Está en la página 1de 69

UNIDAD V.

ESTUDIO DE LA DEMANDA DE
AGUA

5.1. Cantidad de agua para el abastecimiento.


5.2. Establecimiento del periodo de diseño.
5.3. Cálculo de la población de diseño.
5.4. Variaciones de la demanda con el tiempo.

5.5. Factores que influyen en la variación de


la demanda de agua.
5.6. Tipos de consumo de agua.
5.7. Dotación media diaria.
5.8. Estimados de la dotación comercial.
5.9. Estimados de la dotación industrial.
5.10. Influencia de la densidad zonal de la
población.
5.11. Consumo medio diario.
5.12. Consumo máximo diario.
5.13. Consumo máximo horario.
5.14. Consumo comercial.
5.15. Consumo industrial.
5.16. Demanda contra incendio.
5.17. Caudal de diseño de la red de
distribución.
 5.1. CANTIDAD DE AGUA PARA EL
ABASTECIMIENTO
 
La cantidad de agua necesaria para un
abastecimiento, se determina a partir del
número de habitantes en la población y la
dotación media diaria por persona, que se
requiere para cubrir todas las necesidades
de cada una de ellas.
Tanto el número de habitantes como la
dotación, son parámetros que cambian con el
tiempo, por eso a la hora de diseñar se
tendrá que contemplar la población futura y
el posible incremento de la dotación, al
mejorar las condiciones de vida, en cuanto a
factores económicos sociales y de higiene.

l l
Q  Pf .Df  hab. 
hab.día día
Las obras que se construyen para la
distribución del agua son muy costosas y
complejas por lo que el proyecto deberá
cubrir no sólo las condiciones existentes en
la actualidad, sino las futuras.
5.2. ESTABLECIMIENTO DEL PERIODO DE
DISEÑO
 
Se llama periodo de diseño de un sistema
de distribución de agua, al número de años
durante el cual, se prevé que el sistema
prestara el servicio a la población en
condiciones adecuadas.
La Norma Boliviana contempla que el
periodo de diseño recomendado para cada
una de las unidades del sistema sea
adoptado según las recomendaciones de
la tabla 5.1.
POBLACION ACTUAL (habitantes)

UNIDADES De 5.000 De 20.000


 5.000 a 20.000 a 100.000  100.000

a.- Captación        
- Manantial y galerías de filtración 20 20 30 30
- Superficial 15 20 30 30
- Pozos 10 10 10 10

b.- Líneas de aducción 20 20 30 30

c.- Planta potabilizadora 15 20 20 - 30 30

d.- Estaciones de bombeo        


- Estructuras 15 20 30 30
- Equipos eléctricos 10 10 10 – 15 10 – 15
- Equipos de combustión interna 5 5 10 10

e.- Red de distribución 20 20 30 30

Tabla 5.1. Periodo económico de diseño para las unidades del


sistema (años)
5.3. CALCULO DE LA POBLACION DE
DISEÑO
 
Cuando se habla de la población de diseño,
nos estamos refiriendo a la población futura
y, su determinación se realiza tomando
como base para su cálculo, la población
actual.
a) POBLACIÓN ACTUAL (Pa)

La población actual se determina según datos


censales del centro poblado y de la
población dispersa que se obtienen del INE,
para la zona de influencia.

Cuando se visite el INE, se deberá solicitar la


siguiente información:

1. Población actual del área de cobertura (Pa)


2. Tasa de crecimiento (i)
3. Modelo matemático que emplea
 b) POBLACIÓN FUTURA (Pf)

La población futura, es la población de diseño


y se determina a través del modelo
matemático que utilice el INE en la zona del
proyecto, de acuerdo con aquellos modelos
que se presentan en la tabla 5.2, según
corresponda.
     
Nº METODO FORMULA
     
1 Crecimiento aritmético Pf = Pa [1+ (i · t)/100]

     
2 Crecimiento geométrico Pf = Pa [1+ (i /100)]t
     
3 Wappaus Pf = Pa [(200 + i · t)/ (200 – i · t)]

     
4 Crecimiento exponencial Pf = Pa · e[(i · t)/100]

Donde:
Pf = Población futura (hab.)
Pa = Población actual (hab.)
t = Periodo de diseño (años)
i = Índice o tasa de crecimiento de la población (%)

Tabla 5.2. Métodos para la determinación de la población futura


5.4. VARIACIONES DE LA DEMANDA CON
EL TIEMPO
 
Si se analiza el consumo de agua a lo largo
del tiempo, se encontrará que existen
variaciones:

• Anuales
• Mensuales
• Semanales
• Diarias
• Horarias
• Instantáneas
• Los consumos anuales, por lo general
tienen pocas variaciones y estas se
deben al incremento de la población o al
establecimiento de nuevas industrias.
 
