Está en la página 1de 80

TANATOLOGÍA

PARTE 3
Tanatodiagnóstico
• Diagnóstico de muerte.

• Abarca:
– a) muerte y formas de muerte;
– b) signos de la muerte.

• Estudia los signos biológicos que permiten


afirmar el estado de muerte.
Criterios de muerte

• Muerte real.
• Muerte aparente.
• Muerte cerebral.
• Muerte natural.
• Muerte violenta.
• Muerte súbita.
• Muerte inesperada.
Tanatosemiología

• Estudia los fenómenos de transformación


cadavérica tanto los fenómenos cadavéricos
inmediatos y alejados, en relación al momento
de ocurrir la muerte
Tanatocronología

• Mediante fórmulas especiales, o con el auxilio


de la flora y la fauna cadavérica, establece el
tiempo transcurrido desde el momento de
producida la muerte.
Tanatosemiología
• Con la muerte el cuerpo humano pierde la
capacidad de defenderse contra agresiones
del medio externo; además las enzimas y
bacterias propias del organismo contribuyen a
la autodestrucción.

• Todos estos fenómenos se suceden en el


tiempo con un cierto orden, modificado por
los factores ambientales como la temperatura,
grado de humedad, flora fauna y el lugar, etc
Fenómenos cadavéricos

• Los fenómenos cadavéricos son


modificaciones físicas, químicas y
biológicas que se suceden en el cadáver,
desde el comienzo de la muerte.
Inmediatos
(marcan muerte somática o cese de las funciones vitales)

• Sistema nervioso: Perdida de conciencia, perdida de


reflejos, flacidez muscular y relajación de esfínteres.

• Sistema cardiovascular, ausencia de: latidos del


corazón, pulso y circulación.

• Sistema respiratorio: Inmovilidad torácica, ausencia


de respiración.
Mediatos

• Fenómenos físicos: (abióticos)


– Enfriamiento
– Deshidratación
– Livideces cadavéricas
• Fenómenos químicos:
– Rigidez cadavérica.
Tardíos o transformadores

• Fenómenos biológicos (bióticos)

– Putrefacción cadavérica

– Conservación cadavérica

– Acción de fauna cadavérica.


Vargas Alvarado

Tempranos Tardíos

Acidificación tisula
Enfriamiento
Deshidratación
Destructores Conservadores
Livideces
Rigidez
Espasmo cadavérico

Autolisis
Momificación
Putrefacción
Adipocira
Antropofagia
Corificación
cadavérica.
Fenómenos Mediatos
Acidificación de tisular

• Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas


y al acumulo de catabolitos ácidos en
líquidos y parénquimas.

• El tejido nervioso es el primer afectado


Deshidratación cadavérica
• Es el resultado de la pérdida de líquido por
evaporación.
– El feto de término pierde 8 g/kg de peso por día.
– El adulto pierde de 10 a 18 g/kg de peso por día

• Los cambios cutáneos (apergaminamiento, los


mucosos por la desecación)
– Labios
– Mucosas, del glande y de la vulva,
Signos oculares

TELA GLEROSA
La transparencia corneal se pierde en 45
minutos con los ojos abiertos, y con los ojos
cerrados, en 24 horas (Signo de Stenon-
Louis).
Mancha negra esclerotical
• La esclerótica puede
tornarse transparente y
verse por transparencia la
coroides. Signo de
Sommer-Larcher .

• más de 10 horas de data.


Enfriamiento cadavérico
(algor mortis)

• Se debe al cese de la actividad metabólica. Es


el descenso de la temperatura corporal hasta
equilibrarse con la temperatura ambiental.
Formula de Bouchut
• En las primeras doce horas de ocurrida la
muerte, hay una disminución de 0.8 a 1 grado
por hora
• En las doce horas siguientes la disminución es
de 0.3 a 0.5 grados por hora.
• A las 24 horas temperatura igual a la ambiental
• Estos valores son aplicables para ambientes
cuya temperatura oscilan entre 5 y 15°.
Formula de Glaister.

Temperatura rectal media – Temperatura rectal cadavérica = Horas aprox muerte


1.50 (constante)

Ejemplo:

37.5 - 28.5 / 1.5 = 6 horas muerte


Formula de Simpson (Keith)
• El cadáver vestido y expuesto al aire libré,
pierde 1.4°C cada hora durante las seis
primeras horas
• 0.8 a 1.1°C, por hora en las doce horas
siguientes, de modo tal que la temperatura de
los órganos internos, se igual con la
temperatura ambiente, en un período
aproximado de 20 a 24 horas de ocurrida la
muerte.
Factores que lo modifican

Internos o corporales Externos o ambientales

Edad
Estado de nutrición
Cuerpo al aire libre
Enfermedad causal
Habitación
de la muerte
Agua
Grado de vestimenta
Etc.
Rigidez cadavérica

• Es un estado de endurecimiento y retracción de las


fibras musculares estriadas y lisas, resultante de la
coagulación de sus componentes líquidos.

