Está en la página 1de 16

Para comprender toda la dictadura cariista se debe comenzar a analizar cual era la

realidad económica que Centroamérica pasaba en la década de los años 20s, una década

bastante recordada por las diferentes crisis económicas a nivel mundial, aunque en

Centroamérica estas crisis llegarían a tener cierto efecto en la década de los 30s, la realidad

económica de la región es en este sentido que Bulmer-Thomas (1985) plantea los siguiente:

1920-1929. En esta década el modelo de crecimiento agroexportador se consolidó

después de los trastornos de la primera guerra mundial. Durante este período la

especialización agroexportador a alcanza su máximo; el café y el banano representan

más del 70% de las exportaciones en todos los países(pag2).

Se plantea la notable importancia del producto agrícola y más importante el café y el

banano, dos productos que hasta la fecha siguen siendo producidos en la región

centroamericana, se puede notar como la economía de Honduras dependía en un gran

porcentaje de la exportación de dichos productos, y es que el territorio nacional había

destinado un porcentaje importante de tierra para la siembra y cosecha del banano en las ya

conocidas bananeras, en este sentido Bulmer-Thomas(1985) dice que “ En Nicaragua y

Honduras sin embargo, el ritmo de crecimiento se acelera debido a la incorporación de tierras

vírgenes a las plantaciones bananeras.”(pág.3), lo que permite deducir el impacto económico

de dichas plantaciones.

En ese mismo sentido el Historiador Marvin Barahona (XXXX) plantea que “Los

años dorados de la producción y exportación bananera fueron los de la década de 1920-1930,

cuando esta superó la de minerales y otros productos de la economía nacional, convirtiendo

Honduras en el principal productor mundial de Bananos.” (pag.54), es entonces que se puede

establecer como el banano se convirtió en el producto mas importante de toda la nación.


Dichas plantaciones no hubiesen tenido la gran importancia que tuvieron sin la

complicidad de el estado, quien fue parte fundamental al otorgar diferentes concesiones y

privilegios para las muchas compañías que llegaron al país para aprovecharse de las

magnificas condiciones que el país centroamericano les otorgaba, muchas fueron las

compañías que se adueñaron de ese mercado mundial, en ese sentido Marvin Barahona

(XXXX) las enumera:

El estado amplió el régimen concesionario desde 1912. Las empresas más

beneficiadas fueron dos sucursales de la United Fruit Company, que se presentaron

como compañías ferrocarrileras, la Tela Railroad Company y la Trujillo Railroad

Company, Samuel Semurray organizo su propia empresa, la Cuyamel Fruit Company

que poco después compitió con la United Fruit Company en la producción y

exportación de bananos desde Honduras (pág. 52-53).

En este contexto económico se comienza el camino político de Tiburcio Carias

Andino, nacido en Honduras en el año de 1876, el 15 de marzo de dicho año, curiosamente el

año que tomó posesión el presidente marco Aurelio soto, de padres hondureños, recibiendo

una educación de calidad considerando las limitaciones pedagógicas de la época, Argueta

(2008) describe los diferentes niveles académicos del General Carias:

Recibió la educación primaria en la escuela de Mauricio White y, en 1893, se graduó

de bachiller en filosofía en el Instituto Espíritu del siglo, rectorado por el presbítero

Antonio Ramón Vallejo… se licenció en jurisprudencia el 16 de noviembre de 1898

en la Universidad Central de Honduras… y muy pronto el 30 de noviembre del mismo

año se acreditó como abogado y notario.PAGGG

Lo que explica que el general Carias era una persona altamente preparada, incluso

llego a ser docente y director de algunas instituciones educativas en el país, esta claro que
estaba altamente capacitado para poder tener un cargo bastante importante dentro de la

política hondureña, el cargo mas importante en el estado de un país, el cargo de presidente de

la nación, cargo que el general ocuparía en los próximos años.

El comienzo en la turbulenta vida militar se dio según Argueta (2008):

Con apenas 18 años se inició en la turbulencia política de la época coma los

acompañó a su padre en la campaña militar contra el Gobierno de Ponciano Leiva en

1892, en el municipio de Tatumbla, en 1893, recibió su bautizo de fuego en las

guerras civiles luchando al lado del caudillo liberal Policarpo Bonilla quien lo

acompañó y derrocó el Gobierno de Domingo Vázquez (pag.15).

