Está en la página 1de 16

Universidad Tecnológica de Honduras

(UTH)
Trabajo: Antecedentes históricos de la huelga en Honduras- año 1932

Abg. JUANA FRANCISCA BORJAS VERDE


 
GREISSI ZUNIGA AVILA -202110060155
KAREN PAOLA SANDOVAL- 202110110385
KELLIN BANEZZA RÍOS -202110060313
YANORY CAROLINA EUCEDA MAYORGA-202010060446
CRISTIAN ALEXIS GONZALES MÉNDEZ- 202110020292
CRISTIAN JOSUÉ ROSA – 202030040063
HÉCTOR RENIERY MÁRQUEZ FIGUEROA-202110060517
Objetivos generales
 Analizar los principales antecedentes históricos que repercutieron al momento de la huelga en honduras
en el año de 1932.
 Contrastar los principales antecedentes que se dieron en las tres primeras décadas del siglo XX en la
historia del derecho hondureño.
 

Objetivos específicos
 Comparar los antecedentes históricos que se dieron en las tres primeras décadas del siglo XX con algunas
de las situaciones sociopolíticas que se viven en la actualidad.
 Identificar las principales causas que originaron los movimientos huelguistas en Honduras en el año 1932.
Introducción

Durante la primera mitad del siglo XX la economía de Honduras fue dominada por empresas
estadounidenses como la, United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company,
las cuales establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. Estas compañías,
hicieron rápidamente del banano, el principal producto de exportación del país a cambio de grandes
concesiones por parte de los conservadores. De esta forma, el capital extranjero, la vida en las
plantaciones de banano, y los conservadores, fueron factores determinantes en la política de Honduras
desde 1928 hasta mediados del siglo XX.
Manuel Bonilla llegó a la presidencia de Honduras, por medio de las armas. Una vez en el poder, resultó
ser mejor amigo de las compañías bananeras que su antecesor, Terencio Sierra. Durante su administración
estas empresas, ganaron las exenciones de impuestos y el permiso para la construcción de muelles y
carreteras, así como el permiso para obtener las cartas para la construcción del nuevo Ferrocarril Nacional
de Honduras. Entre sus mayores logros se destaca la delimitación de la frontera con Nicaragua
especialmente en la zona de La Mosquitia, por la cual, había una larga disputa.
Concesiones y elección de 1902

El general Terencio Sierra fue el primer presidente de Honduras del siglo XX, luego de recibir la presidencia de manos
de, Policarpo Bonilla en 1899. Durante su gestión, se dio uno de los hechos históricos más importantes en la vida
económica y política del país. El escritor, Marvin Barahona, en su libro; Honduras en el siglo XX relata que «los
hermanos Vaccaro, una familia de origen italiano que comerciaban banano en Nueva Orleans, recibió concesiones de
tierras en la Costa Norte. A cambio, los concesionarios debían construir ferrocarriles en una extensa área.
Manuel Bonilla

El aspirante presidencial, Manuel Bonilla no aceptó la resolución del Congreso de la República y le hizo la guerra a
Juan Ángel Arias. Una vez en el poder, Bonilla suprimió la libertad de prensa y a la oposición política, al grado de
encarcelar al expresidente, Policarpo Bonilla. En febrero de 1904, Manuel Bonilla disolvió la asamblea y ordenó el
arresto de nueve legisladores opuestos a su gobierno, denunciando como pretexto, un plan para asesinarlo.
Bonilla asumió poderes dictatoriales y luego convocó a una asamblea constituyente en la cual se revoca la
constitución de 1894 y se reinstala gran parte de la constitución de 1880. La nueva constitución entró en efecto el 1 de
enero de 1906.
Caída de Manuel Bonilla

En 1906, Manuel Bonilla resistió con éxito una invasión desde Guatemala, pero este fue su último gran éxito. El pacto
de amistad que tenía firmado (1906) con Guatemala y El Salvador fue interpretada como una alianza anti-
nicaragüense por el presidente José Santos Zelaya de Nicaragua. Zelaya comenzó a apoyar a los liberales exiliados de
Honduras en su país en un esfuerzo por derrocar a Manuel Bonilla, quien se había convertido, en efecto, un dictador.

