Está en la página 1de 21

GENESIS Y EVOLUCION DEL

PENSAMIENTO ESTRATEGICO

JOSE REINEL BERMEO MUÑOZ

1
LA ANTIGÜEDAD

 SUN TZU o EL ARTE DE LA GUERRA (360 AC). “Todo el arte


de la guerra se basa en el engaño” y “hay que procurar someter al
enemigo sin luchar”.

 Green (1970), en el Libro “Alejandro el Grande” Describe la


Estrategia militar y diplomática de Filipo y su hijo en la batalla de
Queronea (338 a.c.) para liberar a Macedonia del dominio de los
Griegos.

 Jenofonte (Anábasis). Describe la estrategia socrática aplicada en


el contexto de los negocios para que Antístenes venciera a
Nicomáquides. Analogía socrática sobre Objetivos – planes –
recursos.

GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO


2
LA ANTIGÜEDAD

 Clausewitz, K. V. Libro “De la Guerra” (1832). Describe la guerra


a partir de su origen, natura política, creatividad de los estrategas y
la racionalidad en la toma de decisiones.

 Grant, R. (1991, pp. 36-38). Símil entre la estrategia militar y la


estrategia en los negocios en las siguientes dimensiones:

Estrategia y táctica Establecimiento de objetivos


Utilización de recursos Definición situación competitiva
Definición del entorno Estrategias ofensivas
Estrategias defensivas Diplomacia

GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO


3
DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA

 Estabilidad del entorno económico con cambios lentos y predecibles


 Acciones directivas centradas en el ámbito interno buscando mejorar la
eficiencia operativa
 Asignación eficiente de los recursos hacia las áreas funcionales
 Utilización de la planificación financiera y el presupuesto anual para la
asignación y control de los recursos basada en datos históricos.

TAYLOR (1911). “The Principles of Scientific Management” formula los


principios básicos de la “Eficiencia Técnica en las Ciencias del Trabajo”
donde se incluye la planeación y el control y, de forma tácita, la estricta
dicotomía entre formulación e implementación.

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


4
DECADA DE LOS AÑOS CINCUENTA
FAYOL (1918). En el libro “La Administración Industrial y General”
postula las funciones del administrador que equivalen a las etapas del
proceso administrativo donde incluye la planeación como visualización del
futuro y ejecutora de acciones y, al control, como verificador de lo
efectuado.

BARNARD (1938). En el libro “The Functions of Executive” postula:


 Las organizaciones son sistemas cooperativos.
 Las organizaciones formulan propósitos que se convierten en objetivos y
planes de acción a través de la delegación de la autoridad y asignación de
responsabilidades.
 Definición seminal de la futura planificación estrategica.

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


5
DIVERSAS CONTRIBUCIONES ICONOCLASTAS (1)
COASE (1937). En el articulo “La Naturaleza de la Empresa” postula:
 Fijar los limites de la empresa, su naturaleza, sus funciones, las formas de
crecimiento y su existencia.
 Incorpora el concepto sobre la teoría de los “Costos de Transacción” que
luego desarrolla O. Williamson (1975).
 El empresario es el encargado de dirigir y coordinar las decisiones.

MASON (1938). Precursor de la “Teoría de la Organización Industrial”.


 Objeta los axiomas de la competencia perfecta e imperfecta.
 El comportamiento empresarial depende de la estructura del mercado.
 Bain (1956), aporta el concepto de “Barreras de entrada” para formar un
marco estructuralista y determinista basado en el Paradigma E.C.R.
SIMON (1947). Contraviene el aforismo de la elección racional y postula la
“La Racionalidad limitada” para la T. D. satisfacientes y no optimizantes.

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


6
DIVERSAS CONTRIBUCIONES ICONOCLASTAS (2)
SCHUMPETER (1912). “Teoría del Desenvolvimiento Económico”
propone una solución a la eficiencia dinámica, argumentando que la
evolución económica sigue un proceso de destrucción creativa, siendo
función del empresario propiciar el desequilibrio temporal y restablecerlo
para obtener utilidades Schumpeterianas.

ROBINSON (1933) Y CHAMBERLIN (1933). Ideólogos de los


modelos de competencia imperfecta y competencia monopolística.

NEWMAN y MORGENSTERN (1944). “The Theory of Game and


Economic Behavior”. Analiza la T.D. en el ámbito estratégico de los juegos
no cooperativos o competitivos y los juegos cooperativos o coaliciones.

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


7
DIVERSAS CONTRIBUCIONES ICONOCLASTAS (3)
SELZNICK (1957).“Liderazgo en Administración: Una interpretación
social” menciona el constructo “Competencias Distintivas” para designar las
capacidades exclusivas y valiosas poseídas por la O que permiten superar el
desempeño de los competidores. Dice que no están conformadas por lo que
pueda hacer una O, sino por lo que hace bien o mejor que los competidores.

