Está en la página 1de 18

ESCUELA PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA
TEMA : VENTAJAS EN LA EVALUACIÓN COLECTIVA E
INFORME PSICOLÓGICO.
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCENTE : MG. JULIA ESTHER RIOS PINTO

2021 - I
DONDE USUALMENTE SE
APLICAN PRUEBAS
COLECTIVAS
EVALUACIÓN COLECTIVA

La evaluación colectiva INVESTIGACIONES


permite la recolección rápida
de un grupo de personas, con ESCUELAS Y COLEGIOS

un objetivo o fin común. No


SELECCIÓN DE PERSONAL
todas las pruebas
psicológicas permiten evaluar TAMIZAJES
a un colectivo.
Toda prueba
psicológica tiene
una ficha técnica
la cual especifica
la forma de
aplicación
colectiva o
individual
DESVENTAJA
VENTAJAS
S
1. Costos elevados por la
1. Permite evaluar a un grupo cantidad.
de personas rápidamente. 2. Falta de control y
2. Ahorro de tiempo. observación de cada uno de
3. Permite que otra persona los evaluados.
con capacitación pueda 3. No permite absolver las
aplicarlo si la complejidad dudas individualmente.
del test es simple. 4. Falta de interés por parte
4. Complejidad fácil. del evaluado.
5. No requieren de pericia en la 5. Ítems que no se entiende
evaluación. crean confusión y puede
alterar resultados
INFORME PSICOLÓGICO
Todo proceso de evaluación psicológica concluye con la redacción de
un informe para comunicar sus resultados. El informe psicológico no es
otra cosa que una EXPOSICIÓN MINUCIOSA DE LOS RESULTADOS DE
LA EVALUACIÓN, se considera una de las herramientas más utilizadas
dentro de la práctica psicológica cotidiana siendo la expresión del
trabajo realizado a partir de la demanda del sujeto o paciente.
Se considera un valioso instrumento de uso común a la hora de recopilar,
organizar, almacenar y transmitir información en múltiples contextos en los
que la intervención psicológica juega un papel relevante.
Permite trasmitir los resultados, conclusiones y pronóstico en base a los datos
obtenidos y analizados a la luz de instrumentos técnicos como entrevistas,
observación y test, todos estos abordados desde el marco referencial teórico,
técnico y científico adoptado por el psicólogo.
Representa un testimonio archivable y duradero en el que se puede analizar los
resultados de las evaluaciones anteriores y una excelente fuente de
información para la contrastación de las hipótesis formuladas. Valorado como
un documento legal en el que se apoyan decisiones jurídicas y representa una
muestra de la conducta del sujeto en un momento determinado de su vida, así
como del psicólogo que ha llevado a cabo la evaluación.
INFORME PSICOLÓGICO PUEDEN SER SOLICITADOS POR

El INFORME PSICOLÓGICO es una exposición


escrita, minuciosa e histórica de los hechos
referidos a una evaluación psicológica, con el
objetivo de trasmitir a un destinatario, los
EMPRESAS
resultados, conclusiones y pronóstico en base a los
datos obtenidos y analizados a la luz de
instrumentos técnicos: entrevista, observación, ESCUELAS
tests, todos consustanciados en el marco
referencial teórico, técnico y científico adoptado
por el psicólogo.  JUEZ
El informe psicológico es un documento legal con el
cual el psicólogo concretiza el proceso evaluativo y PACIENTE
plasma los resultados obtenidos a lo largo del
proceso.
ELEMENTOS DE ELABORACIÓN DEL INFORME PSICOLÓGICO:
Fernández-Ballesteros, R. (2004) en su libro «Evaluación Psicológica Conceptos, métodos y
estudio de casos» nos propone tener en cuenta una serie de elementos:

1. ENCABEZAMIENTO:
•Datos de identificación del sujeto evaluado como su nombre, edad, sexo, estado civil, escolaridad,
profesión y fechas de exploración.
•Datos del evaluador, nombre, colegiatura o acreditación.
•Motivo de consulta haciendo referencia al motivo de la evaluación y a los objetivos planteados
tanto para el remitente del caso como para propio sujeto y/o sus familiares.

2. DATOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES, donde se incluirá cualquier dato de interés sobre las
condiciones ambientales pasadas, el contexto próximo y alguna información sobre evolución y
desarrollo del mismo. Incluyendo también datos socio-demográficos relevantes y una referencia a
la historia del problema.

3. CONDUCTA DURANTE LA EXPLORACIÓN reflejando los datos relevantes de observación


sobre las conductas motoras externas y las conductas verbales dignas de mencionar: temblores,
falta de coordinación, vasomotora, llanto, verbalizaciones, etc. También pueden incluirse actitudes
que pueda inferir el evaluador cuando estén avalados por el comportamiento de base:
colaboración, persistencia, intolerancia, etc.
4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS:
•Instrumentos y técnicas de evaluación, se aporta un listado con técnicas, test
o instrumentos utilizados para la recogida de información durante la
evaluación.
Si se emplean test estandarizados se incluirán también la muestra de
tipificación utilizadas en la obtención de puntuaciones estándar, así como su
fecha de edición. Se recogerán de la siguiente manera: Nombre completo +
Siglas + Autor + Año de Edición.
En ocasiones los instrumentos se agrupan por áreas, fundamentalmente en
informes de tipo forense. Asimismo se recogerá toda cuestión de
procedimiento que permita la contrastación de la evaluación por otro
psicólogo, de igual manera la apreciación de las garantías científicas de los
datos.
Si el informe va dirigido a otro profesional de la psicología, o cuando se
considere oportuno, se deben incluir también los datos brutos obtenidos
mediante los procedimientos de recogida de información.
•Procedimiento: Desarrollo, distribución y descripción de las sesiones.
5. INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS 
Que se presentarán todos los datos cuantitativos procedentes de los distintos test y técnicas de
evaluación administradas, así como los resultados cualitativos. En estos últimos interviene,
necesariamente, el marco referencial teórico del evaluador.
Fernández Ballesteros (2004) propone presentar este análisis mediante diferentes apartados:
– Comportamientos objeto de estudio, donde figurará la especificación y operativización de aquellos
comportamientos por los que se consulta en sus tres modalidades: motora, fisiológica y cognitivo-
verbal, con mención expresa de los datos de base.