• Se trata de un proceso químico enzimático en medio


anaerobio que consiste en la degradación post
mortem de los polifosfatos musculares..
Rigidez cadavérica
• La degradación del ácido adenosintrifos-fórico (ATP)
produce una acumulación ácida y la turgencia de los
coloides albuminoides de las tres fibras musculares,
estriadas, lisas y cardiaca, aumentando su tensión.
• Cuando disminuye el ATP muscular, comienza la
rigidez.
Rigidez Cadavérica
• La rigidez sigue por lo general una dirección
descendente.

• Comienza por el maxilar inferior, luego continúa con los


miembros superiores, tórax, abdomen, y finalmente
miembros inferiores. La desaparición de esta rigidez
sigue exactamente el mismo orden que para su
aparición
Regla de Niderkorn
• La rigidez es precoz, antes de las 3 horas

• Normal entre las 3 y 6 horas

• Tardía, entre las 6 y las 9 horas

• Muy tardía después de las 9 horas.


Rigidez mandibular

• Suele instalarse en la articulación


temporomandibular, siendo la primera en
verse bloqueada por tal fenómeno,
comenzando entre las 2 y 4 horas del
fallecimiento.
• Siendo completa entre las 8 – 12 horas
Fases de la Rigidez
• De instauración (3 - 24 horas). Va desde que se inicia
hasta que se alcanza la máxima rigidez. Si se vence
durante esta fase, se reinstaura posteriormente.
• De estado (24 – 36 horas). Prácticamente es
invencible sin aplicar gran fuerza o producir
desgarros.
• De resolución (a partir de las 36 horas). Es más fácil
vencerla y ya no se reinstaurarla.
Rigidez
Espasmo cadavérico

Fenómeno de excepción,
y consiste en el
mantenimiento post
mortem de una
determinada actitud o
posición corporal, vital,
como resultado de una
muerte súbita natural
(encefálica o cardiaca) o
violenta.
Rigidez y espasmo cadavérico
• Agonía • Vida

• Relajación muscular vital • Contracción muscular vital

• Muerte • Muerte

• Relajación muscular cadavérica • Espasmo cadavérico

• Deshidratación muscular • Deshidratación muscular

• Rigidez cadavérica • Rigidez cadavérica

• Cese por aparición de la • Cese por aparición de la


putrefacción putrefacción
Livideces (livor mortis)
• Se evidencian por la coloración rojiza o violácea
que toma la piel en sitios declives, por dilatación e
ingurgitación de los vasos sanguíneos.

• Las livideces de los órganos y viseras se denominan


hipóstasis.

• La localización de las livideces cadavéricas está


determinada por la posición del cuerpo después de
la muerte
Livideces cadavérica
• Cuando el cadáver yace en posición de decúbito
supino.
• 20 y 45 minutos región posterior del cuello.
• 1 h y 45 minutos comienzan a confluir.
• Se generalizan de 3 a 5 h.
• Ocupando todo el plano inferior a las 10 o 12 h.

• Se fijan a partir de las 10-13 horas.


Livideces cadavérica
• A las 8 horas alcanzan su máxima intensidad y
extensión.
• En las primeras 12 horas obedecen a los cambios de
posición
• En las segundas 12 horas, pueden formarse nuevas
manchas con la nueva posición, pero las anteriores no
desaparecen.
• Después de las 24 horas no se forman nuevas
livideces, y las existentes no desaparecen.
Livideces cadavérica
Livideces cadavérica
Fenómenos Tardíos
Autolisis.
• Proceso de desintegración celular que comienza
después de producida la muerte.

• No participan los gérmenes bacterianos y depende


de la acción propia de las enzimas celulares
Autolisis.
• HIPOXIA  altera la permeabilidad de la membrana celular
(equilibrio osmótico)  síntesis de proteínas  cadena
respiratoria y material nuclear sufren alteraciones
irreversibles  desestabilización de membrana celulares
cambios del intercambio iónico y fluidos  generan cambios
hidroelectrolíticos y Ph celular  alteración organelos
citoplasmáticos (mitocondrias, retículos endoplasmáticos liso
y rugoso, lisosomas)  Escape de enzimas hidrolíticas al
citoplasma  provocando digestión de los diferentes
constituyentes celulares.
Putrefacción cadavérica

• Acontecida la muerte, los mecanismos de


defensa orgánica se suspenden,
produciéndose un avance súbito e intenso
de la flora microbiana normal del intestino,
la que se difunde por la vecindad y a lo largo
de los vasos sanguíneos y linfáticos.
Putrefacción cadavérica
• Bacterias aeróbicas (bacilo subitus, Proteus
vulgaris y coli).