PENRROSE (1959). “Teoría del Crecimiento de la Empresa”, precursora


de la “La Teoría de los Recursos y Capacidades” al definir a la empresa
como una “organización administrativa conformada por un conjunto de
recursos interactuando”. Agrega que los limites del crecimiento de la
empresa hay que buscarlos en su interior y no en el entorno.
Su teoría es catalogada como uno de los avances más importantes para la
evolución del pensamiento estratégico, siendo aporte seminal para crear el
“E. B. C.” y las “Las Estrategias Basadas en el Conocimiento”.
LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA
8
DECADA DE LOS AÑOS SESENTA
 Periodo de alto crecimiento y expansión de la economía
 Estabilidad en el entorno y crecimiento empresarial
 Origen del “paradigma de la planificación”, y la desaparición de la
“política de empresa”. Las estrategias tienen como fin
 Se originan estrategias que posibilitan a la empresa optar por nuevas
dinámicas económicas y de mercado
 Estrategias para solucionar problemas directivos conexos con la
coordinación de decisiones y control holísta causado por el
crecimiento.
 Integrar y coordinar las actividades de la empresa prescriptivamente.
 Creación de grandes Deptos de planificación para analizar el entorno
 Diseño de procesos de planeación económica (LP) y de mercado (MP).
 Lograr eficiencia empresarial: E. de E., marketing masivo, integración
vertical y altas inversiones en tecnología.
LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA

9
DECADA DE LOS AÑOS SESENTA
 Planes estratégicos a L.P. donde se definen: objetivos, tendencias
económicas, proyecciones de demanda, cuota de mercado, proyecciones
financieras, portafolio de producto-mercado y asignación de recursos.
 Elaboración de estrategias corporativas para empresa diversificadas.

CHANDLER (1962). “Strategy and Structure” . Si la empresa modifica


su estrategia debe cambiar su estructura y que si se altera el entorno se opta
por nuevas estrategias y una nueva estructura diversificada y en M-Form.

“La estructura sigue a la estrategia” y la “Diversificación conlleva a la


divisionalización”.

“La definición de metas y objetivos a L.P. de una empresa y la adopción


de acciones y la asignación de los recursos necesarios para la
consecución de estos objetivos”

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


10
DECADA DE LOS AÑOS SESENTA
ANSOFF (1965). “Corporate Strategy” . La estrategia corporativa.
 Formalizo el proceso de toma de decisiones a través de cuatro estrategias
 Estrategia corporativa esquematizada en la matriz de las formas par
elaborar un negocio determinado o de desarrollo de la empresa.
 “Una serie de normas para la T.de D. que guiarán el comportamiento de
la organización” o “La dialéctica de la empresa con el entorno”.

STEINER (1969). Conceptualiza la planificación estratégica como: “El


proceso que comienza por formular objetivos, definir estrategias,
políticas y planes detallados para alcanzarlos, estableciendo una
organización para instrumentar las decisiones e incluir una revisión del
desempeño y mecanismos de Feed-back para iniciar un nuevo ciclo de
planeación”

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


11
DECADA DE LOS AÑOS SESENTA
ANDREWS (1971). “The Concept of Corporate Strategy”.
 Es el ideólogo de la estrategia de negocios
 Incorpora la condición de incertidumbre del entorno
 La adaptación tácita de la organización al entorno
 Seminal aporte sobre direccionamiento estratégico

DEFINICION DE ESTRATEGIA
“El modelo de objetivos, propósitos o metas y de las principales políticas y
planes para alcanzarlos, planteados de tal manera que definen en que
negocios esta o va a estar la organización y la clase de organización que es
o pretende ser”

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


12
DECADA DE LOS AÑOS SETENTA
 Estancamiento de la actividad económica y alta inflación
 Inestabilidad del entorno financiero e incremento de la competencia
 Difícil obtención de sinergias en las empresas diversificadas
 Crisis y decadencia de los sistemas formales de planificación
 Estrategias con cierta flexibilidad adaptativa al entorno
 Inicio formal de la “Dirección Estratégica” nombre concertado en
la conferencia de Pittsburg en 1977
 Surgimiento de los modelos de posicionamiento de los negocios
basados en la segmentación estratégica y el uso de técnicas de
planificación de carteras.
 Utilización de información de la base de datos PIMS que relaciona
participación en el mercado con rentabilidad

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


13
DECADA DE LOS AÑOS SETENTA
 MATRIZ DEL BOSTON CONSULTING GRUP o BCG (1970). Matriz
de crecimiento-participación en el mercado .
 MATRIZ DE MCKINSEY – GENERAL ELECTRIC o Matriz del Atractivo
de la Industria (1972). Matriz del atractivo de la industria y posición
competitiva de la empresa.
 MATRIZ DE ARTHUR D. LITTLE (1974). Matriz de la posición
competitiva de la empresa y la madurez de la industria.

El propósito de las matrices era configurar un portafolio de negocios


equilibrado cuya tasa de crecimiento, generación de utilidades y de
liquidez se complementara entre si para lograr unos beneficios
económicos superiores.

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


14
DECADA DE LOS AÑOS OCHENTA
 Acentuación de las tendencias de crecimiento empresarial al extender
su accionar en nuevos mercadeos geográficos las grandes empresas.
 Incremento de la competencia internacional que se transforma en
competencia globalizada
 Crecimiento con de alianzas estratégicas, exportaciones e inversión dta.
 Procesos de desinversión en negocios no relacionados con la actividad
principal
 Establecimiento de procesos de Downsizing para adelgazar la
organización y de Refocusing que son para especializarse en
actividades que la empresa hace bien.
 Utilización de Outsourcing en gran parte de las actividades de la
cadena de valor.
 Dinamismo por innovaciones tecnológicas.

