Está en la página 1de 14

ANÁLISIS

CAUSA-
EFECTO
MTRO. MOISÉS OLVERA
DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS

• UNA CAUSA ES UN HECHO O UNA SITUACIÓN QUE HACE QUE ALGO EXISTA O SE GENERE.
• UNA FORMA DE MANIFESTACIÓN DEL EFECTO DE UNA CAUSA ES UN PROBLEMA. EN ESE CASO EL
FENÓMENO QUE SE GENERA PRODUCE EFECTOS NO DESEADOS.
• UN EFECTO ES EL RESULTADO DE UNA ACCIÓN, Y DICHO EFECTO TRAE IMPLÍCITA SU RELACIÓN CON
AQUELLO QUE LO PROVOCA: SU CAUSA.
• AL DESCUBRIR LA CAUSA DE UN PROBLEMA IDENTIFICAMOS LA EXPLICACIÓN DE POR QUÉ SE HA
PRESENTADO UNA DESVIACIÓN EN EL CURSO DE HECHOS QUE SE HABÍA ESTABLECIDO
ORIGINALMENTE.
• UNA CAUSA ES LA ACCIÓN RESPONSABLE DE LOS EFECTOS QUE PRODUCE. A ESTA RELACIÓN LA
IDENTIFICAMOS COMO CAUSA-EFECTO.
CUATRO TIPOS DE CAUSA QUE GENERAN
EFECTOS NO DESEADOS
• CAUSAS GENERADORAS: CAMBIOS QUE TIENEN QUE VER CON SUS EFECTOS.
• CAUSAS DE PROPÓSITO: LIGADAS A ACCIONES QUE TIENEN QUE VER CON UNA
META O UN PROPÓSITO.
• CAUSAS DE FUNCIÓN: SE UTILIZAN PARA EXPLICAR ALGUNOS FENÓMENOS,
LEYES O PRINCIPIOS CIENTÍFICOS.
• CAUSAS DE ESENCIA: NOS EXPLICAN LOS HECHOS EN TÉRMINOS DE
NATURALEZA O ESENCIA DE LAS COSAS.
LA EXPERIENCIA EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
• CUANDO ESTAMOS FRENTE A UN PROBLEMA, LA CAUSA QUE LO PROVOCA ES DESCONOCIDA Y NO ES
VISIBLE; LO ÚNICO QUE PERCIBIMOS Y ES VISIBLE SON SUS EFECTOS.
• LOS EFECTOS NOS PROPORCIONAN EVIDENCIAS A PARTIR DE LAS CUALES GENERAMOS INFORMACIÓN
USANDO NUESTRO CONOCIMIENTO O EXPERIENCIA, QUE A SU VEZ HA SURGIDO DE EFECTOS
SIMILARES OCURRIDOS ANTES.
• PUEDE SUCEDER QUE AL ENFRENTAR LOS EFECTOS PERCIBIDOS EVOQUEMOS SITUACIONES PARECIDAS
Y ESTO NOS LLEVE A SUPONER QUE ESOS EFECTOS SON RESULTADO DE UNA CAUSA CONOCIDA.
• A PARTIR DE LA INFORMACIÓN QUE NOS PROPORCIONAN LOS EFECTOS ELABORAMOS UNA SERIE DE
HIPÓTESIS QUE CON FRECUENCIA PARTEN DE NUESTRA EXPERIENCIA.
• ESTO LIMITADO PORQUE NOS OBLIGA A USAR SÓLO EL MÉTODO DE ENSAYO Y ERROR
FACTORES CAUSALES

