Está en la página 1de 51

Seguridad y salud en el

Trabajo
Seguridad y salud en el Trabajo

Agentes químicos: jerarquización de riesgos


potenciales (método basado en el INRS)

Docente
OLGA LUCIA RENDÓN GARCIA
olgarendon@uniquindio.edu.co

Universidad del Quindío.


Facultad de Ciencias de la Salud.
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
Armenia, Quindío
2021
El primer paso de toda evaluación del riesgo químico es la
recopilación de la información disponible sobre los agentes químicos
presentes en el lugar de trabajo y que pueden suponer un riesgo para
la seguridad y salud de los trabajadores (NTP 1080-2017).
El Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS) ha
desarrollado métodos para la jerarquización del riesgo para la salud,
realizar estudios e investigaciones en las áreas de seguridad y
condiciones laborales. Estos métodos sirven para dar prioridad a
productos químicos o talleres en base a su riesgo químico potencial,
es decir, sin tener en cuenta las medidas de control disponibles
El método del INRS propone realizar después de la jerarquización,
una etapa de evaluación cualitativa del riesgo por inhalación y del
riesgo cutáneo. La identificación de exposiciones peligrosas implica
observar el trabajo realizado, incluidas las tareas consideradas como
complementarias, como por ejemplo, mantenimiento y limpieza, y las
que se pueden dar de forma accidental.
El enfoque de la jerarquización de riesgos, puede ser:

• Por tareas: consiste en recopilar información sobre los agentes químicos


implicados en todas las tareas que realiza el trabajador.
• Por proceso de producción: se trata de observar los agentes químicos
presentes en todas las operaciones realizadas en cada etapa del proceso.
• Por agente químico: consiste en observar todo el ciclo de vida del producto
químico en la empresa, desde su entrada hasta su desaparición o eliminación,
para identificar todas las situaciones de trabajo en el que está presente.
• Por zona de trabajo: en este caso podemos hacer una distinción en función de
la ubicación.
Tabla 1. Planteamiento de la jerarquización según tarea,
procedimiento, agente químico o zona de trabajo.
MÉTODO DE JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS
POTENCIALES DEL INRS (NTP 1080)

Para llevar a cabo la jerarquización de riesgos potenciales, el INRS ha


desarrollado un método cualitativo en el que el riesgo potencial para la salud se
calcula a partir de las variables:

• peligro,
• cantidad relativa y
• frecuencia de utilización,
Determinación de la clase de peligro

La clase de peligro se determina a partir de las indicaciones de peligro H


(antiguas frases R) que figuran en la ficha de datos de seguridad (FDS) o
en la etiqueta del producto químico. Cuando las indicaciones de peligro de
un producto químico den lugar a distintas clases de peligro, se elegirá la
clase de peligro más elevada.
Existen otros criterios para establecer la clase de peligro que pueden ser
utilizados cuando un agente químico no tiene asignadas indicaciones de
peligro H. Los valores límite ambientales (VLA o TLV) expresados en mg/m 3
pueden utilizarse también con esta finalidad.

Cuando no se pueda asignar de esta forma, se podrá tener en cuenta lo


siguiente:
• Si se trata de una sustancia sin indicaciones de peligro H ni TLV, se le
asigna la clase de peligro 1.
• Si se trata de una mezcla comercial sin indicaciones de peligro H ni TLV,
se le asigna la clase de peligro 1.
• En el caso de mezclas no comerciales que vayan a ser empleadas en la
misma empresa en otros procesos, se utilizarán las indicaciones de peligro
H de los componentes.
En este caso, para no sobreestimar el riesgo, conviene tener en cuenta las
concentraciones de los componentes, tal y como se hace para las mezclas
comerciales

Para los materiales o productos comercializados no sujetos a la normativa de


clasificación y etiquetado, como son la madera, aleaciones, electrodos, etc., la
clase de peligro se establece en función del agente químico emitido por el
proceso.
Las clases de peligro y los criterios para clasificar los agentes químicos dentro de
las mismas se encuentran en la Tabla 2. El método establece cinco clases de
peligro, la clase 1 corresponde a los productos menos peligrosos, mientras que en
la clase 5 están los productos más perjudiciales para la salud. La tabla 2 se ha
modificado con respecto a la tabla original del INRS con base en unos criterios
técnicos que exponen a continuación:

