Está en la página 1de 71

DETERMINACIÓN DEL

TIEMPO DE MUERTE
JAIRO HERNANDO VIVAS DÍAZ
Medico Especialista Forense
El Establecimiento del tiempo
de muerte es muy importante
en casos de homicidio,
suicidios o muertes
sospechosas
La Oportunidad

Establecer si el sospechoso
pudo haber estado con la
víctima en el momento de la
muerte.
La Oportunidad

 El
investigador debe tener en
cuenta que el estimativo del
momento de la muerte es solo
eso, un estimativo.
Si no conocemos todavía la vida
¿cómo va a ser posible conocer
la muerte?
Confucio
TIEMPO DE MUERTE
 A partir del momento de muerte
empieza a correr un reloj que es mas
inexacto a medida que pasa el tiempo.

 Se deben correlacionar hallazgos de la


escena, las declaraciones y los
hallazgos de autopsia.
PUNTOS CLAVES
 El único método preciso para determinar el
tiempo de muerte es estar ahí cuando esta
sucede e incluso así se tiene un pequeño
margen de error.

 Mientras más cerca se esté del momento real


de la muerte, es posible dar una opinión más
precisa a partir de la escena y los marcadores
de la muerte.
PUNTOS CLAVES
 No existe ningún marcador preciso por si
solo para el tiempo de muerte.

 Los marcadores clásicos de la muerte


combinados con una ventana de muerte
bien establecida, pueden conducir a un
rango de muerte razonable.
PUNTOS CLAVES
Ventana o intervalo de muerte
 ¿Cuándo fue encontrado el cuerpo sin vida?
 ¿Cuándo se supo por última vez del
fallecido en vida?

Esta diferencia es el intervalo de tiempo


durante el cual la muerte pudo haber
ocurrido.
PUNTOS CLAVES
 Utilice marcadores de la escena como un
periódico de la mañana leído, llamadas
telefónicas realizadas, tipo de alimento
consumido, lugar y estado de las vestiduras.

 Considere los factores ambientales y


aquellos que puedan haber cambiado con el
tiempo.
Cambios Post-mortem.

Luego de la muerte ocurren numerosos


cambios fisicoquímicos secuenciales
que llevan a la disolución de todos los
tejidos, que en ultimas permiten inferir
el tiempo de muerte.
Cambios Post-mortem.

Permiten además determinar cambios


artificiales que simulan daños pre
mortem.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DESCOMPOSICIÓN POSTMORTEM

 Temperatura.
 Humedad.
 Suelo y profundidad de enterramiento.
 Tipo de agua (salada, dulce, pantanosa)
 Localización.
 Vestimenta.
 Microorganismos.
 Insectos.
FENOMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS.

 Enfriamiento.
 Rigidez.
 Livideces.
 Deshidratación.
RIGOR
MORTIS
Rigidez
cadavérica
RIGOR MORTIS

La relajación muscular inmediata a


la muerte es seguida por el inicio
de un proceso de rigidez gradual
sin acortamiento del músculo.
RIGOR MORTIS

La percepción de la rigidez es más


rápida en los músculos más pequeños,
pero realmente todos los músculos se
ven afectados en la misma proporción.
RIGOR MORTIS

Productos acumulados durante el evento


de muerte
Glucogeno ácido láctico

pH

Cambios ATP
físicos en el
protoplasma
RIGOR MORTIS
Factores que lo modifican

 Temperatura ambiental
 Acidosis, uremia y otras que alteren el pH
 Actividad antes de la muerte
 Edad de la víctima
Completo Rigor Mortis Inicio de la disolución