• Los consumos mensuales, varían
fundamentalmente con las estaciones
climatológicas, pues no es lo mismo el
consumo en el verano que en el invierno.
• Los consumos semanales, varían según el
día de la semana, pues no es lo mismo el
consumo de un fin de semana (sábado o
domingo), donde, por lo general, dejan de
funcionar las industrias e instituciones,
que el consumo de un día laborable, donde
esto no ocurre.
 
• Los consumos diarios, varían sobre todo
en las horas del día y la noche pues en
estas ultimas cesan las actividades.
• Los consumos horarios, tiene grandes
variaciones en las horas pico, tal y como
ocurre con la energía eléctrica.
 
• Los consumos instantáneos, están
estrechamente vinculados con las
variaciones instantáneas que pueden
ocurrir, como por ejemplo el caso de un
incendio.
5.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
VARIACION DE LA DEMANDA DE AGUA
 
La demanda promedio de agua varia
notablemente por los siguientes factores:
 
a. CLIMA

En climas cálidos la demanda de agua, es


mayor, pues las necesidades de higiene
personal aumentan en comparación con un
clima frío.
b. NIVEL DE VIDA Y TAMAÑO DE
POBLACIÓN

Mientras mayor es el nivel de vida, mayor es


la demanda de agua, de igual manera ocurre
con el tamaño de la población, a mayor
tamaño de población mayor demanda de
agua. 
 c. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Una población sin alcantarillado tiende a


consumir menos agua, por la dificultad de
evacuación de las aguas negras, cosa que
no ocurre cuando existe el sistema de
alcantarillado.
d. ACTIVIDADES COMERCIALES E
INDUSTRIALES

Estas actividades tienden a aumentar la


demanda de agua, ya que crean nuevos
centros de consumo. 
 e. CALIDAD DEL AGUA

Un agua de buena calidad conllevará a un


mayor consumo, mientras que una de
inferior calidad será rechazada y el
consumo será el estrictamente necesario.
5.6. TIPOS DE CONSUMO DE AGUA
 
El abastecimiento de agua a una localidad
deberá considerar los siguientes tipos de
consumo de agua:
 
a. Consumo domiciliar. Que no es mas
que el uso que se le da al agua para el
aseo personal, lavado de ropa, cocción
de alimentos, beber, riego de jardines,
limpieza de habitaciones, entre otros.
b. Consumo comercial e institucional.
Donde se incluye el consumo en las
tiendas, bares, restaurantes, hoteles,
lavanderías, cines, oficinas, estaciones
de servicio, escuelas, entre otros.
c. Consumo industrial. Donde se incluye
el agua necesaria para el desarrollo de
los procesos industriales.

En este caso también se debe incluir


el agua para las instalaciones
sanitarias, comedores, cafeterías, entre
otros, que se encuentren dentro de la
industria.
d) Consumo público. Que incluye el uso
del agua para la limpieza de la vía
pública, riego de jardines, fuentes
ornamentales, bebederos, limpieza
de alcantarillado, combate contra
incendios, entre otros.
5.7. DOTACION MEDIA DIARIA
 
La dotación media diaria por habitante es la
media de los consumos registrados durante
un periodo de un año.
 
Para el caso de diseño de sistemas de
abastecimiento de nueva implementación, la
Norma Boliviana establece el uso de los
valores que aparecen en la Tabla 5.3.
Dotación media diaria (l/hab . día)

  Población actual ( hab.)


ZONA

De 500 De 2.000 De 5.000 De 20.000


500 a 2.000 a 5.000 A 20.000 a 100.000 100.000

ALTIPLANICA 30 - 50 30 - 70 50 – 80 80 – 100 100 - 150 150 – 250

DE LOS VALLES 50 – 70 70 - 90 70 – 100 100 – 140 150 - 200 200 – 300

DE LOS LLANOS 70 – 90 70 - 110 90 – 120 120 – 180 200 -250 250 – 350

Tabla 5.3. Dotación media referencial


Adicionalmente, la norma plantea que se
puede tomar en cuenta, para el ajuste de la
dotación, los estudios socio económicos
realizados y el costo marginal de los
servicios, pero en ningún caso estos ajustes
se podrán disminuir en más de un 20% los
valores indicados en la Tabla 5.3.
La dotación futura o de diseño, se puede
estimar atendiendo a que la dotación
considerada por la norma (ver tabla 5.3), se
puede ver incrementada al mejorar las
condiciones de vida de la población, debido a
factores económicos, sociales y de higiene.
El crecimiento anual de la dotación se puede
estimar entre 0,5 a 2,0 (%). El método
recomendado por la norma para la estimación
de la dotación futura es el del crecimiento
geométrico. Aplicando la expresión de este
modelo, se tiene que:
n
 d 
Df  Da.1  
 100 