• Se ha eliminado la frase R48 de la categoría 4, debido a que siempre aparece


combinada y, además, no tiene equivalencia con ninguna indicación de peligro H
Tabla 2. Criterios
para el
establecimiento de la
clase de peligro.
• Se ha aumentado la clase de peligro para los cancerígenos, mutágenos y
sensibilizantes. (ésta 937 iba hasta categoria 4)
• Se ha modificado el contenido de la columna de materiales y procesos conforme a los
cambios de categoría de las indicaciones de peligro H (o frases R).
• Se ha disminuido la clase de peligro de la indicación de peligro H336 (frase R67), de la
3 a la 2, ya que, si una sustancia lleva la indicación de peligro H336 (frase R67), es
porque no cumple con los requisitos de clasificación como nociva por inhalación (H332).
• Se ha incluido una columna para asignar la clase de peligro en función de las
indicaciones de peligro H, basándose en la equivalencia entre frases R e indicaciones de
peligro H
Determinación de la exposición potencial

Para el cálculo de la exposición potencial se tienen en cuenta dos variables, la


cantidad relativa de producto y la frecuencia de utilización del mismo según los
criterios de la Tabla 5 (ver más adelante).
Clase de cantidad relativa

La clase de cantidad relativa se calcula con el índice


Qi/ Qmáx (en porcentaje) que resulta de dividir la
cantidad consumida de agente químico i (Qi) entre
la cantidad correspondiente al agente químico que
tiene un mayor consumo (Qmáx). El criterio para
asignar a un producto químico una de las cinco
clases de cantidad es el que se recoge en la tabla 3.

  = 100% al año
Clase de frecuencia

La clase de frecuencia de utilización se


determina según los parámetros de la tabla
4. Existen cuatro clases de frecuencia de
utilización en función de que el uso del
producto químico sea ocasional,
intermitente, frecuente o permanente.
La exposición potencial se
determina combinando las clases
obtenidas en base a la cantidad
relativa y a la frecuencia de
utilización. Tal y como se aprecia en
la tabla 5, estas combinaciones dan
lugar a cinco clases de exposición
potencial.
Puntuación de riesgo
potencial

El cálculo del riesgo potencial se


hace a partir de las clases de
peligro y de exposición
potencial, siguiendo el criterio
establecido en la tabla 6.
Establecimiento de prioridades

La etapa de jerarquización concluye


con el establecimiento de
prioridades para los distintos
agentes químicos según los
criterios de la tabla 7
Índice Parcial Acumulado: expresado en porcentaje respecto a la sumatoria del
total de las puntuaciones del Riesgo Potencial. Una vez calculado se ordenan los
agentes químicos según la prioridad resultante se podrá prescindir de aquellos
agentes que en su conjunto aporten menos del 20%, salvo los que estén
regulados por una legislación específica.

 = 1000/102000*100= 0,98
ORDEN DE ELABORACIÓN EN LA VALORACIÓN DEL QUÍMICO

1. Ordenar las tareas o proceso y producto químico


2. Clasificarlas de acuerdo de >H a <H y la frecuencia
3. Se calcula la cantidad utilizada y la frecuencia de uso
4. Se establece la clase de peligro, la cantidad relativa y la clase de cantidad
5. Se establece la clase de la frecuencia
6. Se establece la clase de exposición potencial
7. Se valora la puntuación de riesgo potencial
8. Se establece el orden de prioridad
9. Se calcula el riesgo potencial
10. Se calcula el riesgo potencial acumulado
EJEMPLO
En una industria X, en el proceso de conservacion, desinfección y restauración. se utilizan los
siguientes productos químicos (Acetona, alcohol etilico, e hidróxido de sodio) en la fabricación de
polímeros, con la acetona y el alcohol etílico tiene una exposición permanente, el trabajador
tiene expuesto las manos y los antebrazos. En la misma zona de fabricación están los reactores y
las inyectores, existiendo ventilación general forzada. La acetona en las FDS tiene un pe de
56°C, 25 kPa y un TLV de 603, 43 mg/m3.
Proceso Producto Indicación de Cantidad Frecuencia de
químico peligro H (l/año) uso

Conservación Acetona H225-H319-H336 25 A diario

Desinfección Alcohol etílico H225-H319 20 A diario

Restauración Hidróxido de H314 (1A) 20 Trimestral


sodio
índice
Clase de Puntuación
Clase de Cantidad Clase de Clase de Orden de parcial
Producto exposición de riesgo
Proceso peligro Relativa Cantidad frecuencia prioridad acumulado
químico potencial potencial
(Tabla 2) (Tabla 3) (Tabla 4) (Tabla 7) IPA
(Tabla 5) (Tabla 6)
 

Conservación Acetona 2 100 5 4 5 1.000 MEDIA 0,98

Alcohol
Desinfección  2 80 5 4 5 1000 MEDIA
Etilico
Restauración

102.000
Productos de mayor prioridad

PROCESO PRODUCTO ORDEN DE PRIORIDAD


Restauración Hidróxido de Sodio ELEVADA  
Conservación Acetona MEDIO 
Desinfección  Alcohol etílico  MEDIO