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


15
DECADA DE LOS AÑOS OCHENTA
 M. PORTER. Estrategia Competitiva (1980),Ventaja Competitiva
(1985), Ventaja Competitiva de las Naciones (1990) y Ser Competitivos
(2003).
 NELSON Y WINTER (1982). “Teoría Económica Evolutiva”.
Estratégicamente se identifica con los procesos de cambio y análisis
dinámico de las organizaciones para que se adapten a las condiciones
evolutivas del entorno y utilicen la estandarización de procedimientos
operativos (Rutinas) para obtener ventajas Schumpeterianas.
 H. MINTZBERG. Critica a los sistemas de planificación, la naturaleza
del trabajo directivo, proceso de formación de la estrategia (patrón),
diseño y estructuración de las organizaciones, las escuelas del
pensamiento estratégico, las configuraciones organizacionales y la toma
de decisiones en los S.A.E.

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


16
DECADA DE LOS AÑOS NOVENTA
El propósito nuclear es crear fundamentos teóricos de aplicabilidad general en
la dirección estratégica o la creación de un nuevo paradigma estratégico al
superarse la etapa de madurez disciplinar de la estrategia.
LA TEORÍA DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES
 Selznick (1949) y Andrews (1971). Capacidades Distintivas
 Wernerfelt (1984). Recursos Tangibles e Intangibles
Barney (1986). Factores Estratégicos
 Dierickx y Cool (1989) y Amit y Schoemaker (1993). Activos Estratégicos
 Grant (1991). Capacidades y Competencias
 Hall (1992). Capacidades Estratégicas
 Leonard –Barton (1992). Capacidades Básicas
 Hamel y Prahalad (1994). Core Competences
 Teece Pisano y Shuen (1997). Capacidades Dinámicas.

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


 17
DECADA DE LOS AÑOS NOVENTA
PARADIGMA DE LA COOPETENCIA. Nalebuff y Branderburguer
(1996). Se fundamenta en el acoplamiento simultaneo de los constructos
competencia y cooperación y en el alteración del sistema de valor Porteriano
al ingresar un nuevo actor: los complementadores.

PARADIGMA DE LA HIPERCOMPETENCIA. D´Aveni (1994).


 Se basa en la operacionalización del concepto de competencia dinámica
de tendencia Schumpeteriana.
 Considera que toda ventaja competitiva es temporal, siendo complejo el
obtener VCS de carácter permanente.
 Se da cuando en el mercado los competidores utilizan estrategias
excesivamente agresivas, intensificando la competencia .

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


18
DECADA DE LOS AÑOS NOVENTA
TEORIA ESTRATEGICA BASADA EN COMPETENCIAS. Hamel y
Prahalad (1994). Se fundamenta en la idea de competir por el futuro, más
que por el presente haciendo uso de la “Arquitectura Estratégica”.
 Anticiparse a las necesidades del mercado
 Visualizar el uso de nuevas tecnologías y creación de nuevas industrias.
 Basar la competencia en el liderazgo de las capacidades medulares y no
en el liderazgo de productos.
 Competir entre coaliciones de empresas y no hacerlo individualmente.

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


19
EL NUEVO MILENIO
LA ESTRATEGIA BASADA EN EL CONOCIMIENTO
Pretende modificar el concepto y función de la D.E. en la nueva sociedad y
en las organizaciones a través de procesos creadores de valor, sintetizados
en el concepto de capital intelectual que procede del tratamiento de los
activos intangibles, causando metamorfosis económica que influye en el
ámbito empresarial, en los mercados, en las nuevas formas de producción y
en la actuación de los trabajadores.
Exponentes: Drucker (1992 y 2001), Nonaka y Takeuchi (1995), Davenport
y Prusak (1998) y Blumentritt y Johanston (199), Scharmer (2000).
Concepto de empresa para el conocimiento
“Una organización en la que se intercambian y comparten conocimientos y
se construye colectivamente un nuevo conocimiento, propiedad de las
personas o de la organización, dependiendo si el de aprendizaje es
individual u organizacional”

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


20
EL NUEVO MILENIO
LA ESTRATEGIA BASADA EN EL ENFOQUE DE LA
COMPLEJIDAD

La complejidad en la teoría organizacional y estratégica es una variable


estructural que impacta el contexto (actividades, subsistemas y lugares) y
entorno (diversas asuntos a tratar simultáneamente). (Anderson, 1999).

Su fundamentación esta en el concepto de considerar a las organizaciones


como un sistema complejo-adaptativo. Los cuatro elementos de adaptativos
son: Los agentes con esquemas (Gell-Mann, 1994), la Autoorganización, la
coevolución al borde del caos (Holland y Miller, 1991) y la recombinación
(Burkhart, 1996).

LAS DIRECTRICES DEL COSTO COMO FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA


21

También podría gustarte