Donde:
Df : Dotación futura, en (l/hab·día)
Da : Dotación actual, en (l/hab·día)
d : Variación anual de la dotación, en (%)
(d=0,5-2,0%)
n : Periodo de diseño, en (años) (n=t)
5.8. ESTIMADOS DE LA DOTACION
COMERCIAL
 
Al igual que la dotación media diaria existen
estimados para la dotación comercial que se
utilizan como información básica para el
diseño. En las tablas 5.4, 5.5, 5.6 y 5.7, se
presentan los valores típicos de la dotación
en estos centros comerciales.
    DOTACIÓN
FUENTE UNIDAD (l/unidad · día)
Intervalo Valor típico

Apartamento Clase alta Persona 165 – 350 238


Nivel medio Persona 248 – 375 306
Hotel Cliente 145 – 275 213
Vivienda media Persona 213 – 425 330

Vivienda clase alta Persona 281 – 475 375


Residencia
individual
Vivienda de lujo Persona 350 – 713 450

Vivienda antigua Persona 145 – 281 213

Motel Con cocina Persona 425 – 850 475


Sin cocina Persona 356 – 713 450
Zona de campismo Persona 144 – 238 189

Tabla 5.4. Dotación de agua potable típica en zonas residenciales


    DOTACIÓN
FUENTE UNIDAD (l/unidad · día)
Intervalo Valor típico

Aeropuerto Pasajero 10 – 19 14
  Coche 31 – 63 50
Estación de servicio Empleado 44 – 69 56
  Cliente 6 – 25 13
Bar Empleado 50 – 75 63
  Lavabo 1.875 – 2.813 2.375
Grandes almacenes Empleado 38 – 56 50
  Cliente 188 – 263 225
Hotel Empleado 31 – 63 50
Edificio industrial Empleado 31 – 75 63
  Lavadora 2.125 – 3.125 2.625
Lavandería lavado 213 – 263 238
Oficina Empleado 31 – 75 63
  Comida 10 – 19 14
Restaurante empleado 31 – 75 63
  Aparcamiento 5 – 10 10
Centro comercial Empleado 31 – 75 63

Tabla 5.5. Dotación de agua potable típica en


establecimientos comerciales
    DOTACIÓN
FUENTE UNIDAD (l/unidad · día)
Intervalo Valor típico

Apartamento en zona turística Persona 238 – 331 281


Refugio, zona turística Persona 38 – 238 188
  Cliente 5 – 13 10
Cafetería Empleado 38 – 56 50
Zona de acampada, desarrollada Persona 94 – 188 144
  Asiento 56 – 119 94
Bar Empleado 50 – 75 63
  Socio 281 – 613 475
Club de campo Empleado 50 – 69 63
Campamento de día, sin comida Persona 50 – 69 63
Comedor Por comida 19 – 50 33
Dormitorio, barracón Persona 94 – 238 188
  Cliente 5 – 19 14
Tienda, zona turística Empleado 38 – 56 50
  Usuario 25 – 55 50
Piscina Empleado 38 – 55 50
  Butaca 10 – 19 13
Cine Empleado 44 – 70 56
  Visitante 19 – 38 25
Centro de visita Empleado 50 – 75 62

Tabla 5.6. Dotación de agua potable típica en centros de recreo


    DOTACIÓN
FUENTE UNIDAD (l/unidad · día)
Intervalo Valor
típico
Hospital médico Cama 590 – 1125 781
Empleado 25 – 69 50
Hospital psiquiátrico Cama 356 – 663 781
Empleado 25 – 69 50
Prisión Recluso 356 – 713 544
Empleado 25 – 69 50
Asilo Residente 238 – 569 400
Con cafetería, gimnasio y ducha Estudiante 69 – 144 119

Colegio diurno Solo con cafetería Estudiante 50 – 94 69


Sin cafetería ni gimnasio Estudiante 25 – 81 50
Colegio internado Estudiante 238 – 475 356

Tabla 5.7. Dotación de agua potable típica en centros


institucionales
5.9. ESTIMADOS DE LA DOTACION
INDUSTRIAL 

Al igual que en los casos anteriores también


existen estimados para la dotación industrial.

En la tabla 5.8 se presentan algunos de los


valores típicos según la industria.
     