Los productos con >50% de riesgo potencial, se tienen en cuenta en el orden de prioridad
Evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación
(III). Método basado en el INRS (NTP 937)

La evaluación simplificada del riesgo por inhalación de agentes químicos que se propone se
realiza a partir de las siguientes variables (Ver Fig. 2):

• Riesgo potencial.
• Propiedades físico-químicas (la volatilidad o la pulverulencia, según el estado físico).
• Procedimiento de trabajo.
• Medios de protección colectiva (ventilación).
• Un factor de corrección (FcTLV), cuando el valor límite ambiental (TLV) del agente químico
sea muy pequeño, inferior a 0,1 mg/m3 .
2
DETERMINACIÓN DE LA VOLATILIDAD O PULVERULENCIA

La tendencia del agente químico


a pasar al ambiente se establece
en función del estado físico.
Para los sólidos se establecen
tres clases de pulverulencia,
según los criterios de la tabla 8.
8
Para los líquidos existen tres clases
de volatilidad, en función de la
temperatura de ebullición y la
temperatura de utilización del
agente químico siguiendo lo
indicado en la figura 3. En caso de
duda se debe optar por la categoría
superior, para tomar la opción más
desfavorable. Si el proceso se
desarrolla a distintas temperaturas,
Pv en Kpa
para calcular la volatilidad debe
usarse la temperatura más alta. 2
A los gases, a los humos y a los líquidos o sólidos en suspensión líquida que se utilicen en
operaciones de pulverización (spraying) se les atribuye siempre clase 3. En estos casos, la aplicación
de éste o cualquier otro método simplificado puede subestimar el riesgo.

En general, en operaciones de pulverización (spraying) o en las que intervienen cambios de


temperatura que puedan afectar al estado físico del agente en cuestión. En estos casos, se calcula
la volatilidad del compuesto como un sólido, es decir, teniendo en cuenta la pulverulencia, y como
un líquido, utilizando en este caso la presión de vapor a la temperatura de trabajo, en lugar de la
temperatura de ebullición y la temperatura de trabajo, y se considera la más alta de las dos. En la
tabla 9 se muestra como asignar la clase de volatilidad en función de la presión de vapor, Pv.

Notaciones: FIV , m, I (VLA España).


9
Cuando el producto a evaluar se trata de una mezcla susceptible de
formar un azeótropo, se tomará esta temperatura como punto de
ebullición. En caso contrario, se utilizarán los de los componentes de
forma individual. Si se trata de una mezcla comercial, se toma como
punto de ebullición el que se indique en la ficha de datos de
seguridad (FDS). Si la FDS da un intervalo de destilación, se tomará
la temperatura más baja.
En el caso de disoluciones, se
La clase de volatilidad o pulverulencia asignada a cada
toma como punto de ebullición el
agente químico se puntúa siguiendo el criterio de la tabla
que se indique en la FDS. Si no se
10.
indicase, se puede tomar como
punto de ebullición, el del
disolvente.
En la tabla 11 se dan las
volatilidades para los tratamientos
químicos de superficie y baños
electrolíticos más usuales
Tabla 11
DETERMINACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO DE
TRABAJO

Otro de los parámetros que hay


que considerar en la evaluación es
el procedimiento de utilización del
agente químico. En la figura 4 se
dan algunos ejemplos de estos
sistemas, el criterio para asignar la
4
clase de procedimiento y su
correspondiente puntuación.
DETERMINACIÓN DE LA
PROTECCIÓN COLECTIVA

En función de la protección colectiva


utilizada se establecen cinco clases
que se puntúan de acuerdo con lo
indicado en la figura 5.

5
CORRECCIÓN EN FUNCIÓN DEL VLA o TLV

Según se ha indicado anteriormente, el procedimiento aplicado como se ha descrito


hasta aquí, puede subestimar el riesgo cuando se aplica a sustancias que tienen un
valor límite muy bajo, ya que es fácil que se llegue a alcanzar en el ambiente una
concentración próxima al valor de referencia, aunque su tendencia a pasar al
ambiente sea baja.
Por este motivo se hace necesario
aplicar un factor de corrección, FC,
en función de la magnitud del TLV,
en mg/m3. En la tabla 12, se dan los
valores de estos FCTLV , en el caso de
12
que el compuesto tenga TLV. Si el
compuesto no tiene TLV, se
considerará que el FCTLV es 1.
CÁLCULO DE LA PUNTUACIÓN DEL RIESGO POR
INHALACIÓN

Una vez que se han determinado las clases de riesgo potencial, de volatilidad, de
procedimiento y de protección colectiva y que se han puntuado de acuerdo a los
criterios anteriormente indicados, se calcula la puntuación del riesgo por
inhalación (Pinh) aplicando la siguiente fórmula:

 𝑷𝒊𝒏𝒉 =𝑷 𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒑𝒐𝒕 ∗ 𝑷 𝑽𝒐𝒍𝒂𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 ∗ 𝑷 𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 ∗ 𝑷 𝑷𝒓𝒐𝒕 .𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 ∗ 𝑭𝑪 𝑻𝑳𝑽


Con esa puntuación se
caracteriza el riesgo utilizando
la tabla 13.