Sus comienzos en dicha batalla le dieron el reconocimiento de general, ya para los

próximos años subió de posición en lo interior de su partido destacándose poco a poco hasta

llegar a ser incluso vocal de dicha institución política, la lucha por llegar al máximo puesto

político comenzó en la década de 1920.

El Partido Nacional proclamó el 4 de junio de 1922, en Comayagüela, a Tiburcio

Carias Andino y a Miguel Paz Baraona como sus candidatos a la presidencia y

vicepresidencia respectivamente, Carías había iniciado su campaña presidencial a

principios de ese año tenía 46 años de edad y estaba en plenitud de sus facultades

como político y como militar (Argueta, 2008, Pag.21).

Lamentablemente Carias perdió a su mas allegado consejero y vocero, lo que le

impidió seguir con dicho proceso presidencial, no obstante el nombre de carias seguía siendo

cada vez mas y mas conocido en el contexto político hondureño y también en el contexto

social, y es que Carias tomo una postura totalmente popular, tal y como lo señala Argueta

(2008) “ De manera astuta y demagógica, Carias proyectar una imagen de defensor del

hondureño, de lo nacional, y apelaba a las aspiraciones económicas y sociales de los


trabajadores”(pág. 24-25), claramente Carias contaba con un gran porcentaje de los diferentes

sectores sociales que se veían afectados por las diferentes injusticias laborales y sociales que

prevalecían en los campos bananeros, llegando a ser señalado por el gobierno norteamericano

como un líder sin inteligencia y antiimperialista, y es que las bananeras de honduras tenían

una gran importancia para el gobierno de Estados Unidos por lo que tenían bastante presencia

política y militar al interior del país.

Pero Carias se dio cuenta que para poder llegar a ser presidente debía cambiar su

postura ante los estados unidos, quienes lo consideraban un problema de verdad, Carias

entendió según Argueta (2008):

Rápidamente abandonó esas banderas, al comprender que la clave para impulsar sus

aspiraciones presidenciales radicaba en la empresa más poderosa en el País: la United

Fruit Company, quien ya era una fuerza decisiva no solo en el ámbito económico sino

también político (pág. 25).

Y es que el poderío económico y político de esta empresa era tan grande que se daba

el lujo de poner y quitar presidentes y aspirantes a la presidencia en el país centroamericano.

Aun en la década de los 20s, Carias era constantemente perseguido por el gobierno en

turno, ya que este había recibido una perspectiva negativa por parte de diversos reportes de

funcionarios americanos, incluso sus correligionarios le animaban a tomar las armas, dichas

sugerencias tenían una doble intención ya que existían prohibiciones por parte de estados

unidos a realizar estas acciones, los llamados pactos de Washington de 1923 estos señalaban

que “Estados Unidos intentó imponer sobre las naciones centroamericanas un orden político

basado en la idea del constitucionalismo, que propiciaría la estabilidad política en el área

excluyendo la revolución limitando el armamento de los ejércitos” (Argueta, 2008, pag.26), si


Carias tomaba las armas seria mal visto por parte de los Estados Unidos y no sería reconocido

su gobierno lo que le dejaba en gran medida sin la posibilidad de tomar dicha opción.

Es por eso que después que se diera la guerra civil de 1924, el orden bipartidista

comenzó pero aun Carias Andino no tomaba el poder, además de eso se comenzó a escuchar

un discurso antiimperialista en la política hondureña, y es que según Barahona( XXXX)

planteaba que “ En 1928, estos intelectuales vieron confirmar a sus sospechas: la política de

los Estados Unidos y la de las bananeras era una sola, que apuntaba a despojar las naciones

centroamericanas de su territorio y a disminuir su autonomía política.” (pág. 79), el territorio

hondureño estaba en peligro según este discurso, había que detenerlo a como diera costa, otro

factor que motivo este discurso fue el llamado plan para civilizar a los indios, según

Barahona (XXXX) dice que “A finalmente la década de 1920 e inicios de la siguiente,

apareció la propuesta sobre un nuevo mestizaje que intentaba provocar una mezcla biológica

de campesinos e indígenas hondureños con ciudadanos escandinavos alemanes franceses e

ingleses” (pág. 82), lo que claramente potenciaba ese sentimiento de nacionalismo.