Cuando el Ejército de Nicaragua entró a Honduras en 1907, el gobierno estadounidense, creyendo que Zelaya quería
dominar toda la región, mandó marines a Puerto Cortés para proteger los negocios bananeros. Otras unidades navales
fueron enviadas a Amapala en el Golfo de Fonseca para prevenir ataques contra las últimas posiciones ocupadas por
Manuel Bonilla, quien se refugió en el USS Chicago. Con este hecho, la lucha contra la llegó a su fin.
Tratado de paz 1923 (Gobiernos de Bertrand y López Gutiérrez)

Las elecciones de 1912 fueron ganadas por Manuel Bonilla, pero murió a poco más de un año en el cargo. Bertrand,
que había sido su vicepresidente, regresó a la presidencia y en 1916 ganó la elección por un período que duró hasta
1920. El gobierno de Francisco Bertrand, representó mayoritariamente los intereses estadounidenses sobre los
nacionales, aceptando la mediación de Estados Unidos en la resolución del conflicto fronterizo con Guatemala y
también en el conflicto posterior por dos regiones colindantes con Nicaragua (Las trojes y Potrerillos).

En su segundo mandato, de 1916 a 1919, intento lanzar como candidato oficial del partido a su cuñado Nazario
Soriano lo que provocó una guerra civil encabezada por los generales Rafael López Gutiérrez, candidato de la
oposición, y el general Vicente Tosta Carrasco. El embajador estadounidense intervino para que Bertrand saliera del
poder y abandonara el país.
Desde 1920 a 1923, se dieron diecisiete levantamientos o intentos de golpe de estado en Honduras. Esto contribuyó
aún más a la ya creciente preocupación de los Estados Unidos por la inestabilidad política en América Central. En
agosto de 1922, los presidentes de Honduras, Nicaragua y El Salvador se reunieron en el USS Tacoma en el Golfo de
Fonseca. Bajo la atenta mirada de los embajadores de los Estados Unidos a estos países.
La conferencia de Washington concluyó en febrero con la aprobación del Tratado General de Paz y Amistad de 1923.
En este tratado se reorganizó la Corte Centroamericana y se ratificaron muchas disposiciones del tratado de 1907.
Elecciones e intervención estadounidense

Los conservadores largamente fragmentados se unieron bajo la bandera del Partido Nacional de Honduras (PNH).
Estos eligieron al gobernador de Cortés, Doctor y General. Tiburcio Carías Andino como su candidato. Mientras que el
partido liberal (PLH) estaba dividido en dos corrientes: Unos apoyaban al expresidente Doctor Policarpo Bonilla, y los
otros la candidatura del Doctor Juan Ángel Arias Boquín. Al llevarse a cabo las elecciones, Carías recibió el mayor
número de votos (49.953). Bonilla (35.474 votos) fue segundo y Arias (20.839 votos) quedó en un distante tercer lugar.
Pero ninguno consiguió la mayoría exigida por la Constitución de Honduras. Entonces le tocaba al Congreso reunirse y
tomar una decisión. Pero los integrantes de este cuerpo, no se pusieron de acuerdo.

Las condiciones se deterioraron rápidamente en los primeros meses de 1924. El 28 de febrero, una batalla campal
tuvo lugar en La Ceiba entre las tropas gubernamentales y los rebeldes. Incluso la presencia de la U.S.S. Denver y el
desembarcó de una fuerza de marines de los Estados Unidos fueron incapaces de evitar saqueos e incendios que
dejaron perdidas en más de US$ 2 millones en daños a la propiedad. Cincuenta personas, entre ellas un ciudadano de
los Estados Unidos, murieron en los combates. En las semanas siguientes, adicionales buques de la Fuerza Naval de los
Estados Unidos se concentraron en aguas hondureñas, para proteger los intereses estadounidenses.
Miguel Paz Barahona

El Partido Nacional (PNH) nominó a Miguel Paz Barahona, a la presidencia. El PLH, después de algún debate, se negó a
nombrar a un candidato, y el 28 de diciembre Paz Barahona ganó la elección por unanimidad. Paz Barahona asumió el
1 de febrero de 1925.
Fue durante este gobierno que se pusieron en marcha persecuciones contra periodistas y ciudadanos opuestos a
Estados Unidos.​A pesar de un nuevo levantamiento menor dirigido por el general Ferrera en el año 1925, la
administración de Paz Barahona fue, relativamente tranquila.
En 1928 volvieron los temores por nuevos disturbios al acercarse el fin del mandato de Paz Barahona. El PNH designó
a Tiburcio Carías como su candidato a la presidencia, mientras que el PLH nombró a Vicente Mejía Colindres, luego de
la muerte del Dr. Policarpo Bonilla. Para sorpresa de muchos observadores, tanto en la campaña electoral como las
elecciones se llevaron a cabo con mínimos actos de violencia e intimidación.
Vicente Mejía Colindres

