Está en la página 1de 20

APENDICITIS AGUDA

ESTUDIANTE: LISBETH TORRICO MENDEZ


DOCENTE: DR. TITO GRAGEDA
GRUPO: 1.5
GESTIÓN: 30/07/2021
ANATOMIA

 Forma cilíndrica
 Longitud 6-9cm
 Diámetro 0.6cm
POSICIÓN Y FILIACIÓN

 Posición normal o descendente


 Posición prececal
 Posición Retrocecal
 Posición subcecal
 Posición retroileal
FISIOPATOLOGIA
Etapas de la apendicitis
 Apendicitis congestiva o catarral
 Apendicitis supurada
 Apendicitis gangrenosa o necrótica
 Apendicitis perforada
MANIFESTACIONES CLINICAS

 Anorexia 95% de los casos


 Dolor abdominal
 Nauseas, vómitos 75% de los casos
 Fiebre
 Hipersensibilidad de T10-T12
SIGNOS APENDICULARES
 Punto de McBurney
 Signo de Blumberg
 Signo de Rovsing
 Punto de lanz
 Signo de Psoas
 Signo de Obturador
 Tacto Rectal
Signo de Rovsing

Signo de Psoas

Signo de Obturador
METODOS DIAGNOSTICOS
 Laboratorio
 Uroanalisis
 Rayos x
 Ecografia y TAC

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FEMENINO MASCULINO
 Enf. Pélvica inflamatoria  Epididimitis

 Folículo de Graaf roto


 Torsión testicular
 Infección urinaria
 Embarazo ectópico
 Cistitis
 Otros
 Vesiculitis
Para efectuar el abordaje del apéndice se divide en tres categorías:

 A. Apendicitis aguda no complicada sin rotura en fase catarral o purulenta

 B. Apendicitis aguda con rotura y peritonitis localizada y absceso periapendicular

 C. Apéndice roto con peritonitis diseminada.


APENDICECTOMIA TIPICA
1.- Ligadura y sección de mesoapendice
2.- Jareta seromuscular con hilo no absorbible 3-0
3.- Tripsia y coprostasis con pinzas rectas
4.- Ligadura con hilo 3-0 y sección de la base apendicular
5.- Invaginación y cierre de la jareta
6.- Mesoplastia

ATIPICA RETROCECAL SUBSEROSA


APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA
Manejo conservador en un paciente con
apendicitis aguda complicada
 La tasa de apendicitis aguda perforada ronda entre 15-20% de todos los casos,
incidencia que se duplica en pacientes menores de ocho años o mayores de 45.
 Los casos de apendicitis complicada, los asociados a la presencia de flegmón o
abscesos, representan 3.8% de los casos y su tratamiento en la actualidad continúa
siendo controversial.
 El manejo quirúrgico urgente de estos pacientes es riesgoso por la friabilidad de
los tejidos, con un aumento de tres veces en la morbilidad y tasas reportadas de
resecciones intestinales en 3% de los casos.
 El manejo conservador o método de Ochsner ha sido el estándar de oro en el
manejo de estos pacientes, que en el contexto actual implica el uso de antibióticos
de amplio espectro así como el drenaje guiado por tomografía o ultrasonografía
con una tasa de éxito reportada de hasta 93%.
 Sugirieron que el método conservador es una alternativa eficaz en el manejo de
pacientes con apendicitis aguda complicada con absceso, evitando exponer al
paciente al riesgo de resecciones intestinales no planeada.
 La apendicectomía de intervalo no es para todos los pacientes, sino para los
mayores de 40 años y con factores de riesgo de cáncer de colon, apoyándose en el
uso de la colonoscopia o tomografía como auxiliares en la detección de
neoplasias durante el seguimiento de estos pacientes.
Abordaje laparoscópico-asistido transumbilical (TULA)
en diverticulitis de Meckel

 El divertículo de Meckel es la malformación congénita del tracto gastrointestinal más


común que se observa en 2-4% de la población.
 La diverticulitis de Meckel (13-31%) puede conducir a la perforación y peritonitis
similar a la apendicitis aguda, con la que a menudo se confunde.
 Éste se localiza en el borde antimesentérico, dentro de 100 cm próximos a la válvula
ileocecal a 180 cm, puede cursar asintomático y detectarse como hallazgo
intraoperatorio
 Hay condiciones intraabdominales que semejan y condicionan un cuadro clínico
característico de apendicitis aguda secundario a cambios inflamatorios
periapendiculares y engrosamiento secundario del apéndice (periapendicitis) que
condicionan errores en el diagnóstico clínico y radiológico.
 La diverticulitis de Meckel debe considerarse en el diagnóstico diferencial de
abdomen agudo tanto en niños como en pacientes adultos.
 Si el apéndice parece normal en la laparoscopía, la probabilidad de diagnóstico de
diverticulitis de Meckel aumenta.
 La laparoscopía debe considerarse la técnica de elección en el divertículo de
Meckel porque permite el fácil diagnóstico e identificación del divertículo.
Uso de antibióticos postquirúrgicos en
apendicitis aguda no complicada
 En México la apendicectomía es la cirugía no electiva más frecuente, por lo que el empleo
de antibióticos en el postquirúrgico es una conducta común.
 Se desarrolló un estudio de tipo analítico, pros‑ pectivo y longitudinal en el Hospital
General “Dr. Aurelio Valdivieso” de Oaxaca, desde junio de 2017 hasta noviembre de
2018. Se incluyó a población entre 15 a 74 años de edad con cuadro clínico compatible de
apendicitis aguda de hasta 48 horas de evolución.
 Se aplicó profilaxis antibiótica con cefalosporina de tercera generación o quinolona, en
caso de alergia a cefalosporinas, y se realizó abordaje abierto tipo McBurney.
 No existen diferencias para prevenir las infecciones de sitio quirúrgico entre los
pacientes operados por apendicitis aguda no complicada utilizando y no
utilizando antibióticos postquirúrgicos, de este modo, el comportamiento
bioquímico (leucocitos y PCR) de los pacientes es el mismo.
 El empleo de antibióticos postquirúrgicos en apendicitis aguda no complicada
incrementa la estancia hospitalaria y no incrementa las comorbilidades por otras
infecciones (neumonía e infección de vías urinarias).
 Adecuada aplicación de la profilaxis antibiótica, la cual deberá realizarse 30
minutos antes de la incisión y el fármaco empleado deberá ser ceftriaxona o
cefotaxima, y en casos de alergia ciprofloxacino, cualquier variación en esta
conducta podrá derivarse en incremento de infecciones de sitio quirúrgico.
BIBLIOGRAFIA

• Guía practica de cirugía


• Schwartz Principios de Cirugía – onceava edición.
• https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2020/cg203e.pdf - Manejo conservador en
un paciente con apendicitis aguda complicada
• https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2019/ce191e.pdf - Abordaje laparoscópico-
asistido transumbilical (TULA) en diverticulitis de Meckel
• https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2019/cg194c.pdf Impacto del uso de
antibióticos postquirúrgicos en apendicitis aguda no complicada
GRACIAS…

También podría gustarte