Está en la página 1de 40

Gastroenteritis aguda, deshidratación

y desequilibrio electrolítico
Vidal Sánchez Getsemaní
Gastroenteritis aguda

Cuadro de <2 semanas de evolución caracterizado por diarrea que


puede o no ir acompañado de vómitos, dolor abdominal y/o fiebre

Diarrea  deposiciones de menor consistencia y mayor frecuencia


que la habitual (≥3 deposiciones anormales en 24 h)
• <2 años: pérdida fecal diaria >10 mL/kg
• >2 años: masas fecales >200 g/día
Clasificación DE LA Diarrea
Según el tiempo de duración:

Aguda o Persiste
Crónica
simple nte
Diarrea de menos de Diarrea de 14 días o más Diarrea de más de 30
14 días de evolución de duración días de evolución
Se inicia como un episodio
agudo de diarrea líquida o
disentería
Clasificación DE LA Diarrea
Según la etiología:

Infecciosa No infeciosa
• Virus • Cambios de osmolaridad
• Bacterias • Alteraciones de la microbiota
• Parásitos intestinal del paciente
• Hongos • Ocasionadas por dieta y/o
medicaciones
Clasificación DE LA Diarrea
Según síndromes clínicos:

Invasiva o
Secretora
inflamatoria
• Toxiinfecciones alimentarias o por • Penetración y destrucción de las células
determinadas bacterias del epitelio intestinal, con inflamación y
productoras de toxinas ulceración de la mucosa
• Daño en intestino delgado • Daño a nivel del colon
• Deposiciones líquidas, acuosas, • Diarrea con moco y sangre
con pérdida importante de agua y
electrolitos
Etiología
Enfermedad
Agentes infecciosos  causa más común de GEA
infectocontagiosa de • Virus (Rotavirus): 80% de casos
etiología viral, • Bacterias (Escherichia coli): 20% de los casos
bacteriana,
parasitaria o
micótica

Transmisión
fecal-bucal
Etiología

Otros:
• Escherichia coli
• Shigella
• Vibrio cholerae
• Entamoeba histolytica
• Giardia lamblia
Factores de riesgo para GEA
Episodio previo No haber Nivel
de infección recibido lactancia socioeconómico Hacinamiento
intestinal materna bajo

Malos hábitos Agua Ingesta de


higiénicos (falta almacenada en alimentos no Fecalismo al aire
de aseo de las recipientes no desinfectados o libre
manos) protegidos contaminados
Factores de riesgo para diarrea
persistente
Uso
Evacuacio
indiscrimi Evacuacio
Desnutric nes con Deshidrata
nado de nes
ión moco y
antibiótico >10/día
ción >24 h
sangre
s
Factores de riesgo para
deshidratación
Edad <1 año
Bajo peso al nacer
Evacuaciones >5/día
Vómito >2/día
No haber recibido líquidos
suplementarios
No haber recibido lactancia materna
Etiología viral
Datos clínicos
Pérdida de la
consistencia de las
evacuaciones
Aumento en la
frecuencia y número de
evacuaciones (>3)
Presencia de moco y
sangre en las
evacuaciones
Náuseas, vómito,
dolor abdominal,
fiebre, anorexia,
pérdida de peso
Características clínicas de los agentes
más frecuentes
Etiología viral:

Rotavirus Norovirus
• Periodo de incubación: 1-7 • Periodo de incubación: 12-48 h
días, en general <48 h • Se asocia a 10-20% de las
• Afectan <5 años GEA que requieren
• Vómito  diarrea hospitalización en niños <5
• Fiebre 30-50% años
• Heces no fétidas, contienen • Se presenta con vómitos y
moco (25% de los casos) y diarrea
rara vez se acompañan de • Ocasionalmente fiebre
sangre • Curso natural: 2-5 días
• Curso natural: 4-7 días
Características clínicas de los agentes
más frecuentes
Etiología bacteriana:

Escherichia coli Shigella


• Periodo de incubación cepas toxigénicas: 18 h-12
días
• S. flexneri
• Mayor frecuencia en los RN y lactantes menores • Periodo de incubación: 2-4 días
• Diarrea líquida, frecuente, fétida, sin sangre • Predomina entre 1-4 años
• Se acompañada de vómito
• Fiebre no elevada
• Síndrome disentérico con
• Estado general afectado en forma moderada evacuaciones numerosas (5-30 en
• Curso natural: 5-10 días 24 h), escasas, mucosanguinolentas
• Casi siempre pujo y tenesmo
• Periodo de incubación cepas invasoras: 12-36 h
• Diarrea mucosanguinolenta
• Fiebre, vómito irregular
• Fiebre elevada, continua • Letargo, convulsiones y signos
• Coexisten dolor abdominal y vómito neurológicos (debido a la
• Se afecta el estado general en forma notoria producción de neurotoxinas)
• Curso natural: 5-10 días • Curso natural: 2-15 días
Características clínicas de los agentes
más frecuentes
Campylobacter
Salmonella Vibrio cholerae
jejuni
• Periodo de incubación: 8-24 h • Periodo de incubación: 1-11 • Periodo de incubación: 1-3 días
días • Inicio rápido
• Afecta a los lactantes
• Afecta con mayor frecuencia • Sensación de plenitud e
• Vómito predominante incomodidad abdominal 
• Evacuaciones líquidas, con entre 2 semanas-15 años de evacuaciones sueltas
moco, con o sin sangre edad • Vómito frecuente y cuantioso
• Curso natural: 3-10 días, en • Cuadro de inicio brusco • Las heces se vuelven acuosas,
ocasiones puede prolongarse • Evacuaciones frecuentes, voluminosas, casi inodoras y con
hasta 15 líquidas, abundantes, fétidas y presencia de moco (heces de agua
mucosanguinolentas de arroz)
• Dolor periumbilical, vómito y • 5-50 evacuaciones en 24 h
• No hay fiebre
fiebre
• Duración: <72 h
• Duración: 1-5 días
• 1 de cada 5 requiere hospitalización
• Desequilibrios hidroelectrolítico • Extrema pérdida de líquidos y
y ácido-base son raros desequilibrio de electrólitos
Características clínicas de los agentes
más frecuentes
Etiología parasitaria:

Entamoeba
Giardia lamblia
histolytica
• Diarrea fétida con moco y • Ataca sobre todo niños
sangre pequeños y desnutridos
• Se alterna con episodios de • Enfermedad aguda, de
evacuaciones normales o comienzo súbito
estreñimiento • Diarrea acuosa, explosiva,
• Flatulencia y dolor abdominal espumosa, en ocasiones con
tipo cólico restos de alimentos, sin moco
• Cursa por lo general sin fiebre, ni sangre, fétida
aunque ésta puede • Flatulencia, distensión
presentarse en el lactante abdominal, eructos, náuseas y
• Puede provocar disentería anorexia
aguda y fulminante • Dolor abdominal epigástrico
punzante o tipo cólico que se
presenta después de comer
Gastroenteritis Gastroenteritis
viral bacteriana

Se asocia más frecuentemente


Corta duración con dolor abdominal grave y a
veces diarrea sanguinolenta

Asociada a mayor riesgo


de vómito y
deshidratación
COMPLICACIONES
MÉDICAS
Deshidratación,
choque
hipovolémico,
acidosis metabólica,
hipopotasemia,
hipocalcemia
Complicaciones
quirúrgicas: Infección
perforación generalizada hacia
intestinal, otros órganos y
peritonitis, infarto sistemas
intestinal, etc.
Estudios de gabinete
Estudios microbiológicos
Estudios microbiológicos y
laboratorio
• Identificación del virus, detección del antígeno viral, demostración de anticuerpos
Enfermed específicos

ad viral
• La citología fecal es negativa
• En sangre se produce leucopenia con linfocitosis o neutropenia

