 el Perú contaba con 50 hospitales.


• Ubicados en Lima: 11.
• Ciudades con hospitales: Anta, Arica, Huamanga,
Arequipa, Callao, Cajamarca, Cusco, Chachapoyas,
Huancavelica, Huaura, Huaraz, Huaylas, Ica,
Lambayeque, Moquegua, Moyobamba, Piura, Puno,
Trujillo, Saña y Sicuani.
Hospital Dos de Mayo

• El 01.05.1868 el Presidente Pedro Diez Canseco decreta la fundación del Hospital


"Dos de Mayo".

• La edificación demoró 6 años y 7 meses. El 28.02.1875, el Presidente Manuel


Pardo, inauguró el Hospital, siendo la institución más moderna de la época.

• El 08.03.1875 se produjo la gran mudanza desde el honorable hospital Real de San


Andrés.
El Hospital del Niño

Gracias a la perseverante y loable labor de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia


presidida por doña Juana Alarco de Dammert y la colaboración de diversas
entidades públicas y privadas, se logró la creación del primer hospital para niños
del país. Inaugurado el 01.11.1929 que abrió sus puertas el 02.01.1930.
El Hospital del Niño

• En 1930 el hospital atiende a la población a través de los consultorios


externos de Cirugía, Medicina, Oftalmología, Otorrinolaringología,
Dermatología, Fisioterapia, Rayos X,  Laboratorio. Contaba con 150 camas.

• En 1933 se encuentra organizado en Clínica de Pagantes,  con 20 cuartos,


Servicio de Consultores Externos y un pensionado de pabellones, al mando
de un grupo de médicos fundadores y otros nuevos.
El Ministerio de Salud
En 1935 se crea el
Ministerio de Salud Publica
y Previsión Social.

Incluye las direcciones de


trabajo, previsión social y
asuntos indígenas,
tomando a su cargo la
beneficencia, así como la
dirección y sostenimiento
de los establecimientos
hospitalarios.

En 1942, el Ministerio cambio de denominación a Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social, dejaron de pertenecer las direcciones de trabajo y asuntos
indígenas.
El Seguro Social
• En 1936, se crea el Seguro social
Obrero o Caja Nacional del Seguro
Social que tenia acciones de salud
y también de apoyo de la vivienda.

• Siendo el Hospital Guillermo


Almenara Irigoyen el “Hospital
Obrero”.

• En 1948, se crea el Seguro social


del Empleado.

• Siendo el Hospital Edgardo


Rebagliati Martins el “Hospital del
Empleado”.
El Hospital Hipólito Unanue

• El Hospital Sanatorio Nº 1 para pacientes con Tuberculosis fue inaugurado el 24.02.1949 por
el Presidente Manuel A. Podría, con la asistencia del entonces Ministro de Salud Publica y
Asistencia Social Dr. Alberto López Flores.

• Comenzó a funcionar en un área construida de 15,161m2, con 418 camas. Este hospital fue
diseñado bajo un estilo francés y de tipo horizontal.
3. ÚLTIMOS TIEMPOS
Los años cincuenta

• Se inicia y utiliza con mas propiedad la asesoría y ayuda de organismos


internacionales como la OPS, servicio cooperativo interamericano de Salud
y la fundación Rockefeller, entre otras.

• Fue el apogeo de los hospitales, modernas construcciones, nuevas


tecnologías, se convierten en ejes de la salud, el entrenamiento de los
médicos genera el inicio de las especialidades médicas.

• En 1957, el 72% de los médicos estaban en Lima y el 81% de los médicos


tenían empleo seguro con salario decoroso.
Los años sesenta
• Crece el conocimiento y la importancia de aspectos operacionales de la
salud.

• Se introducen conceptos de descentralización como apéndice de


propuestas centralistas de los hospitales o zonas urbanas.

• Se crean establecimientos fuera de las grandes ciudades a manos de


técnicos capacitados en el manejo simplificado de enfermedades y daños.

• El gobierno Militar en 1962, crea el Instituto Nacional de Planificación que


obliga que cada sector tenga su oficina de planificación, el Sector Salud fue
uno de los primeros en organizar su oficina sectorial, naciendo los famosos
planes nacionales de salud como requisitos para la aprobación
presupuestal.

• La característica organizacional de los servicios de salud de esta época es


la estratificación con una clara connotación social, cada estrato social con
su propio sistema, duplicidad, desarticulación y con financiamiento propio
que en el 60% provenía del mismo estado.
Los años sesenta

• Transferencia de los
hospitales de la
Beneficencia Pública al
Ministerio de Salud.

• La integración del
seguro social obrero
con el seguro del
empleado.
Hospital Cayetano Heredia

• Fundado el 21.07.1968 como Hospital Centro de Salud Docente del Rímac. En abril
de 1969, el hospital abrió sus puertas a la comunidad.

• Desde sus inicios fue concebido como centro docente vinculado a la Universidad
Peruana Cayetano Heredia.

• Base del Área Hospitalaria Nº 1: 15 centros de salud, distribuidos en 7 distritos,


para dar atención a 520,000 habitantes aproximadamente.
Los últimos años

Hospital General María Auxiliadora, Instituto Nacional de


1973. Enfermedades Neoplásicas, 1985.
Los últimos años

Instituto Nacional Cardiovascular, Instituto Nacional de Salud del


INCOR 2010. Niño, 2013.
Los últimos años

Complejo Hospitalario Guillermo Kaelin, Complejo Hospitalario Alberto Barton,


EsSALUD 2014. EsSALUD 2014.
Los últimos años

Clínica Ricardo Palma, Clínica San Pablo,


1968. 1991.
Los últimos años

Clínica Internacional, Clínica San Borja SANNA,


1965. 1991.
Los últimos años

Clínica San Felipe, Clínica Delgado,


1958. 2013.
Fuentes de información
• Bustíos, C. (2019). Ministerio de Salud del Perú. “Historia de la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1985).

• Cañizares, R. (2017). Annales de la Facultad de Medicina Lima. Vol.78 No.4 “Evolución del sistema de salud de
Perú: buenas prácticas y desafíos en su construcción. Década 2005-2014”.

• Cardozo, R. (2000). Revista latino-am. enfermagem. “Visión Panorámica de la Situación de Salud en el Perú”.

• Cevallos, J. (2016). Congreso de la República del Perú. “La Infraestructura Hospitalaria Pública En El Perú”.

• Lossio, J. (2017). Ed. PUCP. “Salud pública en el Perú del siglo XX”.

• Ojo Público (online) (2015). “Los dueños de la salud privada en el Perú”.

• Rabí, M. (2006). Annales de la Facultad de Medicina Lima. Vol.67 No.2 “La formación de médicos y cirujanos
durante los siglos XVI a XIX: Las Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía en el Perú”.

• Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA que aprueba la NTS 021-MINSA/DGSP-V.03 “Categorías de


Establecimientos del Sector Salud”. Ministerio de Salud. Perú.

• Ugarte, C. (2000). Revista Médica Herediana Vol.11 No.3. “Historia de los Servicios de Emergencia de Lima y
Callao”.

También podría gustarte