En ese contexto histórico llega el año de 1932, donde Tiburcio Carias Andino se

presentaba como candidato por el partido nacional, según lo manifestado por Argueta

(XXXX):

Al momento en que la Convención Nacionalista lo postuló nuevamente a la

presidencia de la República, el 16 de febrero de 1932, y lo nombró, además, jefe

supremo del partido. Así afianzó su control hegemónico sobre el Partido Nacional,

bloqueando las posibilidades y aspiraciones de otros candidatos. (Pág. 92).

Llegaron las elecciones de 1932 donde el general Carias se enfrentaría a su opositor

liberal, según Barahona(XXXX)


final a fines de 1932, en el contexto de la crisis señalado se efectuaron unas elecciones

presidenciales que determinaron el curso de los acontecimientos nacionales en las dos

décadas siguientes. Las candidaturas de Tiburcio Carias Andino (1876-1967) y José

Ángel Zúñiga Huerte (1885 -1953), por el Partido Nacional y el Partido Liberal,

respectivamente, provocaron tensión por su aguda rivalidad (pág. 97).

Dieron al final como ganador a Tiburcio Carias Andino, pero el partido liberal no

acepto dichos resultados y fueron a la guerra, lamentablemente para ellos el ejercito pudo

poner fin a la revuelta y Carias pudo asumir la presidencia de la Nación.

La intención de Caria Andino fue notable nada mas entrar en el poder ejecutivo,

donde se noto como iba obteniendo todos los poderes necesarios e influencia que podría

brindar cualquier meta que este se propusiera, incluso el atacar a los enemigos políticos que

habían dejado una sed de venganza que seria saciada al momento de llegar a dicho puesto

importante, Argueta (XXXX) plantea que:

La hostilidad de Carías hacia Paz Baraona se incrementó cuando inauguró su primer

período presidencial, en 1933. Si bien es cierto que ese año Paz Baraona fue

nombrado presidente del Congreso Nacional, a los pocos meses fue removido y

nombrado ministro primero en Washington y luego en París, pero, para este cargo, no

le extendieron las cartas credenciales. La ruptura definitiva llegó en 1936, cuando ya

era evidente que Carías no convocaría a elecciones y que buscaba perpetuarse en el

poder. (pág. 93).

A su vez Paz Baraona comenzó a comunicar a los diputados de aquel congreso la

inconstitucionalidad de las intenciones que se comenzaban a ver con el mandato de Carias,

incluso llegando a sugerir golpe de estado para el mandatario ya que este buscaba la

continuidad en el poder, en ese sentido Argueta (XXXX) plantea que


En la legislatura de 1935, cuando se discutió si Carías podía continuar en el poder por

otro período, 44 diputados votaron a favor y seis en contra. Carías opinó que era

mejor esperar a que el Congreso de 1936 votara al respecto. Así, las maniobras

conducentes al continuismo se gestionaban con la debida antelación, lo que despertaba

tanto adhesiones como protestas, aunque el creciente clima represivo impedía que los

opositores se manifestaran abiertamente, salvo honrosas excepciones, como Paz

Baraona. (pág. 93)

Para ese momento dentro del partido nacional habían discusiones respecto a la

autoridad de carias, uno de los opositores mas fuertes fue Venancio Callejas quien para ese

año se había exiliado en el país de costa rica, desde ahí según Barahona (XXXX) escribió una

carta al presidente de los Estados Unidos diciendo “ que en Honduras se mantenía prisioneros

a más de 700 ciudadanos honrados, en el destierro a millares y «suprimidas todas las

libertades, anuladas todas las garantías y establecido en todo el país un régimen de terror y

violencia” (pág. 101), y es que la represión era bastante hacia las personas que se oponían al

gobierno del General Carias, a tal grado que según Barahona(XXXX) una víctima de la

represión manifestaba que “ El Hondureño que no comulgaba con la dictadura podía escoger

entre el encierro, el exilio o el entierro”(pág. 101), dejando en claro cuales eran las opciones

de no seguir y estar dispuesto a soportar el atropello que se perpetuaba en aquel momento, el

encierro y privación de todas las libertades sin juicio y sin saber el tiempo definido de dicha

acusación, el exilio a un país o lugar que recibiera a la persona, alejándola de su patria en

contra de su voluntad, y el entierro, momento en el cual los órganos del gobierno tomaban la

decisión de atacar a sangre fría a los enemigos de el estado, esta claro que los derechos

humanos estaban totalmente olvidados y no eran respetados en ningún momento.