Mejía Colindres obtuvo una victoria decisiva al lograr 62.000 votos contra 47.000 de Carías. Lo más sorprendente de
esta elección fue la aceptación pública de Carías de su derrota. De igual manera fue su insistencia a sus seguidores de
aceptar el nuevo gobierno. Mejía Colindres asumió el cargo en 1929 con grandes esperanzas para su administración y
su nación. Honduras parecía en el camino hacia el progreso político y económico. Las exportaciones de banano
representaban en ese entonces, el 90% de las exportaciones. En 1930, Honduras se había convertido en el principal
productor de banano en el mundo.
La dictadura de Tiburcio Carias Andino

A pesar de un creciente malestar y graves tensiones económicas, las elecciones de 1932 fueron relativamente
pacíficas y justas. “En febrero de 1932, el Partido Nacional de Honduras (PNH) nominaba a Carías como candidato a la
presidencia. Durante la primera parte de su administración, Carías se enfocó en evitar el colapso financiero, la mejora
de las fuerzas armadas y la construcción de carreteras. Al mismo tiempo que sentaba las bases para prolongar su
estadía en el poder.
Carías había hecho esfuerzos por mejorar las Fuerzas Armadas, incluso antes de ser presidente. Una vez en el poder,
su motivación para continuar su obra aumentó. Este le prestó especial atención a la decadente Fuerza Área por lo que
fundó la Escuela Militar de Aviación (1934) contando con un coronel estadounidense como su comandante.
Represión

El PNH, comenzó una campaña de propaganda haciendo hincapié en la continuidad de Carías para que continuara la
paz y el orden en el país. Sin embargo, la Constitución de 1924 como la de 1894 prohibía la reelección. Carías presentó
su plan de reelección ante la delegación de los Estados Unidos en Tegucigalpa. Los estadounidenses concluyeron que,
si similares gobiernos se habían establecido en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, no veían por qué Carías no podía
extender su mandato. De esta manera Estados Unidos tiró por la borda el 'Tratado de 1923‘

El General Carías entonces convocó a una asamblea nacional constituyente para modificar la constitución. Esta
asamblea elegida al 'dedazo' incorporó 30 artículos de la Constitución de 1924 en la nueva constitución. Los
principales cambios fueron la eliminación de la prohibición de la reelección inmediata del presidente y el
vicepresidente y la extensión del término presidencial de cuatro a seis años. Otros cambios incluyen la restauración de
la pena de muerte, la reducción de los poderes de la legislatura, y la negación de la ciudadanía, así como el derecho al
voto a las mujeres.
Durante su presidencia, Carías cultivo una estrecha relación con sus compañeros dictadores de América Central, los
generales: Jorge Ubico de Guatemala, Maximiliano Hernández Martínez de El Salvador, y Anastasio Somoza García de
Nicaragua. Su relación más estrecha fue con el dictador Ubico, quien ayudó a Carías a reorganizar su policía secreta, y
también capturó y fusiló al líder de un levantamiento en Honduras, quien había cometido el error de cruzar hacia
territorio guatemalteco. Las relaciones con Nicaragua eran algo más tensas a consecuencia de la disputa fronteriza.
Pero Carías y Somoza lograron mantener bajo control esta disputa a lo largo de los años 1930 y 1940.
Conclusiones

 Las compañías transnacionales como la United Fruit Company, Standard Fruit Company y Cuyamel Fruit Company
hicieron grandes aportes al desarrollo industrial del país en la zona norte, como la creación de la red ferroviaria y
la electrificación en las zonas de recolección de banano, pero esto supuso un gran costo para la población ya que
fue el comienzo de un sistema oligárquico que azotaría duramente a la clase obrera.
 
 La mayoría de los presidentes que ejercían funciones lo hacían tomando en cuenta las necesidades y objetivos de
estas tres empresas transnacionales, ya que eran las potencias que suministraban gran parte del ingreso
económico de la nación en esas tres décadas.
 
 Los derechos violentados y las precarias condiciones salariales fueron un factor detonante en la población de la
costa norte del país para comenzar con los sindicatos que en un futuro lograrían la gran victoria de la creación del
código del trabajo y las mejoras salariales.
¡Muchas gracias por su atención!

También podría gustarte