Se mantiene
igual
Inicio Descomposición

Horas 1 - 2 12 12 - 24 12 Días

Flacidez Estado de Mantenimient Estado de Flacidez


desarrollo o desaparición

Comportamiento Del Rigor Mortis En El Tiempo


RIGOR MORTIS

MECANISMO Cambio físico


INICIO Inmediato
SE MANIFIESTA 1 – 6 horas
MÁXIMO 6 – 24 horas
DESAPARECE 12 – 36+ horas
LIVOR MORTIS
Hipostasia, lividez,
sugilación, gravitación.
LIVOR MORTIS
 Cuando la actividad cardiaca cesa, la presión
hidrostática de la sangre líquida hace que se
asiente y distienda el lecho capilar que se
encuentra en las zonas declives.
 El color de la región en declive dependerá de
la pigmentación de la piel y de cualquier
compuesto adicional presenta en la sangre
que pueda afectar su color.
LIVOR MORTIS

MECANISMO Asentamiento
INICIA Inmediato
SE MANIFIESTA 2 – 4 horas
MÁXIMO 8 – 12 horas
DESAPARECE :::::::::::::::::::
Color de Livideces

Etiología Color Mecanismo


Normal Azul-púrpura Sangre venosa
CO Rojo cereza Carboxihb
Cianuro Rojo cereza Exceso O2
Fluoroacetato Rojo cereza Exceso O2
Refrigeración Rojo cereza Retención de O2
Clorato de sodio Pardo Metahb
Sulfuro de H Verde Sulfohb.
ALGOR
MORTIS
Enfriamiento
posmortem
ALGOR MORTIS
 El metabolismo de los tejidos genera calor,
el cual es rigurosamente regulado por el
cuerpo en un rango bastante estrecho.
 El cuerpo se enfría por radiación,
convección y transferencia directa, por lo
que cualquier factor que pueda influenciar
la pérdida de calor afecta la velocidad de
enfriamiento.
ALGOR MORTIS

 Actividad física
 Enfermedad
 Descomposición
 Infección
 Absorción de calor
ALGOR MORTIS

 Vestimenta
 Edad y tamaño de la persona
 Grado de obesidad
 Ventilación del sitio
 Agua
ALGOR MORTIS
La temperatura debe ser tomada en el lugar
de los hechos, tanto al cuerpo como la
ambiental
 1 °C/hora 3 primeras horas
 2 °C/hora 6 siguientes horas
 11/2 °C/hora 3 siguientes horas
DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACION.

 OJOS.

 MUCOSAS.

 PIEL DE GENITALES.
CAMBIOS OCULARES

CARACTERÍSTICA OJOS ABIERTOS OJOS CERRADOS

1. Examen oftalmoscopico En la primera media hora


Aspecto fragmentado de los vasos (Indicador de la muerte)
2. Placa corneal Minutos Varias horas
3. Decoloración esccleral “taché noire” Minutos a varias horas
4. Nubosidad corneal 2 horas o menos 12 – 24 horas
5. Opacidad corneal 3 días posmortem