Y es que en ese momento Carias tenia todos los organismos estatales en su poder

mediante el partido nacional, según Argueta (XXXX)


Antes, ya se habían realizado otras tres elecciones que también favorecieron al Partido

Nacional: las municipales de 1933 y 1935, y las de diputados en 1934; en éstas, el

nacionalismo ganó 16 de los 17 departamentos (excepto Atlántida), con lo que su

posición en el Congreso se fortaleció, ya que ahora contaba con 55 representantes,

contra cuatro de los liberales; (pág. 8).

De esta manera se logro una constituyente que modificaba la constitución dando paso

a la nueva constitución del año de 1936, esta declaraba según Argueta (XXXX) lo siguiente

En la Constitución de 1936 se rompió el equilibrio entre los poderes del Estado, pues

otorgó al Ejecutivo treinta atribuciones, contra nueve que tenía en la Constitución de

1924. Se llegó al extremo de ordenar que el presidente fuera el «policía mayor» de la

nación, ya que el artículo 121, atribución 28, le asignaba el poder de «Ejercer la

suprema dirección de la Policía de Seguridad» (pág.100).

Se le otorgaba prácticamente todo el poder a Carias quien era legalmente el jefe del

aparato opresor mas fuerte del país, nadie podía manifestarse en contra ya que en ese

momento según Argueta (XXXX) “Fue aprobada masivamente: 52 diputados a favor y dos en

contra; siete diputados que se oponían al continuismo no se presentaron a la Constituyente,

por lo que convocaron a sus suplentes.” (pág. 101), sin ninguna oposición prácticamente

aquella nueva constitución hacia otras modificaciones que también favorecían al General

Carias Andino.

Entre esas modificaciones se encuentran algunas bastante interesantes y que afectaron

a la población en general Argueta (XXXX) lo plantea de la siguiente manera: “La tendencia

de la nueva Constitución era concentrar más el poder en el Ejecutivo y disminuir las garantías

ciudadanas, aseguradas en la Constitución de 1924.” (pág. 100), entre esas garantías estaban:
Abolió libertades referentes a que el territorio nacional era un asilo sagrado; el voto

directo y secreto; la prohibición de expulsar personas del territorio por parte del

Ejecutivo; la estipulación de que el ciudadano mayor de 65 años no podía ejercer la

presidencia (Carías cumpliría sesenta años en 1936); (pág. 100)

Una de las mas interesantes era que el voto dejaba de ser secreto, esto sin lugar a

dudas condicionaba la manera en la cual la población iba a votar, ya que si el votante elegio a

las fuerzas opositoras a los intereses del gobierno, la policía y ejército podrían identificar a

dicha persona, señalándola y presionándola, para que este fuese encarcelado o obligado a

abandonar el país por la evidente situación de peligro que su vida tenía. También la legalidad

de la expulsión de personas afectaba en gran medida a todos los políticos que de alguna

manera quisieran enfrentar al gobierno, ya que si esta tenia una fuerza considerada importante

para serle frente al gobierno, esta tenía la facultad para exiliarlo y así deshacerse de él.

Además, era mas que evidente el deseo de Carias de seguir en el poder, ya que existía la

prohibición que una persona mayor pudiese ejercer un cargo público, ese ya no seria un

problema con la nueva constitución que quitaba dicha prohibición, dejando la posibilidad de

seguir ejerciendo el poder para Carias quien ya era un adulto mayor.

Además de esas modificaciones Argueta (XXXX) también menciona “el voto de

censura del Congreso contra un miembro del gabinete y su obligación de renunciar; también

eliminó la Comisión Permanente del Congreso, así como la previa aprobación del Congreso

al nombramiento de representantes diplomáticos y consulares” (pág., 100), donde claramente

el congreso cedía todo su poder al poder ejecutivo, sin poder censurar a un representante del

gabinete cuando este tomara acciones o decisiones que atentaran contra la soberanía del

estado, así como darle el poder a Carias de quitar y poner los representantes diplomáticos de

Honduras alrededor del mundo, asegurándose así de mostrar una imagen benevolente y

democrática del gobierno de Honduras por aquellos años.