Enfermed • Identificación de las bacterias por coprocultivo, técnicas serológicas

ad
• En la citología fecal se encuentran abundantes PMN
• La Bh muestra leucocitosis con neutrofilia y bandemia, excepto en la salmonelosis,
bacteriana en la que puede haber leucopenia

Enfermed • Entamoeba histolytica  identificación de trofozoítos o quistes en heces, la prueba


ad de amiba en fresco y el raspado o la biopsia confirman el diagnostico. La Bh puede
mostrar anemia, leucocitosis y neutrofilia
parasitari • Giardia lamblia  se busca mediante CPS x3 por concentración (quistes) y en
fresco (trofozoítos)
a
Clasificación de la GEA de acuerdo al
estado de hidratación
Aquel que presenta <4 evacuaciones
Casos sin deshidratación líquidas en 24 h, ausencia de vómito,
sin signos clínicos de deshidratación

Casos con deshidratación

Choque hipovolémico por


deshidratación
DATOS CLÍNICOS DE
DESHIDRATACIÓN
Tratamiento
VIDA SUERO ORAL / solución de
rehidratación oral Hipoosmolar
Osmolaridad: 245 mOsm/l
Concentración de sodio:
75 mOsm/l

Estándar
Osmolaridad: 311 mOsm/l
Concentración de sodio:
90 mOsm/l
Plan de rehidratación

Plan A Plan B Plan C


Pacientes con Pacientes con diarrea y Pacientes con choque
enfermedad diarreica sin deshidratación con hipovolémico por
deshidratación con atención en la unidad de deshidratación
atención en el hogar salud
Plan A
Aumentar la ingesta
Capacitar a la
Continuar con la de los líquidos de
madre para
alimentación uso regular en el
reconocer los signos
habitual hogar y Vida Suero
de deshidratación
Oral
• Niños <1 año  media taza (75 ml)
• Niños >1 año  una taza (150 ml) y
• Administrarlo a cucharadas o mediante
sorbos pequeños, después de cada
evacuación
Plan B
En presencia
• Al mejorar el estado
• 100 ml/Kg de peso de vómito Plan de hidratación
• Dosis fraccionadas
cada 30
durante 4 h
min, • Esperar 10 minutos
e intentar otra vez A
la hidratación oral
• Administrar más
Administrar lentamente • En caso de que no
Vida Suero Plan haya mejoría
Oral B
• Cuando no hay
Plan mejoría aún cuando
se repitió el Plan B
Hidratación con sonda nasogástrica, a razón de 20-30 ml de VSO/Kg/h:


Si los vómitos persisten
Existe rechazo al VSO
C
• Gasto fecal elevado (>10 g/kg/h o >3 evacuaciones/h)
Plan C
Inicie inmediatamente administración de líquidos IV, con solución Hartmann o solución
salina isotónica al 0.9%, de acuerdo con el siguiente esquema:
Deshidratación hipernatrémica

50ml/kg En caso de Reponer el


Uso de
requerir IV 
soluciones de durante 4 h en déficit
SS 0.9% ó SS
baja pequeñas lentamente, en
0.9% con
osmolaridad cantidades 48 h.
SG5%

• Considerar dar SRO vía SNG si están incapacitados para beber o si tienen vómito persistente
• Monitorear el Na plasmático frecuentemente (al menos cada 4 h) con el objetivo de reducir a
una tasa de menos de 0.5 mmol/l por hora.
líquidos después de la
rehidratación
• Continuar con la lactancia y otros alimentos lácteos
• Continuar con la ingesta de líquidos
• En niños con mayor riesgo de deshidratación recurrente considerar dar
5ml/kg de VSO después de cada evacuación abundante. Están incluidos:
• Lactantes con bajo peso al nacer
• Niños que tienen >5 evacuaciones diarreicas en las 24h previas
• Niños que han vomitado >2 veces en las 24h previas
Alimentación después de
la rehidratación
• Dar leche sin diluir de inmediato
• Reintroducir los alimentos sólidos habituales
• Evitar dar jugos de frutas y bebidas carbonatadas hasta que la diarrea haya parado
• Las dietas ofrecidas deben ser sabrosas y aceptables para el niño y la familia
• El uso de fórmulas especiales es innecesario, caro y puede causar preocupación en los padres
Tratamiento con antimicrobianos
NO son útiles en el tratamiento de las enfermedades diarreicas en el 90% de los casos
Su uso puede propiciar que la enfermedad se prolongue y ocasionar resistencia bacteriana