• Anaerobios facultativos (bacilos Putrificus coli,


Liquefaciens magnus y Vibrión colérico).

• Anaeróbicas productoras de gases como el


Clostridium y otros agentes de la gangrena
gaseosa .
Putrefacción cadavérica

• A veces la actividad microbiana aparece


durante la agonía.

• Es muy temprano en verano: segunda o


tercera hora después de la muerte.

• más tardía en invierno: 12 a 24 horas


Putrefacción cadavérica
• La putrefacción se manifiesta en cuatro fases,
cuya cronología en temperaturas, entre 17 y
24 °C puede ser la siguiente:

1. Periodo cromático
2. Periodo enfisematoso
3. Periodo colicuatiovo
4. Periodo de reducción esquelética
1. Periodo cromático
• Su primera manifestación es la mancha verdosa
abdominal, por lo general en la fosa iliaca
derecha o en ambas fosas iliacas a las 24 horas.

• El veteado venoso, a las 48 horas, que consiste


en la visualización de la red venosa de la piel.

• Coloración verdosa o negruzca del cadáver, a los


cuatro días
Mancha verde abdominal
• En temperaturas ambiente medias suelen comenzar,
aproximadamente, a las 48 horas.
• En ambiente cálido, en el verano, puede aparecer a
partir de las 14 horas.
• Si la temperatura es fría, puede retrasarse su
aparición hasta 12 días.
• Cadáver sumergido aparece aproximadamente, a las
3 semanas en verano y hasta los 3 meses en invierno.
1. Periodo cromático
2. Periodo enfisematoso.
• Por la acción de las bacterias productoras de
gases, los tejidos se hinchan.
• En la piel se forman flictenas con
despegamiento de la epidermis
• El abdomen, mejillas, los parpados, escroto
etc. se hacen prominentes.
• Hay saliencia de la lengua y del recto.
• Data a la semana de la muerte.
2. Periodo enfisematoso.
2. Periodo enfisematoso.
3. Periodo colicuatiovo

• Se licuan los tejidos, empezando por las partes


blandas.

• El cadáver tiene entonces un aspecto


acaramelado.

• Data entre dos y cuatro semanas


3. Periodo colicuatiovo
4. Periodo de reducción esquelética
• Data entre tres y cinco años.
• Puede avanzar hasta la pulverización
Antropofagia
Cadavérica
• Es la destrucción del cadáver por la acción de
animales.

• Su importancia medico legal radica en el


requerimiento de un diagnóstico diferencial
con traumatismos ante mortem.
Antropofagia cadavérica

• Las ratas comen


partes blandas
de cara y
manos, y dejan
una superficie
corroída
Antropofagia cadavérica.
• Los perros y
lobos devoran los
miembros
inferiores,
especialmente
Antropofagia cadavérica

• Los peces
prefieren el
cartílago de la
oreja, los
párpados y los
labios.
FENÓMENOS CONSERVADORES
Momificación
• Consiste en la desecación del cadáver al
evaporarse el agua de los tejidos. Es un
proceso en el cual se ha detenido la
putrefacción y se produce una desecación por
la sequedad y calor ambiental.

– Altas temperaturas (climas desérticos)


– Corrientes de aire
Momificación
• Hay perdida de peso y el aspecto del cadáver
es gris oscuro o amarillento pardo.

• El cutis es liso y estriado, apergaminado, los


pelos y uñas se conservan, así como los surcos
de la piel, se preserva la fisonomía y los
traumatismos en partes blandas.
Momificación
• La momificación se realiza en un tiempo no inferior a seis
meses a un año.
Adipocira
• Descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio
este nombre por sus propiedades intermedias
entre la grasa (adipo) y la cera (cira).

• Se produce por un proceso de hidrólisis e


hidrogenación de la grasa del cadáver, debido
a la acción de enzimas bacterianas.
Adipocira
• Esta compuesta por ácidos grasos saturados,
principalmente el ácido palmítico y trazas de
glicerina.

– Ambiente húmedo
– Con poca corriente de aire.

• Agua de estanques o las aguas tranquilas de


los remansos
Adipocira
Adipocira
• La constitución grasa es importante para esta
transformación.