Así mismo en cada una de las municipalidades de Honduras no se tuvo una votación

democrática, asegurándose así el poder ejecutivo que en cada uno de los municipios mas

importantes y con mayor influencia, la persona que estaría en el mando de dicho municipio

compartía las ideas y practicas de el general Carias, en ese sentido Argueta (XXXX) describe:

En prácticamente todas las municipalidades, los candidatos aprobados por el gobierno

no tuvieron oposición... El activar durante la campaña e incluso la postulación de un

candidato opositor como una alternativa, fue en muchos casos sistemáticamente

desalentado por la fuerza por el partido gubernamental... El resultado de las mismas es

alabado por la prensa como una victoria abrumadora para el Partido Nacional (pag.

102).

Es claro el dominio que llego a conseguir el General Carias, y es que el aseguro tener

en su dominio y control todas las fuerzas del estado, tal y como lo afirma Barahona(XXXX)

“Los soportes políticos de la dictadura fueron el Partido Nacional y el Congreso Nacional,

mientras que los comandantes de armas, mayores de plaza y la Fuerza Aérea fueron sus

brazos militares.” (pág. 102), se contaba con la base política y la base militar de la dictadura,

así mismo el presidente Carias Andino tenía una sólida base social, Barahona (XXX) la

describe de la siguiente manera:

La base social del régimen la constituía una alianza con los terratenientes y las elites

locales, a la que se sumaron como aliados externos la United Fruit Company y el

gobierno de los Estados Unidos. El poder de los terratenientes y las elites locales se

basaba en la propiedad de grandes extensiones de tierra, lo que se conjugaba con el

clientelismo político que prevalecía en las comunidades. Los terratenientes constituían

así el poder económico y político en los espacios loca-les, mientras que la dictadura

era la expresión superior de tal estructura de poder. (pag.103)


Pero surge la duda, ¿cómo Estados Unidos había dejado que esto sucediese?, si

anteriormente vimos como Carias había sido señalado como un revolucionario y torpe

estratega, pues ese cambio de perspectiva en lo que la figura de Carias encierra se dio por los

motivos ahora analizados.

Según Barahona (XXXX) plantea que

El ascenso de Carías Andino al poder coincidió con la absorción de la Cuyamel Fruit

Company por la United Fruit Company y el establecimiento de un trato de buena

vecindad entre ésta y la Standard Fruit Company de La Ceiba. Según un diplomático

de los Estados Unidos, existían indicios suficientes de que la United controlaba la

Standard, o que «al menos tiene acuerdos de trabajo con ella resultando en que la

política de la Standard se mantiene en estrecha conformidad con la de la United (pág.

104).

Era evidente que el gobierno de Carias debía ser totalmente benevolente con las

compañías bananeras que estaban en el país, y es que la cohesión entre estas empresas y el

estado era tanta que uno de los abogados de ellas era también el presidente del congreso, esto

era de gran interés para los Estados Unidos quienes miraban como sus intereses económicos

no corrían peligro en el país centroamericano, al contrario, al tener asegurado el congreso y la

ayuda del poder ejecutivo, el camino para poder crear, reformar o derogar leyes en favor de

las compañías bananeras estaba mas que asegurado y evidente.

Este fue uno de los intereses centrales de el por que Estados Unidos en cierta forma

avalaba lo que sucedía en el país centroamericano, en ese sentido Barahona (XXXX) describe

“El apoyo político y militar de los Estados Unidos a la dictadura, como parte de su «política

del buen vecino» inaugurada en 1933” (pág., 105), y es que esta nueva política fue usada en

la mayoría de los países de Latinoamérica, Lima (2012) lo plantea de la siguiente manera:


tiene por precepto la mejora de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y

los países de Latino-américa. Para la realización de esta mejora la no intervención

militar era un precepto y "entre otras cosas, retiraron los marines de los países

centroamericanos*, esta política tenía como intención crear formas más sutiles y

eficaces para lograr sus objetivos en los países latinoamericanos, para la mejora de las

relaciones diplomáticas con ellos (pag.64).

