Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ADITIVOS
INTEGRANTES:
 ROSALES MAGUIÑA YUDY
MINAYA HUAMAN MARLENY
GLORIA ALVARADO PAOLO
MELGAREJO ARANDA JHEMIFER
OBANDO LLOCLLA WALTER
INTRODUCCION
En la actualidad gracias al progreso de la industria química
y recientemente la nanotecnología, los aditivos han sido
incorporadas al concreto, y actualmente podemos encontrar
un sinnúmero de productos en el mercado que satisfacen la
gran mayoría de las necesidades para los usuarios de
concreto.
El éxito al usar los aditivos depende mucho de la forma de
uso y de la acertada elección del producto apropiado.
Se ha progresado mucho en este campo y es conveniente
que se informen ya que la eficacia depende en gran parte
de esto.
CONCEPTO
Son materiales orgánicos o inorgánicos que se añaden a la
mezcla durante o luego de formada la pasta de cemento y
que modifican, algunas características del proceso de
hidratación, el endurecimiento e incluso la estructura interna
del concreto.
Los aditivos son productos que se adicionan en pequeña
proporción al concreto durante el mezclado en porcentajes
entre 0.1% y 5% (según el producto o el efecto deseado) de
la masa o peso del cemento, con el propósito de producir una
modificación en algunas de sus propiedades originales o en
el comportamiento del concreto en su estado fresco y/o en
condiciones de trabajo en una forma susceptible de ser
prevista y controlada. Esta definición excluye, por ejemplo, a
las fibras metálicas, las puzolanas y otros.
HISTORIA
La historia del uso de aditivos químicos en los hormigones se
remonta al siglo pasado, tiempo después que Joseph Aspdin
patentó en Inglaterra el 21 de octubre de 1824, un producto
que llamó «Cemento Portland».
La primera adición de cloruro de calcio como aditivo a los
hormigones fue registrada en1873, obteniéndose su patente en
1885. Al mismo tiempo que los aceleradores, los primeros
aditivos utilizados fueron hidrófugos. Igualmente, a principios
de siglo se ensayó la incorporación de silicato de sodio y de
diversos jabones para mejorar la imper-meabilidad. En ese
entonces, se comenzaron a añadir polvos finos para colorear el
hormigón. Los fluatos o fluosilicatos se emplearon a partir de
1905 como endurecedores de superficie. La acción retardadora
del azúcar también había sido ya observada.
ANTECEDENTES DE ADITIVOS
Los antecedentes más remotos de los aditivos químicos se
encuentran en los concretos romanos, a los cuales se incorporaba
sangre y clara de huevo.
La fabricación del cemento portland alrededor de 1850 y el
desarrollo del concreto armado, llevó a regular el fraguado con el
cloruro de calcio, patentado en 1885. Al inicio del siglo se
efectuaron sin éxito comercial estudios sobre diferentes aditivos.
UTILIDAD DE LOS ADITIVOS
Los aditivos se emplean para aportarle propiedades
especiales al concreto fresco o endurecido. Los aditivos
pueden mejorar las características de durabilidad,
trabajabilidad o resistencia de una mezcla dada de
concreto. Los aditivos son utilizados para vencer
difíciles situaciones de construcción, como son los
vaciados (colados) en clima caliente o frío, los
requerimientos del bombeo, los requerimientos de
resistencias tempranas o las especificaciones de una
relación agua/cemento muy baja.
RAZONES DE EMPLEO
Los aditivos utilizados deberán cumplir con los requisitos de las Normas ASTM o
NTP correspondientes. Su empleo deberá estar indicado en las especificaciones
del proyecto, o ser aprobado por la supervisión. El empleo de aditivos
incorporadores de aire se recomienda como obligatorio en concretos que, en
cualquier etapa de su vida, pueden estar expuestos a temperaturas ambientes
menores de 0°C. En otros casos, el empleo de aditivos sólo es obligatorio cuando
puede ser la única alternativa para lograr los resultados deseados.

Entre algunas de las razones de empleo de aditivos para modificar las propiedades
del concreto no endurecido, se puede mencionar:

 Reducir el contenido de agua de la mezcla.

 Incrementar la trabajabilidad sin modificar el contenido de agua; o disminución


del contenido de agua sin modificación de la trabajabilidad.

 Retardar o acelerar el tiempo de fraguado inicial.

 Reducir o provenir la segregación o crear ligera expansión.

 Modificar la magnitud y/o velocidad o capacidad de exudación.


 Reducir, incrementar o controlar el asentamiento.

 Reducir o prevenir la segregación o desarrollo de una ligera expansión.

 Mejorar la capacidad de colocación y/o bombeo de las mezclas.

