Está en la página 1de 17

FLOTACION

ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ


CIP 133776
CIRCUITOS DE FLOTACION

Generalmente las celdas se ordenan en serie, formando un circuito


o bancada (Banco de celdas) que reciben los relaves de la
precedente y se tendrá 1,2,3 ó más circuitos o bancos de celdas,
según las clases de materiales valiosos que se desea recuperar de
un mineral, así por ejemplo:

-Si se tiene un solo elemento valioso se requiere de un banco.

-Si se tiene dos elementos valiosos se requiere de dos bancos.

-Si se tiene tres elementos valiosos se requiere de 3 bancos

Las celdas de flotación en cada banco o circuito se pueden


clasificar según las etapas de flotación de las partículas sólidas, así
tenemos:

ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ


CIP 133776
a) Celdas Rougher: (Celdas devastadoras, o celdas de flotación primaria)
Aquí se obtiene el concentrado primario. Es el conjunto de celdas cuyas
espumas se colectan juntamente con las de la celda donde se alimenta la
pulpa al circuito. Es la celda que recibe la carga de pulpa del
acondicionador o directamente del clasificador.
b) Celdas Scavenger: (Celdas recuperadoras o Celdas agotadoras)
Son las celdas donde se realiza la recuperación de las especies valiosas
que no han podido ser recuperadas en las celdas Rougher. Pueden haber
1er. Scavenger, 2do.Scavenger, 3er. Scavenger, etc. dependiendo de la
flotabilidad del mineral valioso.
c) Celdas Cleaner: (Celdas de limpieza)
Son las celdas donde se hace la limpieza del concentrado primario o el
producto de la flotación Rougher.
d) Celdas Recleaner: (Celdas de relimpieza)
Son aquellas donde se efectúa la limpieza de las espumas provenientes
de las celdas Cleaner. Si es que hay más de dos etapas de limpieza las
celdas de limpieza reciben el nombre de 1 era. Limpieza, 2 da. Limpieza, 3
era. Limpieza, etc. Dependiendo de la dificultad que se tenga para
alcanzar las leyes mínimas de comercialización que debe tener el
concentrado final. 
ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ
CIP 133776
Un ejemplo de circuito de flotación es el siguiente:

ALIMENTACION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20

RELAVE
CONCENTRADO

-Las celdas 5, 6 y 7 son celdas Rougher.


-Las celdas 8, 9, 10 y 11 son 1er. Scavenger.
-Las celdas 12, 13, 14, 15 y 16 son 2do. Scavenger.
-Las celdas 17, 18, 19 y 20 son 3er. Scavenger.
-Las celdas 3 y 4 son celdas cleaner.
-Las celdas 1 y 2 son celdas recleaner.
ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ
CIP 133776
Control de Calidad en Plantas Concentradoras

Para obtener el producto comercial o "Concentrado" con las condiciones técnicas


requeridas por el comprador, los constituyentes indeseables de la mena deben ser
rebajados a un porcentaje especificado. Si en la mena está presente más de un
mineral valioso, podemos separarlos del tal modo que cada uno pueda
comercializarse por separado.

El fundidor o comprador se protege de las pérdidas financieras imponiendo


penalidades sobre todos los concentrados que no alcancen las leyes mínimas en
elemento valioso o que sobrepasan el contenido máximo permisible de
constituyentes indeseables.

Algunos de los elementos valiosos se pierden inevitablemente en los relaves, por


ello uno de los objetivos es mantener estas pérdidas tan bajas como sea posible,
para obtener una mayor rentabilidad del proceso. Es necesario también que la
Planta manipule un tonelaje de mineral adecuado, porque de no ser así se
producirían complicaciones en el tratamiento y se elevaría el costo total de la
operación.

ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ


CIP 133776
En cualquier método de concentración: eléctrica, gravimétrica o por
flotación, la cuantificación se puede efectuar a través de varios términos
que a continuación definimos:
Cabeza Calculada
Se refiere a la ley que tiene un mineral después de un proceso de
concentración; se obtiene sumando los contenidos metálicos de cada uno
de los productos.
Ley
Es la cantidad de valores que existe en un mineral o cualquier producto de
concentración metalúrgica.
Cabeza
Es el mineral proveniente de la explotación minera. La cabeza para un
circuito de flotación está constituido por el mineral finamente molido y
mezclado con el agua formando una pulpa, y tiene una ley determinada de
elementos valiosos.
Concentrado
Es el producto final del proceso de concentración. Tiene valor comercial y
reúne la mayor parte de la mena. Este producto tiene una ley mucho mayor
que la de cabeza.

ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ


CIP 133776
Relave
Es el producto final del proceso de concentración pero que no tiene valor comercial
y su contenido de elemento valioso es insignificante. Está constituido en su mayor
parte por material estéril, motivo por el cual se lo desecha.
En una planta concentradora donde existen varios circuitos de flotación, cada uno
de ellos tiene un relave que pasa a constituir la cabeza del siguiente circuito, a
excepción del último circuito cuyo relave se desecha definitivamente.
Tanto el mineral de cabeza, como el ó los concentrados así como el relave final
tiene leyes y pesos correspondientes en base a los cuales se puede realizar la
cuantificación del proceso. Pasamos a definir algunos conceptos:
Radio de concentración ( k )
Es la relación existente entre el N° de toneladas de mineral de cabeza y el N° de
toneladas de concentrado producido. Se interpreta como el N° de toneladas del
mineral de cabeza que se requiere para obtener una tonelada de concentrado. El
radio de concentración varía en razón inversa con la ley de cabeza, puesto que a
mayor ley de cabeza la razón de concentración es menor, o sea que se requiere
menor tonelaje de mineral de cabeza para producir una tonelada de concentrado y
viceversa.
Recuperación.- ( R )
Se refiere a la eficiencia o rendimiento del tratamiento y está expresado en
porcentaje señala cuánto del elemento valioso que ingresa al tratamiento, pasa al
concentrado. Cuanta mayor cantidad de elemento valioso pasa al concentrado,
mayor será la eficiencia o rendimiento del proceso y mayor será la recuperación.
ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ
CIP 133776
Balance Metalúrgico
Cualquiera que sea la escala de tratamiento de una Planta Concentradora, sea
ésta grande, pequeña, automatizada o rústica, al final de la operación diaria,
semanal, mensual, anual, o por campañas, requiere de la presentación de los
resultados obtenidos en forma objetiva, en la que se incluye los cálculos para
determinar el tonelaje de los productos de la flotación, contenido metálico de los
elementos valiosos en cada uno de los productos, la distribución porcentual y los
radios de concentración; todos ellos condensado en lo que se denomina el
"Balance Metalúrgico", que muestra también la eficiencia del proceso.
Peso neto seco.
Es el peso del mineral de cabeza, concentrado o relave, sin humedad. Se sabe
que el mineral que se extrae de mina tiene una cierta cantidad de humedad. Para
los cálculos es necesario conocer el peso neto seco. Para determinar el
Porcentaje de humedad se prepara una muestra, se pesa, se somete a secado a
100° C durante un tiempo suficiente como para eliminar todo el agua. Una vez
fría la muestra se pesa nuevamente. La diferencia entre uno y otro peso
corresponde el peso de agua contenido en la muestra. Por una relación simple
se puede determinar el % de humedad de la muestra.
Las leyes de los metales preciosos en los minerales a veces son reportados en
gramos/TM. Así como el contenido de oro en gravas auríferas es expresado en
gramos/m3

ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ


CIP 133776
BALANCE METALURGICO DE DOS PRODUCTOS

ALIMENTACION SCAVENGER RELAVE


A ROUGHER C


MIDDLINGS
CLEANER


RECLEANER MIDDLINGS

CONCENTRADO
B

ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ


CIP 133776
BALANCE METALURGICO DE DOS PRODUCTOS

De acuerdo a la definición anterior podemos escribir las siguientes


ecuaciones:

A=B+C (1)
Aa = Bb + Cc (2)

Multiplicando la ec. 1 por c y sustrayéndole de la ec. 2, tenemos:

Ac = Bc + Cc
Aa – Ac = Bb – Bc
A (a – c) = B (b – c)
A= b–c (3)
B a–c

La ecuación (3) es otra forma de calcular el radio de concentración


que permite su determinación en función de los ensayes químicos de
los productos y voluminosos trabajos de medición de tonelaje.

ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ


CIP 133776
Recuperación

Por definición la recuperación es la parte del valor útil del mineral obtenido en el
concentrado, expresada en %, si el contenido del mismo producto en el
concentrado es Bb, entonces por definición:

R = Bb. x 100 (4)


  Aa

Si se sustituye en la formula (4) el valor de B/A de la formula (3) entonces se


tiene la siguiente expresión:

R = b(a - c ) x 100 (5)


  a(b – c)

Que también permite calcular las recuperaciones solo en base a los ensayes
químicos.