• El cadáver conserva su forma pero es friable.

• Adquiere un aspecto de cera, amarilla o


pardusca.

• Se preserva la fisonomía y los traumatismos.


Adipocira

• Se inicia en el tercer
mes en la cara,
luego el resto de la
cabeza al cuarto
mes, tronco en el
quinto o sexto y es
total
aproximadamente al
año.
Corificación.
• Es el aspecto de cuero recién curtido.

• Se observa en inhumaciones en féretros de


plomo o zinc.

• Puede aparecer al final del primer año.


Corificación.
CRONOTANATODIAGANOSTICO
Cronotanatodiagnóstico
• Se refiere a todos los medios diagnósticos medico
legales mediante los cuales se establece de modo
mas o menos aproximado el tiempo transcurrido
desde que la muerte ocurrió, se requiere el análisis
de todos los datos que proporciona el examen del
cadáver.

• Su importancia es relevante en los casos de muerte


violenta, sea suicida, homicida o accidental.
Según Thoinot:
Antes de putrefacción
cronotanatodiagnóstico
• Fauna
 Rigidez
 Grado de enfriamiento
(ENTOMOLOGÍA)
 Livideces e hipostasias
 Examen del contenido
estomacal • Flora cadavérica
 Cambios del líquido
cefalorraquídeo etc.
Después de putrefacción
IPM
INTERVALO POSTMORTAL
Examen facial y cefálico

• Vello facial y cabellos.

– Crecen aproximadamente a una media de 0.021


mm por hora o, lo que es lo mismo, a 0.5 mm por
día.

– Mínimo 20 mediciones capilares para peritación.


Examen Interno
• Autólisis encefálica

– Estos cambios son visibles transcurridas tan sólo


48 horas del fallecimiento.

– Los surcos se borran, hay fragmentos de material


cerebral en el líquido cefalorraquídeo y tiende a
disminuir la diferencia entre corteza y la sustancia
blanca
Liquido cefalorraquídeo

• Si se comprueba la inexistencia del LCR, es


admisible que hayan pasado al menos, 48
horas desde el fallecimiento.
Corazón y diafragma

• La rigidez cardiofrenica puede aparecer a la


media hora del fallecimiento

• En el corazón (a partir de las 48 – 72 horas) la


fase enfisematosa muestra burbujas de gas
bajo su superficie.
Estado de digestión de los alimentos
• Arroz 1 h. 00m. • Zanahorias hervidas 3 h. 15m.
• Manzana cocida 1 h. 30m. • Patatas hervidas 3 h. 30m.
• Carne de venado 1 h. 30m. • Nabos cocidos 3 h. 30m.
• Sagú 1 h. 45m. • Manteca y queso 3 h. 30m.
• Pan 2 h. 00m. • Ostras estofadas 3 h. 30m.
• Repollo 2 h. 00m. • Huevos duros 3 h. 30m.
• Leche 2 h. 00m. • Carne de cerdo cocida 3 h. 30m.
• Ostras crudas 2 h. 15m. • Carne de aves 4 h. 00m.
• Patatas asadas 2 h. 30m. • Volatería silvestre 4 h. 30m.
• Pavo 2 h. 30m. • Carne de vaca salada 5 h. 30m.
• Oca 2 h. 30m. • Cerdo asado 5 h. 30m.
• Flan cocido 2 h. 45m. • Ternera asada 5h.30m.
• Cordero 3 h. 00m.
• Huevos blandos 3 h. 00m.
Tensión del globo ocular
• La tensión media en el ser humano vivo es de
alrededor de 16 mmHg con una desviación
típica de 2.8 mm Hg.

• A los 10 minutos del fallecimiento, la tensión


cae a unos 12 mm Hg.
• A los 20 minutos a 10 mm Hg.
• A los 30 a 7 mm Hg.
• A las 15 horas se pierde la presión totalmente.
Reacción pupilar a la atropina

• La pupila puede dilatarse por la acción de esta


sustancia durante las cuatro horas que siguen
al fallecimiento.
Estado miccional.

• Antecedente de una micción predormicial.

• La vejiga puede llenarse por la noche,


aproximadamente a razón de 50 ml por hora,
alcanzando por la mañana una cantidad
aproximada de 300-400 ml.
VARIABLES QUE PUEDEN AFECTAR LA
ESTIMACIÓN DEL IPM

1- Condiciones meteorológicas
2- Latitud geográfica.
3- Tipo de sustrato.
4- Lugar (=condiciones) donde se halla el cuerpo.

También podría gustarte