Entre las principales razones del empleo de los aditivos para modificar las propiedades de los
concretos, morteros o lechada endurecidos se puede mencionar:

Se reduzca o retarde la evolución del desarrollo del calor de hidratación durante el endurecimiento
inicial.

Se acelere la magnitud del desarrollo de resistencia a tempranas edades.

Se incremente la resistencia en compresión, flexión y corte.

Se incremente la durabilidad o resistencia frente a condiciones severas de exposición.

Se disminuya la permeabilidad del concreto.

Se logre un control de la expansión causada por la reacción álcali-agregado.

Se incremente la adherencia acero-concreto; así como la adherencia concreto antiguo-concreto


fresco.

Se mejore la resistencia del concreto al impacto y a la abrasión.

Se inhiba la corrosión del metal embebido.

Se produzca morteros o concretos coloreados.

Se producen concretos celulares.


CLASIFICACION DE ADITIVOS
Debido a que sus efectos son muy variados, una clasificación así es muy extensa,
además debido a que un solo aditivo modifica varias características del concreto,
además de no cumplir todas las que especifica.

1. Según la norma técnica ASTM-C494

 Tipo A

 Tipo B

 Tipo C

 Tipo D

 Tipo E

 Tipo F

 Tipo G
2. Según el comité 212 del ACI

Los clasifica según los tipos de materiales constituyentes o a los efectos característicos en su
uso:

a) Aditivos acelerantes.

b) Aditivos reductores de agua y que controlan el fraguado.

c) Aditivos para inyecciones.

d) Aditivos incorporadores de aire.

e) Aditivos extractores de aire.

f) Aditivos formadores de gas.

g) Aditivos productores de expansión o expansivos.

h) Aditivos minerales finamente molidos.


3. Según la norma francesa AFNOR P 18-123 “Betons: Definitions et Marquage
des Adjuvants du Betons”

a. Aditivos que modifican las propiedades reológicas del concreto fresco:

 Plastificantes – Reductores de agua.

 Incorporadores de aire.

 Polvos minerales Plastificantes

 Estabilizadores

b. Aditivos que modifican el fraguado y endurecimiento:

 Aceleradores de fraguado y/o Endurecimiento.

 Retardadores de Fraguado.
c. Aditivos que modifican el contenido de aire:

 Incorporadores de Aire

 Antiespumantes.

 Agentes formadores de Gas.

 Agentes formadores de Espuma.

d. Aditivos que modifican la resistencia a las acciones físicas:

 Incorporadores de Aire.

 Anticongelantes.

 Impermeabilizantes.
e. Aditivos misceláneos

 Aditivos de cohesión – emulsiones

 Aditivos combinados

 Colorantes

 Agentes formadores de espuma


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS PARA CONCRETO

Para el desarrollo de los diferentes tipos de aditivos, los clasificaremos desde el punto de
vista de las propiedades del concreto que modifican, ya que ese es el aspecto básico al cual se
apunta en obra cuando se desea buscar una alternativa de solución que no puede lograrse con
el concreto normal

1. ADITIVOS ACELERANTES

Sustancia que reducen el tiempo normal de endurecimiento de la pasta de cemento


y/o aceleran el tiempo normal de desarrollo de la resistencia. Proveen una serie de
ventajas como son:

a) Desencofrado en menor tiempo del usual

b) Reducción del tiempo de espera necesario para dar acabado superficial

c) Reducción del tiempo de curado

d) Adelanto en la puesta en servicio de las estructuras


2. EN PARTÍCULAS SÓLIDAS

Consistentes en materiales inorgánicos insolubles con una porosidad


interna muy grande como algunos plásticos, ladrillo molido, arcilla
expandida, arcilla pizarrosa, tierra diatomácea etc.

Estos materiales se muelen a tamaños muy pequeños y o lo general deben


tener una porosidad del orden del 30% por volumen.

La ventaja de estos aditivos con respecto a los anteriores estriba en que


son más estables ya que son inalterables al vibrado o al mezclado.
3. ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA – PLASTIFICANTES
Son compuestos orgánicos e inorgánicos que permiten emplear menor agua de
la que se usaría en condiciones normales en el concreto, produciendo mejores
características de trabajabilidad y también de resistencia al reducirse la Relación
Agua/Cemento.

ventajas como son:

a) Economía, ya que se puede reducir la cantidad de cemento.

b) Facilidad en los procesos constructivos, pues la mayor trabajabilidad de las


mezclas permite menor dificultad en colocarlas y compactarlas, con ahorro de
tiempo y mano de obra.

c) Trabajo con asentamientos mayores sin modificar la relación Agua/cemento.

d) Mejora significativa de la impermeabilidad.


4. ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES

Son reductores de agua-plastificantes especiales en que el efecto

aniónico se ha multiplicado notablemente. A nivel mundial han significado

un avance notable en la Tecnología del Concreto pues han permitido el

desarrollo de concretos de muy alta resistencia.

En la actualidad existen los llamados de tercera generación, que cada vez

introducen mejoras adicionales en la modificación de las mezclas de

concreto con reducciones de agua que no se pensaba fueran posible de

lograrse unos años atrás.


5. ADITIVOS IMPERMEABILIZANTES
Esta es una categoría de aditivos que sólo está individualizada
nominalmente pues en la práctica, los productos que se usan son
normalmente reductores de agua, que propician disminuir la
permeabilidad al bajar la Relación Agua/Cemento y disminuir los
vacíos capilares.

Su uso está orientado hacia obras hidráulicas donde se requiere


optimizar la estanqueidad de las estructuras.
6. ADITIVOS RETARDADORES
Tienen como objetivo incrementar el tiempo de
endurecimiento normal del concreto, con miras a disponer
de un período de plasticidad mayor que facilite el proceso
constructivo.
Su uso principal se amerita en los siguientes casos:
b) Vaciado complicado y/o voluminoso, donde la secuencia
de colocación del concreto provocaría juntas frías si se
emplean mezclas con fraguados normales.
b) Vaciados en clima cálido, en que se incrementa la
velocidad de endurecimiento de las mezclas
convencionales.
c) Bombeo de concreto a largas distancias para prevenir
atoros.
d) Transporte de concreto en Mixers a largas distancias.
RAZONES DE EMPLEO DE UN ADITIVO
Algunas de las razones para el empleo de un aditivo son:

1.- En el concreto fresco:

 Incrementar la trabajabilidad sin aumentar el contenido de agua.

 Disminuir el contenido de agua sin modificar su trabajabilidad.

 Reducir o prevenir asentamientos de la mezcla.

 Crear una ligera expansión.

 Modificar la velocidad y/o el volumen de exudación.

 Reducir la segregación.

 Facilitar el bombeo.

 Reducir la velocidad de pérdida de asentamiento.


2.- En el concreto endurecido:

 Disminuir el calor de hidratación.

 Desarrollo inicial de resistencia.

 Incrementar las resistencias mecánicas del concreto.

 Incrementar la durabilidad del concreto.

 Disminuir el flujo capilar del agua.

 Disminuir la permeabilidad de los líquidos.

 Mejorar la adherencia concreto-acero de refuerzo.

 Mejorar la resistencia al impacto y la abrasión.


MODOS DE USO

los aditivos se dosifican hasta en un 5% del peso de la mezcla y comúnmente son


usados entre el 0.1 % y 0.5 % del peso del cemento.

La utilización de aditivos no debería, con toda objetividad ser subestimada o


menospreciada.

El efecto deseado y su uso lo describen los propios fabricantes pero algunos son
desconocidos incluso por ellos, por lo que es importante que antes de su uso se
realicen pruebas a fin de constatar las propiedades del material.

El uso del aditivo debe incluirse en el diseño de mezcla de concreto.


1.- BENEFICIOS

 Son capaces de impartir benéficos físicos y económicos.

 Hacen posible el empleo de una variedad más amplia de


ingredientes en la mezcla.

 No presentan gasto adicional pues su empleo trae por resultado


ahorros, por ejemplo: en el costo de mano de obra, en el contenido
de cemento o en la durabilidad.

 Se debe recalcar que los aditivos propiamente usados son benéficos


para el concreto: No son remedio para ingredientes de mala calidad.

 Para uso de proporciones de mezcla incorrectas.

 Para mal manejo de transportación, colocación y compactación.


RECOMENDACIONES.

 Se recomienda conocer las características de los aditivos para un uso


adecuado en las construcciones.

 Se recomienda conocer los conceptos básicos de cada aditivo, las


funciones de cada uno de ellos para un uso adecuado.

 Se recomienda usar adecuadamente los aditivos; debido a que


cumple múltiples funciones y usos en las construcciones, etc.
CONCLUSIONES

 Se concluye la importancia que tienes los aditivos en los procesos


constructivos dentro de las construcciones.

 Se concluye que los aditivos ofrecen cada vez más ventajas y


brindan mayor beneficio y eficiencia a lo cotidiano. Las diversas
propiedades que ya hemos mencionado de cada uno de ellos los
hacen convenientes para una gran variedad de aplicaciones
importantes para las construcciones.

 Se concluye en la actualidad existen variedades de aditivos y cada


uno de ellos cumple una función específico.
GRACIAS!!!!!!

También podría gustarte