TIPO DE INDUSTRIA UNIDAD DE DOTACIÓN
PRODUCCIÓN ESPECIFICA

Acero Ton 250 m3 / ton

Azúcar Ton 4 m3 / ton

Papel Ton 180 m3 / ton

Aluminio Ton 7250 m3 / ton

Lechería 1000 l 10 m3 / 1000 l

Mataderos Cabeza de ganado 500 l / Cabeza

Tabla 5.8. Dotación de agua potable típica en las industrias


Es importante resaltar que en el caso de las
industrias, es más difícil establecer un
consumo típico, debido a la variedad de
actividades que se pueden desarrollar dentro
de éstas, por lo que en estos casos, resulta
más eficiente medir este valor en cada caso
en particular.
5.10. INFLUENCIA DE LA DENSIDAD ZONAL
DE LA POBLACION
 
Además de las cifras globales del número de
habitantes, es necesario, en un proyecto de
abastecimiento, tener en cuenta la
concentración de usuarios en las diversas
zonas del área de cobertura.
En relación al consumo domiciliar, se
recomienda calcular la densidad de la
población de manera global en la zona de
cobertura. Si hay zonas diferenciadas, es
aconsejable establecer la densidad por
zona.
La densidad poblacional es la relación entre
el número de habitantes por unidad de
superficie de la zona de estudio y se
calcula:. 
Pf
Densidad 
At

Donde:
Densidad: densidad poblacional de la zona de
estudio, en (hab./Ha)
Pf: población futura que se prevé que se asiente en
la zona de estudio, en (hab)
At: área total que abarca la zona de estudio, en
(Ha)
Un ejemplo de la importancia que tiene la
aplicación de la densidad zonal de
población se puede ver de la siguiente
manera:

1. Si al área total de cobertura que se


presenta en la figura 5.1, se le calculara
el valor de la densidad, considerando la
población total de 5.000 (hab) se tendría:
Pf 5.000
Densidad    116(hab / Ha)
At 43
Figura 5.1. Área del proyecto
2. Si por otro lado, se tiene en cuenta que
en el área destinada al parque industrial
no se podrá asentar la población, y a
partir de este criterio, el cálculo de la
densidad zonal de población se realiza
con el área real donde se asentará esta
se tiene que:

Pf 5.000
Densidad    156(hab / Ha)
At 32
Como se puede ver la densidad real
(156 hab/Ha), es mucho mayor que la
densidad si se considerara el área total
(111 hab/Ha), lo que significaría que si se
calculara la red a partir de considerar la
densidad total, se tendría a la hora de
determinar el número de habitantes en un
sector del área del proyecto, un número
menor que el que realmente se asentaría.
Por ejemplo si se determinara el número de
personas que se asentarían en 5 (Ha), se
tendría:
 hab 
Q  111 .5( Ha)  555(hab)
 Ha 
 hab 
Q  156 .5( Ha)  780(hab)
 Ha 

Como se puede ver se obtiene una


diferencia de 225 (hab) menos si se emplea
la densidad considerando el área total. Esto
implicaría una diferencia apreciable en el
caudal de diseño de la red, la misma que se
puede ilustrar, por ejemplo si se adoptara
una dotación media de 115 (l/hab.día), se
tendría:
 l   l  l
Q  115 .555  63825   0,74 
 hab.día   día  s

 l   l  l
Q  115 .780  89700   1,04 
 hab.día   día  s

Como se puede observar el caudal que se


obtiene cuando se considera el área total es
mucho menor que el que se obtiene para la
densidad calculada para el área real de
asentamiento domiciliar.
Eso significaría que si se diseñara la red
considerando el área total, el diámetro de las
tuberías sería menor que el verdadero que
se requeriría empleando la densidad real de
población, esto implicaría pérdidas de carga
mayor en la red y una caída de la presión en
la zona.
5.11. CONSUMO MEDIO DIARIO (Uso
domiciliar)
 
El consumo medio diario se determina a
partir de considerar la dotación media
adoptada y la población futura calculada.