• EL FACTOR CAUSAL DEBE AYUDARNOS A CONSTRUIR HIPÓTESIS CON EL FORMATO CAUSA-EFECTO, CON
ELLO DEBEMOS PODER EXPLICAR EL EFECTO PERCIBIDO.
• LOS FACTORES CAUSALES DEBERÍAN TENER UNA RELACIÓN LÓGICA CON LAS CAUSAS GENERADORAS, EN
TANTO DE ELLAS DERIVAN, Y A PARTIR DE ESTA RELACIÓN PODEMOS EXPLICARNOS EL EFECTO PERCIBIDO.
• NO DEBEMOS OLVIDAR QUE LOS FACTORES CAUSALES OBTENIDOS A PARTIR DEL CONOCIMIENTO Y LA
EXPERIENCIA ANTERIORES PUDIERAN ESTAR LIMITADOS Y CONDICIONADOS A LOS ELEMENTOS QUE
CONFORMARON SITUACIONES SIMILARES EN EL PASADO.
• DADA LA LIMITACIÓN DEL CONOCIMIENTO BASADO EN LA EXPERIENCIA, SE HAN ESTABLECIDO
METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS QUE AYUDEN A DEFINIR CON CERTIDUMBRE LA INFORMACIÓN QUE USEMOS
PARA ESTABLECER LAS CAUSAS DE UN PROBLEMA.
DIAGRAM
A DE
ISHIKAWA
DIAGRAMA DE ISHIKAWA

• EL DIAGRAMA PRETENDE IDENTIFICAR POSIBLES CAUSAS TRATANDO DE EXPLICAR EL EFECTO


PERCIBIDO A TRAVÉS DE CINCO POSIBILIDADES DISTINTAS:
1. MÉTODOS: PROCEDIMIENTOS, INSTRUCCIONES Y TÉCNICAS QUE TENEMOS QUE UTILIZAR PARA
HACER LAS COSAS QUE NO SON DICTADAS.
2. MANO DE OBRA: LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS QUE TIENEN DENTRO DE UN PROCESO
CONCRETO.
3. MAQUINARIA Y EQUIPO: EL PAPEL QUE JUEGA EL EQUIPO EN EL PROCESO.
4. MATERIALES: PRODUCTOS Y COMPONENTES QUE PARTICIPAN EN LA SITUACIÓN QUE SE ANALIZA.
5. MEDIO: EL AMBIENTE QUE NOS RODEA EN EL PROCESO REALIZADO.
CONCLUSIONES DEL MODELO DE ISHIKAWA

• SE RECONOCEN CINCO POSIBLES TIPOS DE CAUSAS QUE PODRÍAN ESTAR


PROVOCANDO EL EFECTO.
• LA BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS ESTÁ BASADA EN GRAN MEDIDA EN LA
INFORMACIÓN DERIVADA DE LA EXPERIENCIA, LO CUAL ES INSUFICIENTE.
INFORMACIÓN DERIVADA DE LAS
DIFERENCIAS Y CAMBIOS
• HAY MÉTODOS QUE SE BASAN EN EL USO DE LA PROPIA EXPERIENCIA PARA BUSCAR
CAUSAS. SIN EMBARGO, TAMBIÉN EXISTE UN ENFOQUE RACIONAL MÁS EFECTIVO
PARA LLEGAR A LAS CAUSAS DE UN PROBLEMA, EL CUAL SE APOYA EN EL PROCESO
DE IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS Y LOS CAMBIOS.
• SE BASA EN EL SIGUIENTE PRINCIPIO: TODO PROBLEMA SE GENERA POR UN
CAMBIO QUE AFECTÓ LA CONDICIÓN ORIGINALMENTE ESTABLECIDA Y
ACEPTADA. YA QUE EL PROBLEMA SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE SUS EFECTOS, EL
CAMBIO QUE AFECTÓ LA CONDICIÓN DEBE ESTAR DIRECTAMENTE LIGADO A LA
CAUSA QUE PROVOCA LOS EFECTOS QUE SE PERCIBEN DEL PROBLEMA.
¿CÓMO PERCIBIR LOS CAMBIOS Y LAS
DIFERENCIAS?
• SE DEBE ESTABLECER UN MECANISMO QUE PERMITA DESCRIBIR LO QUE ES
PERCIBIDO COMO PROBLEMA Y COMPARARLO CONTRA UNA DESCRIPCIÓN DE LO
QUE EN ESE MOMENTO NO ES PERCIBIDO COMO PROBLEMA, PERO QUE TIENE
POSIBILIDADES DE SER PERCIBIDO COMO TAL.
• ESTE PROCESO DE DIFERENCIAS Y CAMBIOS NOS PERMITIRÁ CONTAR CON LA
INFORMACIÓN A PARTIR DE LA CUAL SE PUEDEN ELABORAR HIPÓTESIS QUE
EXPLIQUEN CON MAYOR PRECISIÓN LA CAUSA DE UN PROBLEMA.
• LA DEFINICIÓN DE LAS DIFERENCIAS Y CAMBIOS PERMITEN DIRIGIR UN
ENFOQUE RACIONAL EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
EL ENFOQUE RACIONAL