Dejando en claro cuál era la intención de los Estados Unidos, esa camaradería buscada

por el estado norteamericano para tratar de encontrar una respuesta mas aceptable a la

intromisión de ellos en la política interna de la nación en cuestión, de esta manera pudieron

controlar algunas decisiones en diversos países de Latinoamérica hasta el final de la segunda

guerra mundial cuando buscaron un enfoque diferente.

El apoyo brindado por Estados Unidos no solamente se limito a la no intervención

militar de el estado hondureño sino también en otros factores, Barahona (XXXX) señala

algunos de ellos:

el apoyo del gobierno estadounidense a la dictadura, consistente en préstamos,

asistencia técnica y militar, como la venta de armas, entre otros, a cambio de

protección para las inversiones de los Estados Unidos en Honduras, la firma de un

tratado comercial favorable a los Estados Unidos, la contribución de Honduras al

esfuerzo bélico por medio de facilidades navales a las fuerzas militares

estadounidenses, el cultivo en el territorio hondureño de productos

estratégicos(pag.105)

Prestamos, ayuda militar y venta de armas fueron algunas de las ayudas que recibió la

dictadura por parte de los estados Unidos, estas ayudas fueron claves para retener a Honduras

en el circulo de influencia de el país norteamericano, a tal grado que mostraría el apoyo


militar y diplomático ante cualquier evento bélico que llegase a suceder, tal y como el ataque

a Pearl Harbor o la segunda guerra mundial donde Honduras se coloco al lado de Estados

Unidos en ambas crisis.

Si se revisa en la actualidad muy pocos países podrían tolerar una dictadura de 16

años, según Barahona (XXXX) analiza el por que no hubo una resistencia civil hacia la

dictadura:

Carías no duró diez y seis años en el poder meramente por una política basada en el

terror, la represión y la delación; a la vez, y paralelamente, fomentó una red de

alianzas y lealtades que le permitieron bien la adhesión o al menos la tolerancia de un

sector de la población. Algunos de los medios empleados por el gobierno fueron: el

otorgamiento de empleos públicos.... (pág. 106)

Fueron esas coyunturas con los diferentes lideres sociales las que apaciguaban la furia

de un sector de la población que aunque estuvieran en total desacuerdo con la situación

política no tenían en sus manos el poder económico y político para poder lograr intentar hacer

un cambio en dicha situación, y es que así como existía esa brutal represión por parte de los

aparatos represivos del estado, también se tomo la tarea de desarrollar un discurso político,

donde se planteaba la necesidad de la dictadura para poder mantener la paz y la calma que se

tenia en los años que habían pasado en esta situación, Barahona (XXXX) dice “el discurso

político que intentó justificar la dictadura, Sobre esa base se construyó una ideología

mesiánica, que presentaba al general Carías Andino como el único que podía salvar a

Honduras de la inestabilidad política y la guerra civil” (pag.107), era el General Carias un

enviado divino para para toda la inestabilidad política y se debía que guardar respeto y

apreciarlo de cierta manera, hoy en día esto podría parecer algo imposible de lograr, pero el

buen manejo del discurso en esa época endioso a un presidente a tal punto.
Y es que en la mayor parte de Centroamérica y Latinoamérica surgieron dictaduras

similares a la de Honduras, en este sentido Sagastume (2014) plantea que :

Al momento de La Segunda Guerra Mundial, el antiguo sistema de poder se

encontraba fuerte en Latinoamérica, dictaduras de derecha dominaban en Bolivia,

Republica Dominicana (Rafael Trujillo 1930), Ecuador, Guatemala (Jorge Ubico-

1931), Honduras (Carías-1932), Paraguay, Perú, El Salvador (Maximiliano Martínez-

1931) y Venezuela. Regímenes tradicionales apoyados por bayonetas se mantienen en

Argentina, Panamá y Haití. En Cuba y Brasil las dictaduras de Batista y Vargas

estaban apoyadas por el ejército. Solo México, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Chile

contaban con gobiernos democráticos. (pág. 9)

En la mayoría de países existían estos gobiernos dictatoriales, como bien se puede leer

anteriormente, uno de los países que contaba con una democracia fue el país de México, fue

esa misma imagen la que resulto bastante atractiva y positiva para los exiliados por el