Para ello se podrá emplear la siguiente


expresión:
Df .Pf
Qmd  (l/s)
86400
 
Donde:
Qmd: Consumo o caudal medio diario, en (l/s)
Df: Dotación futura, en (l/hab·día)
Pf: Población futura, en ( hab)
86.400: Factor de conversión
El consumo medio diario (Qmd) es el
promedio de los consumos diarios
observados durante el periodo de un año, sin
tomar en cuenta los daños ocasionados por
causas extremas tales como incendios o
pérdidas.
5.12. CONSUMO MAXIMO DIARIO (Uso
domiciliar)
 
Es el promedio del consumo máximo diario,
observado durante un periodo de un año, sin
tener en cuenta los daños ocasionados por
causas extremas como pérdidas e incendios.
El consumo máximo diario (Qmáxd), se
determina por medio de la siguiente
expresión:

Qmáxd = K1 * Qmd (l/s)


 
Donde:
Qmáxd: Consumo máximo diario, en (l/s)
Qmd: Consumo medio diario, en (l/s)
K1: Coeficiente de irregularidad diaria
que se obtiene de la tabla 5.9
POBLACION FUTURA K1
(hab)

 50.000 1,50

De 50.000 a 100.000 1,40

De 100.000 a 250.000 1,30

De 250.000 a 500.000 1,20

 500.000 1,10

Tabla 5.9. Coeficiente de irregularidad diaria


5.13. CONSUMO MAXIMO HORARIO (Uso
Domiciliar)
 
Es el promedio de los consumos máximos
horarios observados durante un periodo de
un año, sin tener en cuenta los daños
ocasionados por perdidas o incendios.
El consumo máximo horario (Qmáxh), se
determina por medio de la siguiente
expresión:

Qmáxh = K2 * Qmáxd (l/s)


 
Donde:
Qmáxh: Consumo máximo horario, en (l/s)
Qmáxd: Consumo máximo diario, en (l/s)
K2: Coeficiente de irregularidad horaria
que se obtiene de la tabla 5.10
POBLACION FUTURA K2
(hab)

 2.000 2,20 – 2,00

De 2.000 a 10.000 2,00 – 1,80

De 10.000 a 100.000 1,80 – 1,50

 100.000 1,50

Tabla 5.10. Coeficiente de irregularidad horaria


5.14. CONSUMO COMERCIAL
 
El valor del consumo comercial, se deberá
analizar de manera individual, en cada caso
especifico se obtendrá a partir de considerar
la dotación comercial y el número de
unidades que le correspondan según sea el
caso; de manera que:
 
Dotación comercial.# unidades
Qcomercial  (l/s)
86400
5.15. CONSUMO INDUSTRIAL
 
Para el caso del consumo industrial, se
deberá analizar cada industria de manera
individual, obteniéndose el consumo
específico. Para ello se puede utilizar la
estimación promedio de dotación que aparece
en la tabla 5.8 y la capacidad de producción
diaria de la industria.
Atendiendo a lo antes mencionado el caudal
industrial se puede obtener por la siguiente
expresión:
Dotación industrial .# unidades de producción diaria
Qindustria l 
86400
(l/s)

Es importante recordar que si en la industria


existiera un consumo diferente al de la
producción, este deberá ser calculado y
adicionado al anterior.
5.16. DEMANDA CONTRA INCENDIO
 
A momento de diseñar una red de
abastecimiento, debe tenerse en cuenta la
posibilidad de ocurrencia de un consumo
instantáneo, debido a un incendio.
 
Para determinar el caudal de incendio, la
norma boliviana recomienda tener en cuenta
los siguientes aspectos:

a. Para poblaciones menores a 10.000 (hab.)


no se recomienda proyectar sistemas
contra incendios, pues resulta
antieconómico.
b. Para poblaciones mayores a 10.000 (hab.),
se debe proyectar sistemas de protección
contra incendios, recomendándose
determinar el caudal de incendio según la
siguiente expresión:
Pf  Pf 
Qi  3,86. .1  0,01. 
 (l/s)
  1000  1000 

Donde:
Qi: Caudal contra incendio, en (l/s)
Pf : Población futura o de diseño, en (hab)
Para determinar el volumen de contra
incendio, la norma considera que un incendio
debe durar de acuerdo al equipamiento de los
bomberos en Bolivia, aproximadamente
2 horas antes de ser sofocado.

Vi = Qi . t

Donde:
Qi: caudal de incendio, en (m3/s)
t: tiempo que dura un incendio según la
norma, en (s)
5.17. CAUDAL DE DISEÑO DE LA RED DE
DISTRIBUCION

El caudal de diseño de la red de distribución,


es igual a la suma de los caudales calculados
en los acápites anteriores.

La determinación del caudal de diseño (Qd)


que conducirá la red se hará a través de la
siguiente expresión:
Qd = Qmáxh + Qcomercial + Qindustrial + Qi (l/s)
 
Donde:
Qmáxh: Caudal máximo horario (l/s)
Qcomercial: Caudal de origen comercial (l/s)
Qindustrial: Caudal de origen industrial (l/s)
Qi: Caudal contra incendio (l/s)
FIN

También podría gustarte