• EL ENFOQUE PLANTEA TRES PASOS:


1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA.
2. DESCRIBIR E INVESTIGAR SOBRE EL PROBLEMA.
3. SOLUCIONAR EL PROBLEMA.
ENFOQUE RACIONAL: 1. IDENTIFICAR EL
PROBLEMA
• AL IDENTIFICAR EL OBJETO Y EL DEFECTO PODEMOS IDENTIFICAR EL
PROBLEMA A TRAVÉS DE UN OBJETO PORTADOR (O DUEÑO) DEL DEFECTO
MISMO, Y TAMBIÉN A TRAVÉS DE UN DEFECTO QUE VIENE A SER LA MANERA EN
QUE SE MANIFIESTA. LA IDENTIFICACIÓN DE DIFERENCIAS EN ESTE PASO NOS
PERMITE TAMBIÉN IDENTIFICAR PECULIARIDADES DEL OBJETO Y EL DEFECTO
QUE SE ANALIZAN.
ENFOQUE RACIONAL: 2. DESCRIBIR E
INVESTIGAR SOBRE EL PROBLEMA
• SE EMPLEAN LAS SIGUIENTES TRES DIMENSIONES: UBICACIÓN, TIEMPO Y MAGNITUD, POR MEDIO DE LAS CUALES SE
ANALIZA NUEVAMENTE EL OBJETO Y EL DEFECTO.
• NUESTRA META ES PARTIR DE LAS DIFERENCIAS ENTRE OBJETO Y DEFECTO PARA FINALMENTE PARTICULARIZAR SOBRE:

1. POR QUÉ EL PROBLEMA SÓLO APARECE EN EL SITIO QUE UBICAMOS Y NO EN OTROS;


2. POR QUÉ SÓLO SE PRESENTA EN EL MOMENTO QUE IDENTIFICAMOS Y NO EN OTROS;
3. POR QUÉ APARECE EN LA CANTIDAD QUE DESCRIBIMOS Y NO EN OTRAS CANTIDADES.

CON LAS DIFERENCIAS Y LOS CAMBIOS PODEMOS ESTABLECES POSIBLES CAUSAS: HIPÓTESIS.
COMPARADO SÓLO CON LA EXPERIENCIA, ESTE PROCESO NOS PERMITE RECONOCER CAUSAS COMO DESCUBRIR LA MÁS
PROBABLE.
ENFOQUE RACIONAL: 3. SOLUCIÓN DE UN
PROBLEMA
• LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA IMPLICA TENER QUE TOMAR ACCIONES QUE
PERMITEN ELIMINARLO.
• PARA CONTRIBUIR A LA ELIMINACIÓN DEL PROBLEMA SE PUEDEN TOMAR DOS
ACCIONES:
1. ACCIONES INTERINAS Y ADAPTATIVAS: ARREGLOS QUE MITIGAN LOS EFECTOS
DE UN PROBLEMA.
2. ACCIONES CORRECTIVAS: ACCIONES ORIENTADAS A CORREGIR UN PROBLEMA.

También podría gustarte