La formula (5) sirve para calcular la recuperación cuando hay un solo valor
metálico

ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ


CIP 133776
Ejemplo de Aplicación

Un mineral cuya cabeza ensaya 5% de Pb, al procesarlo por flotación se


obtiene un concentrado de 68% de Pb y un relave de 0.10% de Pb. Si se trata
300 T/día, calcular la recuperación, tonelaje de concentrado producido y el
radio de concentración:

K = A = b – c = 68 – 0.10 = 13.86
B a–c 5 – 0.10

B = A = 300 = 21.64
K 13.86

R = b(a - c ) x 100 = 68 ( 5 – 0.10 ) x 100 = 98.1 %


  a(b – c) 5 ( 68 – 0.10 )

ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ


CIP 133776
BALANCE METALURGICO DE TRES PRODUCTOS

A C

B2
B1
LEY
PRODUCTO PESO
Pb Zn
Cabeza A m1 n1
Conc. Pb B1 m2 n2
Conc. Zn B2 m3 n3
Relave C m4 n4

ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ


CIP 133776
Del grafico se deduce:

Las recuperaciones del plomo y del zinc son respectivamente RPb y RZn
y las razones de concentraciones KPb y KZn por definición:

RPb = B1 m2 x 100 (6)


A m1

RZn = B2 n3 x 100 (7)


A n1

KPb = A (8)
B1

KZn = A (9)
B2

Donde:

B1 = ( m1 – m4 ) ( n3 – n4 ) – ( n1 – n4 ) ( m3 – m4 ) x A (10)
( m2 – m4 ) ( n3 – n4 ) – ( n2 – n4 ) ( m3 – m4 )
ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ
B = ( m – m ) ( n – n ) – ( m – m ) ( n – n ) x A (11) CIP 133776
Al sustituir B1y B2 en 6, 7 , 8 y 9 por sus valores 10 y 11 se obtiene:

RPb = m2 x ( m1 – m4 ) ( n3 – n4 ) – ( n1 – n4 ) ( m3 – m4 ) x 100 (12)


m1 ( m2 – m4 ) ( n3 – n4 ) – ( n2 – n4 ) ( m3 – m4 )

R Zn = n3 x ( m2 – m4 ) ( n1 – n4 ) – ( m1 – m4 ) ( n2 – n4 ) x 100 (13)
n1 ( m2 – m4 ) ( n3 – n4 ) – ( n2 – n4 ) ( m3 – m4 )

KPb = ( m2 – m4 ) ( n3 – n4 ) – ( n2 – n4 ) ( m3 – m4 ) (14)
( m1 – m4 ) ( n3 – n4 ) – ( n1 – n4 ) ( m3 – m4 )

KZn = ( m2 – m4 ) ( n3 – n4 ) – ( n2 – n4 ) ( m3 – m4 ) (15)
( m2 – m4 ) ( n1 – n4 ) – ( m1 – m4 ) ( n2 – n4 )

ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ


CIP 133776
EJEMPLO DE APLICACION
BALANCE METALURGICO DE TRES PRODUCTOS

Productos Tons Ensayos: %, Ag: oz / TC


Ag Pb Zn
Mineral 600 (A) 8.0 6.2 ( m1) 8.2 ( n1)
Conc. Pb B1 80.0 71.8 ( m2) 6.4 ( n2)
Conc.Zn B2 2.75 1.4 ( m3) 57.8 ( n3)
Relave C 1.52
0.3 ( m4) 0.8 ( n4)

Reemplazando valores:
B1 = (6.2 – 0.3) (57.8 - 0.8) – ( 8.2 – 0.8)(1.4 – 0.3) x 600
  (71.8 – 0.3) (57.8 - 0.8) – ( 6.4 – 0.8)(1.4 – 0.3)
B1= 48.4 Ton B2= 73.1 Ton
RPb = 48.4 x 71.8 x 100 = 93.4%
600x 6.2
R Zn = 73.1 x 57.8 x 100 = 85.9%
600 x 8.2
K Pb = 600 = 12.4
48.4
K Zn = 600 = 8.2
73.1
K Total = 600 = 4.90
(48.4 + 73.1) ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ
CIP 133776
Hacer el balance metalúrgico usando los:

a)Resultados de análisis químicos de Pb y Ag

b)Resultados de análisis químicos de Zn y Ag

Cálculo Del Consumo De Reactivos En Planta Concentradora

Líquidos = lb /Ton = ml/min x gravedad especifica del liquido x %concentración


31.7 x Ton x 24 horas

Sólidos = lb /Ton = gramos x minuto


0.317 x Ton x 24 horas

Ejemplo:

Una planta trata 400T/día y se agrega 200 ml/min una solución de xantato al 5%

Lb /Ton = 200 x 1 x 5 = 0.079


31.7 x 400

ING. RICHARD SANZ FERNANDEZ


CIP 133776

También podría gustarte