Está en la página 1de 10

Conectados-desconectados

Parte III

CZERLOWSKI, M - VIAMONTE LEME, L


Conexión-desconexión en el SXXI
Trabajamos:
 Las personas nacen en un mundo cultural, en un contexto determinado, que
va marcando sus modos de ser.

 Hemos desarrollado como la lógica de mercado va


 modelando modos de sentir, pensar y actuar

 La instantaneidad gobierna a esta sociedad hambrienta de estímulos.

 La instalación de un presente permanente que no se detiene impide pensar en


proyectos futuros y compartidos.
 Las transformaciones que se van configurando afectan la
constitución subjetiva
 de niños, jóvenes y adultos
 que se sienten frágiles y evanescentes.

 La revolución tecnológica ha dejado afuera a cierta generación


de adultos
 no dominan los códigos de comunicación posmodernos.

 La particularidad de este cambio social y cultural es que se pone


en crisis el valor de la experiencia.
Pérdida de autoridad del adulto
 El cuestionamiento a la asimetría entre adultos y niños hace vacilar la
capacidad de los adultos para responsabilizarse y hacerse cargo de ellos.

 Los niños
 pasan de ser meros receptores de las certezas paternas
 a ser sujetos de opinión y de cuestionamiento de incertidumbres adultas.
 saben y deciden

 Al no tener asegurado la protección y el amparo por la fragilidad del adulto


por querer ser ellos también adolescentes el niño queda vulnerable y en
situación de riesgo.
¿Cómo impactan estos cambios en la constitución subjetiva en la
cotidianeidad de la escuela?

 Hay un desfasaje entre la expectativa de subjetividad que la


escuela supone a sus alumnos y los sujetos que ingresan a la
misma.

 La escuela del siglo XIX era funcional con el proyecto del


capitalismo industrial y estatal
 formaba ciudadanos
 tenía límites muy claros
 usos muy pautados tanto del espacio como del tiempo.
 Los nativos tecnológicos
 maman otra lógica

 hiperconectados a las redes,


 desconocen las barreras espaciales y temporales.

 La subjetividad contemporánea
 se dirige hacia otros,
 hacia afuera,
 es más susceptible a
• la dispersión
• la desconcentración.
La escuela necesita

 producir un cambio
 salir del binarismo ciudadano-mercado.

 tomar de la escuela tradicional su finalidad de ser una institución


encargada de enseñar, de transmitir cultura

 Incorporar la tecnología como herramienta que mejor esa


transmisión.
 Sin que eso implique la delegación de la función que le compete
al educador.
Transmitir es

 sostener la asimetría del vínculo


 la autoridad docente la que va a favorecer la
• autonomía del alumno
• la democratización del conocimiento.

 estimular el pensamiento abstracto y la reflexión


 que puede frenar las categorías de
• inmediatez,
• saber práctico y efímero.

 ‘pensar con’ ayuda


 estimula la creación de lazo
 reubica al adulto en el lugar de portador de la experiencia.
La escuela debería

 proponer un discurso de subversión que reemplace


 la competitividad por la cooperación,
el individualismo por el lazo social.

ser una institución constituyente de un sujeto


humanizado
autónomo
conectado con otros.

También podría gustarte