6. Exoftalmos (abultamiento) Formación de gas


7. Endoftalmos (retracción) Descomposición avanzada
ALIMENTO EN EL ESTOMAGO

MAGNITUD DE LA HORAS EN EL ESTOMAGO


COMIDA
Liviana 11/2 - 2 horas

Mediana 3 – 4 horas

Pesada 4 – 6 horas (Primeros alimentos alcanzan el


ciego en 6 – 8 )
EVIDENCIA PARA LA ESTIMACIÓN
DEL TIEMPO DE MUERTE
EVIDENCIA EVIDENCIA EVIDENCIA
CORPORAL AMBIENTAL ANAMNÉSICA
Nivel de descomposición de Leche, correo o periódicos sin Actividades usuales
órganos contra aspecto recoger
exterior del cuerpo
Hollín en vías respiratorias Luces encendidas - apagadas Patrones de sueño
Condición medica Reloj despertador en posición Hábitos alimenticios, horario
(enfermedad cardiovascular, de alarma tipos de comida
cirugías previas)
Niveles de alcohol / drogas Comida en la estufa / Citas, reuniones
refrigerador
Cabello, barba, uñas Tipo de vestimenta:
Diurna / nocturna
De calle / casa
De estación
(en muertes remotas)
Condición de la ropa
(moho, decoloraciones)
Recibos y facturas
Animales en casa
DESCOMPOSICIÓN
DESCOMPOSICIÓN
 Autolisis
Descomposición aséptica de los tejidos
causada por la actividad intracelular de las
enzimas.
Páncreas
Glándulas suprarrenales.
DESCOMPOSICIÓN
 Putrefacción
Descomposición de los tejidos por acción
bacteriana.
La principal fuente de bacterias es el tracto
gastrointestinal.
Es la causa principal de la descomposición
posmortem.
ETAPAS DE LA DESCOMPOSICIÓN
POSMORTEM
 Etapa Crómatica
– Coloración azul verdosa de la piel
– Aspecto marmóreo o marmorización
– Difusión de extravasación
 Etapa Enfisematosa
 Descomposición del cuerpo completo
 Esfácelo de la piel (epidermolisis)
 Reducción de tejidos blandos
 Esqueletización
Etapa Crómatica

Coloración azul verdosa de la piel


- Cuadrantes inferiores del abdomen 24 horas
- Abdomen completo 36 horas

Aspecto marmóreo o marmorización


- Veteado de coloración negro-verdosa en
distribución de vasos sanguíneos
- La sangre hemolizada reacciona con el
sulfuro de hidrógeno-
Etapa Crómatica

Difusión de extravasación

Produce una tonalidad oscura


púrpura – negra en la piel.
Etapa Enfisematosa

 Crepitus, más marcado en áreas


de piel suelta – escroto, pene,
párpados -

 36 a 48 horas
 Descomposición del cuerpo completo
– 60 a 72 horas

 Esfácelo de la piel (epidermolisis)


– Formación y colapso de vesículas.
– El pelo y las uñas se aflojan y
desprenden.
– Formación de “guante” de manos y
“media” de pie.
– 4 a 7 días
 Reducción de tejidos blandos
– Semanas a años

 Esqueletización
– Semanas a años
Reducción Muscular

 Desaparición de tejidos blandos.

 Son más resistentes el corazón, útero y


próstata.

 Ocurren en meses.
Reducción Esquelética.
 Semanas a años.
 Climas cálidos: 6 meses a 1 año.
 Climas fríos: Uno a varios años.
 Después de la esqueletización los
huesos sufren un proceso de desgaste
con blanqueamiento, descamación y
desmineralización. que dura de
décadas a siglos.
FACTORES QUE INFLUENCIAN LA
DESCOMPOSICIÓN POSMORTEM
1. Factores ambientales 2. Habito corporal
 Temperatura  Recién nacidos
 Humedad  Obeso vs delgado
 Localización
 Vestimenta 3. Causa de muerte
 Insecto y suelos  Exsanguinación
 Microorganismos  Infección, ICC,
anasarca
CUERPOS SEPULTADOS

 La velocidad de descomposición depende


de las condiciones de la tierra y de la
profundidad de enterramiento.
CUERPOS SEPULTADOS

 A 1 pie de profundidad:
Se expone a cambios de temperatura,
acompañados de necrofagia cadavérica,
más accesibilidad a actividad de insectos.
Se observa daño por trauma vegetal. La
esqueletización completa toma de 6-12
meses.

 Entre 1-2 pies la depredación disminuye.


CUERPOS SEPULTADOS

Más de 2 pies:

 Retardo en el crecimiento de plantas.


 Depresión primaria de la tumba.
 Estabilización térmica.
CUERPOS SEPULTADOS

Más de 4 pies:

 Descomposición muy reducida.


 Adipocira en suelos arcillosos y
húmedos.
CUERPOS SUMERGIDOS

 Mayor lividez en cabeza y extremidades.