Patógenos Esquema
Campylobacter sp Eritromicina: 40-50mg/kg/día dividido en 4 dosis, por 7 días

Escherichia coli sp TMP/SMZ: 10 y 50 mg/kg/día, divididos en 2 dosis diarias, durante 5 días

Tetraciclina: 50 mg/kg/día, dividida en 4 tomas, durante 3 días


Vibrio cholerae Furazolidona: 5 mg/kg/día, dividida en 4 tomas, durante 3 días
TMP/SMZ: 10 y 50 mg/kg/día, divididos en 2 dosis diarias, durante 5 días
Shigella sp Ampicilina 100mg/kg/día vía IM dividido en 4 dosis por 5 días

Giardia lamblia Metronidazol: 15 a 20 mg/kg/día repartidos en 3 tomas por 7-10 días

Metronidazol: 35-50 mg/kg/día, cada 8 h, durante 10 días + diyodohidroxiquinoleina


Entamoeba histolytica por 20 días o paromomicina por 7 días
Tratamiento de las complicaciones
Acidosis • Solución de bicarbonato de sodio, 3-5 mEq/kg/día (empírico)

metabólica grave
• Cuando se ha logrado una buena uresis, se agregará cloruro de
Hipopotasemia potasio a las soluciones IV para proporcionar 3-6 mEq/kg/día

• Agregar a las soluciones 100-200 mg/ kg/día de gluconato de calcio


Hipocalcemia (1-2 mL/kg/día de una solución al 10%)

• Antimicrobianos, de acuerdo con el agente causal


Sepsis

Complicaciones • Corrección de la deshidratación y el desequilibrio electrolítico,


administración de antimicrobianos y tratamiento quirúrgico
quirúrgicas
Criterios de referencia a segundo
nivel
Prevención
Prevención de la gea
Promoción a la salud Prevención específica
• Cloración del agua y procedimientos de desinfección • Vacuna anti Rotavirus
• Lactancia materna exclusiva, durante los primeros 6 • Se recomienda aplicar dos dosis, a los 2 y
meses 4 meses de edad
• Mejoramiento de las prácticas de ablactación
• Promoción de la higiene en el hogar
• Lavado de manos
• Manejo higiénico de los alimentos
• Eliminación correcta de las excretas en niños
con diarrea
• Vacunación contra el sarampión;
• Administración de suplemento de vitamina "A" 
resistencia inmunológica a la infección***
Prevención de complicaciones
Bibliografía
● Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños de dos meses a
cinco años en el primero y segundo nivel de atención, México: Secretaría de Salud, 2008.
● NORMA Oficial Mexicana NOM031SSA21999, Para la atención a la salud del niño.
● Martínez R. Salud y Enfermedad del Niño y el Adolescente. 8va ed. México: El Manual Moderno; 2017.
● Kenneth J, George R. Sherris Microbiología Medica. 5ta ed. México: McGraw-Hill; 2010.
● Yalda Lucero A. Etiología y manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa en niños y adultos. Rev. Med.
Clin. Condes, 2014; 25(3) 463-472.
● José Javier D, Luis M. Diarrea aguda: Epidemiología, concepto, clasificación, clínica, diagnóstico,
vacuna contra rotavirus. Arch Venez Puer Ped 2014; Vol 77 (1).

También podría gustarte