– Características de personalidad o repertorios básicos de conducta donde se presentarán los


resultados referidos a comportamientos o características estables procedentes de los sistemas
cognitivo-verbal, emocional-motivacional y sensomotor. Cuando se aborden los datos de las funciones
intelectuales y, entre ellas, los resultados en torno al nivel intelectual, aptitudes, potencial de
aprendizaje, memoria, etc. En funciones emocionales-motivacionales se integraría lo hallado en
relación con el mundo afectivo y motivacional del sujeto, sus actitudes, expectativas, etc. Por último,
las funciones psicosensomotrices.

– Condiciones biológicas, integrando en su caso, los resultados procedentes de las exploraciones


psiconeurológicas y psicobiológicas, si las hubo. En su caso se incluirían también un resumen de
exámenes físicos realizados por otros profesionales en la medida que sean relevantes para el caso.
6. CONCLUSIONES, donde se ofrecen
respuestas a los objetivos planteados en la
evaluación. Se procurará realizar un
diagnóstico para posteriormente recomendar
un determinado tratamiento.

7. RECOMENDACIONES, en las que se incluyen


todo tipo de orientaciones que se consideren
pertinentes y que repercutan positivamente en
el caso. Frecuentemente, el tratamiento o las
recomendaciones son variados y de distinto
orden por lo que deben ser listados y
jerarquizados con el fin de seguir un orden en
la intervención.
8. VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN, que se abordará solo en
aquellos informes en que el profesional se encargue no solo la
evaluación del caso, sino también el tratamiento y/o valoración del
mismo. En estos casos se debe incluir los resultados relacionados con
los cambios producidos por la intervención y si se han alcanzado las
metas propuestas.
Se incluirán las valoraciones del propio sujeto, de los familiares y
personas allegadas y las del propio terapeuta acerca de los efectos del
tratamiento.
Estas valoraciones suelen realizarse en distintos momentos después de
aplicado el tratamiento. Por lo que aquí pueden incluirse también el
seguimiento del caso.
Para la elaboración y valoración de los informes psicológicos siempre
se debe tomar en cuenta que se trata de un documento científico,
replicable y contrastable. No debe diferenciarse en líneas generales de
una investigación científica, contar con suficientes datos para
identificar a la persona que lo ha elaborado, así como la información
que está reflejada en él sea replicable o contrastable. Se precisa
prescindir de la estigmatización, evitando etiquetar o esquematizar. Se
considera un vehículo de la comunicación por lo que es necesario
valorar a quién va dirigido.
Debe ser considerado como un documento duradero que deja constancia de lo
acontecido. Es importante cuidar el lenguaje a emplear para que sea claro y
comprensible, sobre todo si tomamos en cuenta que la evaluación psicológica
puede ser realizada a demanda del propio sujeto, de personas cercanas o de
otros profesionales (psiquiatras, neurólogos, médicos generales, maestros,
asistentes sociales, directivos de una organización, etc) O lo que es lo mismo,
el lenguaje utilizado, su extensión y su contenido formal deberán adecuarse a
cada caso. Evitar tecnicismos y en caso de emplearlos deben ser debidamente
aclarados. La interpretación de los datos no debe dejarse al lector, asimismo
toda información que pueda ser malinterpretada deberá apoyarse en una base
científica. Y por último las conclusiones deben presentarse claramente, además
de que cualquier inferencia tentativa debe ser señalada.
El informe debe ser útil, huir de generalizaciones y ambigüedades para
proporcionar a la persona que lo recibe recomendaciones y orientaciones
específicas. Evitar afirmaciones que puedan ser aplicables a la mayor parte de
las personas y huir de presentar el informe como un registro de patologías
presentes y ausentes. Es precisamente la utilidad de los informes psicológicos
una de las características más aceptadas y apreciadas, según concluyen de
manera unánime las investigaciones existentes.
Según MALONEY Y WARD, 1976 existen tres
propuestas fundamentales para agrupar los informes
psicológicos.
• Los basados en la teoría que recogerán las bases del
evaluador sobre la conducta del sujeto
fundamentadas en su referencial teórico del
comportamiento humano. Tiene el inconveniente de
que al desarrollarse en función de las construcciones
esenciales de una teoría restringe la información y
por tanto la utilidad del informe.
• Aquellos informes basados en las técnicas en los que
los resultados estarán basados en los tests y técnicas
empleadas. La dificultad en este caso radica en las
dificultades de comprensión para las personas que no
son expertas.
• Y por último, los basados en el problema que se
centran en cuestiones planteadas por el demandante,
las preguntas relevantes y el análisis que se haga de
las mismas.
I.MOTIVO DE CONSULTA
Y DATOS DE FILIACIÓN
II. OBSERVACIÓN
DE CONDUCTA

III. TÉCNICAS
EMPLEADAS

IV. ANÁMNESIS
PARTES DEL PARTES DEL
INFORME V. EXAMEN INFORME
MENTAL
PSICOLÓGICO
VI. RESULTADOS E
INTERPRETACIÓN

VII. DIAGNÓSTICO

VIII.RECOMENDACIONES
EJEMPLO
FIRMA DEL PROFESIONAL QUE ATENDIÓ

También podría gustarte