13
EJEMPLO

Protección
Clase de peligro Clase de volatilidad Procedimiento Riesgo por inhalación
colectiva
producto Puntuació Puntuación Prioridad de
Clase Puntuación Clase Clase Puntuación Clase Puntuación Caracterización del
n (Tabla 11) Puntuación acción
riesgo
(Tabla 2) (Cantidad relativa) (Fig. 2) (Fig. 3) (Fig. 3) (Fig. 4) (Figura 4) (Tabla 12)
(Tabla 10)

Acetona 2 100 3 100 2 0,05 3 0.7 1 350 2 MODERADO

Alcohol   2 80 2 10 2 0.05 3 0.7 1 28 3 BAJO


Alcohol   2 80 2 10 2 0.05 3 0.7 1 28 3 BAJO
 Hidróxido
 Hidróxido
de sodio
de sodio

 𝑷𝒊𝒏𝒉 =𝑷 𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒑𝒐𝒕 ∗ 𝑷 𝑽𝒐𝒍𝒂𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 ∗ 𝑷 𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 ∗ 𝑷 𝑷𝒓𝒐𝒕 .𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 ∗ 𝑭𝑪 𝑻𝑳𝑽


  = 350
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CONTACTO CON LA PIEL
(NTP 897)

Se consideran aquellos
agentes químicos que
tengan definida la vía
dérmica (según las frases
H) y para los que exista la
posibilidad de contacto.
Ej. Solventes
1. Clase de Peligro: se establece y puntúa igual que para la vía
inhalatoria (Tabla 2).

2. Clase de Superficie Corporal


Expuesta: se consideran cuatro
tipos con la puntuación que
determina la Tabla 14.
Tabla14
(3)
3. Frecuencia de Exposición:
existen cuatro clases de
frecuencia que se puntúan según
la Tabla 15.
Tabla 15
4. Riesgo de Contacto con la Piel: en primer lugar se calcula la
puntuación aplicando la siguiente expresión:

 𝑷𝒖𝒏𝒕𝒖𝒂𝒄𝒊 ó 𝒏𝑪𝒐𝒏𝒕𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒊𝒆𝒍 =𝑷𝒖𝒏𝒕 . 𝑷𝒆𝒍𝒊𝒈𝒓𝒐 ∗ 𝑷𝒖𝒏𝒕 . 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 ∗ 𝑷𝒖𝒏𝒕 . 𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

Con este resultado se hace la caracterización del riesgo utilizando la


Tabla 13:
EJEMPLO
Clase de
Clase de peligro superficie Frecuencia de exposición Riesgo de contacto con la piel
producto expuesta
Prioridad Caracterización de
Clase Puntuación Puntuación Clase Puntuación
(Tabla 2) (Cantidad relativa) (Tabla 3) (Tabla 4)
Puntuación de acción riesgo
(Tabla 5)

Acetona 2 100 3 Permanente 10 3000 1 Riesgo muy


elevado
 Etanol 2 80 3 Permanente 10
2400 1 Riesgo muy elevado
NaOH 

 𝑷𝒖𝒏𝒕𝒖𝒂𝒄𝒊 ó 𝒏𝑪𝒐𝒏𝒕𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒊𝒆𝒍 =𝑷𝒖𝒏𝒕 . 𝑷𝒆𝒍𝒊𝒈𝒓𝒐 ∗ 𝑷𝒖𝒏𝒕 . 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 ∗ 𝑷𝒖𝒏𝒕 . 𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

 𝑷𝒖𝒏𝒕𝒖𝒂𝒄𝒊 ó 𝒏𝑪𝒐𝒏𝒕𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒍𝒂 𝒑𝒊𝒆𝒍 =𝟏𝟎𝟎 ∗𝟑 ∗ 𝟏𝟎=𝟑𝟎𝟎𝟎


Tercer encuentro tutorial
 
 Conceptual: Material partículado y nanoparticulas, Gases, vapores
y solventes orgánicos volátiles, líquidos
 Experimental: Cálculos matemáticos de material partículado,
prácticas de muestreo ambiental
 Actitudinal: equipo de trabajo en las prácticas de muestreo
ambiental.
Seguridad y salud en el Trabajo

Riesgos Químicos

También podría gustarte