 Manos hinchadas después de varios días
 Piel separada del cuerpo: 5-6 días.
 Piel de manos y uñas separadas: 8-10
días
 Algas marinas: 8-10 días.
CUERPOS SUMERGIDOS

El cuerpo se hunde, va al fondo, y al reiniciarse


los cambios postmortem reemerge.

Reemersión – Flotación:
Es alterada por la fauna acuática.
Aguas cálidas: 8 - 10 días.
Aguas frías: 2 – 3 semanas
Aguas casi congeladas: se retrasa aún más.
Fenómenos Conservadores

 Saponificación – adipocira

 Momificación

 Congelación
Saponificación – Adipocira
 La exposición prolongada a la humedad
en asociación con organismos
(clostridium welchii) involucran al tejido
subcutáneo. El ácido oleico
(insaturado/líquido) pasa a ácido
esteárico (saturado/sólido).

 La formación de adipocira se percibe


cerca de 6 a 8 semanas y se completa
en 18 meses a 2 años.
Momificación

 La desecación precede o interrumpe la


descomposición (se detiene el crecimiento
bacterial con una humedad corporal menor
del 50%)
 Usualmente algunos o varios meses.
ACCIÓN DE LOS INSECTOS Y
OTROS ANIMALES SOBRE UN
CADÁVER
   ¿En qué forma puede ayudar un
insecto en el esclarecimiento de un
homicidio u otro crimen?

¿Podría suministrar una mosca algún


dato importante sobre la muerte de
un individuo?
Cuando un cadáver yace en la
superficie del suelo, generalmente
es destruído rápidamente por la
acción de insectos y sus larvas.
Insectos Cadáver Clima

•El cadáver de un adulto


puede ser destruído
completamente en menos
de dos meses, quedando
solo el esqueleto.
Larvas
•El de un niño en menos
de un mes.
Los ciclos de vida (tiempo para
pasar de un estadio a otro) de
muchos insectos han sido tan bien
estudiados que constituyen un
reloj entomológico
extremadamente confiable.
Cuando se hallan larvas, pupas,
o huevos de insectos en un
cadáver o en sus ropas, existe la
posibilidad de calcular el período
mínimo de tiempo durante el cual
ha yacido en la escena.
Esto se aplica también a insectos
plenamente desarrollados que,
en su curso natural, deben haber
experimentado todas sus etapas
de desarrollo dentro del cuerpo.
Los insectos que típicamente atacan el
cuerpo son las moscas. Incluso antes
que ocurra realmente la muerte las
moscas pueden empezar a poner los
huevos dentro del cadáver

 Orificios naturales
 Heridas y partes sangrantes del cuerpo.
1 o 2 días 10 a 14 días
Huevo Larva Pupa

12 a 14 días

Nuevo Ciclo Par de


Mosca
semanas
En un cuerpo que yace en
interiores provienen especialmente
de moscas caseras (Musca
doméstica).
Las moscas también pueden poner sus
huevos en cuerpos enterrados en
tumbas de poca profundidad.
Los insectos pueden ser
utilizados como indicadores de
traslado del cuerpo de un sitio a
otro, ya que para determinadas
zona geográfica existe una
entomofauna o diversidad de
insectos relativamente definida.
Otro papel importante de las larvas que
están consumiendo un cuerpo es que
incorporan a sus tejidos restos de
compuestos químicos presentes en el
individuo, como acelerantes,
barbitúricos, cocaína, anfetaminas e
incluso venenos.
OTROS ANIMALES
Aves
 Cuerpos no enterrados Roedores
Cánidos

Peces
Langostas
 Cuerpos en el agua Cangrejos
Escarabajos de agua
Otros
DESCOMPOSICIÓN IRREGULAR
 Lesiones antemortem o postmortem, que se
convierten en puerta de entrada para
bacterias e insectos.

 Exposición de un área especifica del cuerpo


a agentes físicos o químicos.

 Infección bacterial localizada previa.

También podría gustarte