General Carias, en este aspecto Soto (2023) dice que “El contexto postrevolucionario y la

imagen de país humanitario proyectado por México, creó condiciones favorables para los

centroamericanos, quienes veían a la nación mexicana como destino ideal.” (pág. 57), lo que

permitió el poder desde a lo lejos de su nación, organizar varios intentos de insurrección y

buscar el apoyo internacional para liberar a Honduras y sacar a Carias del poder,

lamentablemente estos movimientos no dieron frutos positivos, según Soto (2023) dice que

“Los intentos de organización por parte de los opositores se enfrentaron er primer lugar a las

acciones conjuntas de los dictadores y en segundo lugar a la debilidad y fragmentación de sus

programas políticos.” (pág. 70), aunque no tenían los resultados deseados, el asilo mexicano

era de gran ayuda para los refugiados políticos de diversas naciones que estanam sumidas en

dictaduras.
Pasaron varios años pero la segunda guerra mundial marcaba diversos cambios

sociales en el mundo y por supuesto también en Latinoamérica, en ese sentido el año de 1944

fue un punto de cambio en la dinámica social del país, según Barahona (XXXX), dice que:

En 1944 se presentó una coyuntura favorable al cambio en Centroamérica, que se

concretó en el derrocamiento de las dictaduras gobernantes en El Salvador y

Guatemala. Los ecos de tal fenómeno incidieron en la situación política hondureña y

provocaron manifestaciones de descontento contra la dictadura en Tegucigalpa y San

Pedro Sula, en julio de 1944. (pág. 112)

Dichas manifestaciones fueron claramente reprimidas de manera violenta, y sin

opciones de resistir tuvieron que ser replegadas, según Ferrera et al (1985) plantean dicho

suceso:

a finales de la Segunda Guerra Mundial, el régimen Carlista empieza su proceso de

descomposición pues se da el surgimiento y un relativo fortalecimiento de nuevas

fuerzas políticas, y el gobierno Norteamericano deja de apoyar al - régimen, siendo

éstas entre otras, las condiciones que explican la caída de la dictadura a finales de

1948, no sin antes haber reprimido brutalmente a sus opositores, como sucedió el 4 de

julio de 1944, con la concentración de pro testa realizada en Tegucigalpa, la que fue

reprimida o disuelta con bombas lacrimógenas. (pag.26)

Con los ejemplos sucedidos en los países centroamericanos y el cambio de política

exterior por parte de los estados Unidos quienes comenzaron a valorar mas los derechos

humanos, Carias termino su mandato de la manera mas inteligente que podría hacerlo,

Fajardo (2014) plantea que:

Ante estos ejemplos, que lo pusieron a temblar, Carlas optó por el camino más

plausible; las elecciones. en esto aseguraba su injerencia tutelar en el próximo


presidente y evitaba una revolución social. No hay que olvidar que el aparato

represivo gobiernista era fuerte y capaz de repeler, sin mucha dificultad, una rebelión.

(pag.79)

Para terminar de una manera pacífica su vida, disfrutando de su patrimonio ubicado en

Zambrano, Fajardo (2008) dice “Es interesante preguntarse porque a Carlas no se le persiguió

o trató de eliminársele una vez fuera del poder. Carlas murió de viejo, gozando de la

tranquilidad familiar e influyendo grandemente en el Partido Nacional” (pag.80)

Argueta, M. (2008). Tiburcio Carías: anatomía de una época. Editorial Guaymuras.

Bulmer-Thomas, V. (1985). Centroamérica desde 1920: Desarrollo económico en el largo


plazo. Anuario de Estudios Centroamericanos, 5-21.

Lima, J. P., & do Nascimento, G. A. (2012). La política del" Buen Vecino" y la influencia cultural de
Estados Unidos en América Latina. Horizonte Histórico-Revista semestral de los estudiantes de la
Licenciatura en Historia de la UAA, (6), 62-70.

Sagastume Fajardo, A. S. (2014). Tiburcio Carias Andino: enclave y dictadura 1933-1949.

Ferrera, G. E., Oseguere, A. B., López, M. E. U., & Gómez, E. Y. R. (1985). Gobierno del Doctor y
General Tiburcio Carías Andino: Marco Histórico (Doctoral dissertation, Tesis, UNAH).

También podría gustarte