Está en la página 1de 12

Análisis de Caso

“Programa de Desarrollo Territorial Indígena


PDTI”

Alumno: Cristian Valdebenito Solis


Profesor: Blaise Pantel
Asignatura: Desarrollo Territorial y Local

Septiembre 2021
“Programa de Desarrollo Territorial Indígena”
• Es un Programa de asistencia técnica para usuarios de Indap que pertenezcan a Pueblos
Indígenas
• Es un Programa creado por INDAP con aporte financiero de CONADI y busca fortalecer las
¿Qué es?
distintas actividades silvoagropecuarias y conexas como actividades generadoras de
recursos

• Ampliar habilidades y oportunidades de los pueblos originarios, para potenciar sus procesos
de desarrollo económico, productivo, social y cultural, de acuerdo a sus propias identidades.
Su Objetivo

• Mediante profesionales que trabajan en el Programa, se entrega de manera articulada y


diferenciada distintos apoyos, que buscan fomentar la participación de usuarios, desarrollo
de capacidades técnico productivas, facilita el acceso a financiamiento, capacitación y
Sus asesoría especializada. Junto a ello se articula con la red publico privada promoviendo
beneficios siempre un desarrollo sustentable
“Programa de Desarrollo Territorial Indígena”
• Desarrollo de Capacidades, mediante asistencia técnica permanente y capacitación
mediante la contratación de asesorías especializadas, giras, charlas técnicas, días de campo,
talleres, cursos etc.
¿Qué financia?
• Fondo Único de Financiamiento, desinado a capital de operación o desarrollo de Inversiones
mediante concursos anuales

• Se ejecuta preferentemente por los distintos municipios del país, mediante convenios de
¿Quién colaboración suscritos entre estos e INDAP.
ejecuta? • El municipio se encarga de contratar a Profesionales y técnicos para brindar asesoría a
usuarios

• Contar con acreditación vigente de cliente de INDAP


• No tener deudas morosas
Requisitos para • Pertenecer a Pueblos originarios del Pais
participar • Tener interés en participar
Participación y
Acceso a
empoderamient
financiamiento
o

Ámbitos Capacitación y
asesoría
Desarrollo
capacidades
de Apoyo especializada productivas

Articulación Promoción
red publico desarrollo
privada sustentable
“Programa de Desarrollo Territorial Indígena”
Estrategias
de
Desarrollo

Planificación
de
Intervención

Plan Trabajo Acuerdo de


Anual Funcionamiento
“Programa de Desarrollo Territorial Indígena”
• Es una planificación elaborada en conjunto con el
Estrategias de grupo de usuarios y que define los resultados
Desarrollo esperados en un horizonte de 4 a 5 años. Define las
principales líneas o ámbitos de trabajo a intervenir

• Define los principales compromisos, deberes y


Acuerdos de derechos de los participantes del programa
Funcionamiento • Se construye a nivel de asamblea de usuarios

• Se construye entre los equipos de extensión y la


Plan de Trabajo asamblea de usuarios. Define las actividades a trabajar
Anual tomando en consideración las Estrategias de
Desarrollo
Estrategias de Acuerdos de
desarrollo, Funcionamiento

Participación Uso de los


y/o decisión Plan de Trabajo
Recursos (FUF
y
de usuarios anual
Capacitación)

Evaluación Elección de
representantes
de en Mesa de
desempeño coordinación
“Nudos críticos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena”
Fortalezas y Debilidades

• Fortalezas:

• El año 2016 parte un plan de mejora de este programa, recogiendo mediante un extenso
proceso participativo con representantes de comunidades de todo Chile sus opiniones y
opciones de mejora
• Con ese valioso insumo se construye esta nueva Normativa en donde se destaca un
reconocimiento, consideración y respeto hacia las comunidades indígenas. Se genera un
mayor nivel de participación y decisión sobre las estrategias de desarrollo conforme a su
propia visión de desarrollo.
• Existe un marcado nivel de participación por parte de usuarios del programa y sus
comunidades, en donde nada es impuesto por parte de profesionales. Todo se define con
altos niveles de participación y decisión consensuada, generando de esa forma un desarrollo
endógeno.
• El programa propicia un dialogo constante con los territorios, hay mucha participación en
toma de decisiones y articula de buena forma la institucionalidad publica
“Nudos críticos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena”
Fortalezas y Debilidades

• Debilidades:

• Dentro de los grupos de usuarios se deja ver una baja escolaridad, pobreza y vulnerabilidad, lo
que hace un poco mas complejo para los profesionales generar un desarrollo local,
productivo. Además la avanzada edad de usuarios y muchas veces el poco entendimiento del
español, pone aun mas, dificultades para la ejecución del programa.
• En la ejecución del programa, se ha visto una cierta tendencia a politizar su implementación,
tanto de parte de comunidades, como de actores políticos locales
“Nudos críticos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena”
Propuesta de mejora

• Para mejorar le implementación del programa por parte de extensionistas, creo es importante la
ayuda de asesores interculturales, favoreciendo de esa forma la comunicación efectiva y
consciente cuando se requiera.
• Para la implementación del programa existe un ordenamiento territorial, hay procesos
participativos en toma de decisiones y hay gobernanza en los territorios, pero muchas veces
producto de situaciones de conflicto al interior de comunidades, muchas veces la participación
de usuarios no es tan masiva, por lo que se requieren profesionales con capacidades idóneas en
resolución de conflictos. Esto dado a que la mayoría de profesionales que ejecutan el programa
son del área silvoagropecuaria.
• Se debiera realizar nuevamente el proceso participativo con dirigentes de comunidades de País a
fin de ir actualizando y evaluando esta ultima versión de Normativa que regula al Programa, a fin
de que se siga en este proceso de obtención de mejoras al PDTI
• Las consultoras que ejecutan el Programa, son en gran medida responsables de la politización del
programa, por tanto se debiese evaluar esta opción de ejecución a fin de propiciar que las
Municipalidades sean las única entidades ejecutoras.
“Nudos críticos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena”
Recomendaciones Finales

Finalmente quiero señalar que este programa cumple en gran medida con las características deseables del
desarrollo local y endógeno. Siento que es un buen programa, es respetuoso con las comunidades indígenas,
promueve un desarrollo sustentable, teniendo siempre a mirada en el tipo de desarrollo que desean las
comunidades.
Tal vez se debieran retomar los procesos participativos y segur trabajando en el Plan de mejora mandatado en su
minuto por la ex Presidenta Michell Bachelet, para que de esa forma no quede este proceso como algo puntual y
anecdótico en el desarrollo rural y desarrollo territorial indígena.
GRACIAS

También podría gustarte