Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ADITIVOS
Los aditivos son materiales diferentes del agua, de los agregados y del cemento, estos se
agregan en pequeñas cantidades a la mezcla inmediatamente antes o durante el
mezclado, interactuando con el sistema hidratante‐ cementante. Los aditivos del
concreto son productos capaces de disolverse en agua, que se adicionan durante el
mezclado en porcentajes no mayores de 5% de la masa de cemento, con el propósito de
producir una modificación en el comportamiento del concreto en su estado fresco y/o en
condiciones de trabajo.
Modifican una o más de las propiedades del concreto o mortero fresco, fraguando y
endureciendose. Los aditivos, a diferencia del cemento, los agregados y el agua, no son
componentes esenciales de la mezcla de concreto, son importantes y su uso se extiende
cada vez más, por la aportacion que hacen a la economía de la mezcla; por la necesidad
de modificar las características del concreto de tal forma que éstas se adapten a las
condiciones de la obra y a los requerimientos del constructor. No se consideran como
aditivos los suplementos del cemento como escorias, puzolanas naturales o humo de
sílice, ni las fibras empleadas como refuerzo, los cuales pueden ser constituyentes del
cemento, mortero o concreto.
La historia del uso de aditivos químicos en los hormigones se remonta al siglo pasado,
tiempo después que Joseph Aspdin patentó en Inglaterra el 21 de octubre de 1824, un
producto que llamó Cemento Portland. La primera adición de cloruro de calcio como
aditivo a los hormigones fue registrada en 1873, obteniéndose su patente en 1885. Al
mismo tiempo que los aceleradores, los primeros aditivos utilizados fueron hidrófugos.
Igualmente, a principios de siglo se ensayó la incorporación de silicato de sodio y de
diversos jabones para mejorar la impermeabilidad. En ese entonces, se comenzaron a
añadir polvos finos para colorear el hormigón. Los fluatos o fluosilicatos se emplearon a
partir de 1905 como endurecedores de superficie. La acción retardadora del azúcar
también había sido ya observada.
Los aditivos del concreto se añaden a la mezcla con el fin de modificar sus propiedades
de forma controlada para mejorar el desempeño del concreto en ciertas situaciones, así
como para disminuir su costo. Estas propiedades son, entre otras, la modificación del
tiempo de fraguado (aditivos acelerantes y retardadores de fraguado), el
comportamiento frente a la helada, o el control de la fluidez de la mezcla del hormigón
(aditivos reductores de agua o plastificantes).
- Obtención de ciertas propiedades en el concreto de manera más efectiva que por otros
medios.
A pesar de estas consideraciones, se debe observar que ningún aditivo de cualquier tipo
o en cualquier cantidad se le puede considerar como un sustituto de las buenas prácticas
de construcción. La eficiencia de un aditivo depende de factores tales como: tipo, marca
y cantidad del material cementante; contenido de agua, forma, granulometría y
proporción de los agregados; tiempo de mezclado y temperatura del concreto.
- A prueba de humedad
- Impermeabilizantes
Para el desarrollo de los diferentes tipos de aditivos, los clasificaremos desde el punto
de vista de las propiedades del concreto que modifican, ya que ese es el aspecto básico
al cual se apunta en obra cuando se desea buscar una alternativa de solución que no
puede lograrse con el concreto normal.
a) Aditivos acelerantes
Sustancia que reducen el tiempo normal de endurecimiento de la pasta de cemento y/o
aceleran el tiempo normal de desarrollo de la resistencia.
Proveen una serie de ventajas como son:
b) Aditivos retardadores
c) Aditivos incorporadores de aire
Los aditivos incorporadores de aire no producen las burbujas de aire que quedan
distribuidas dentro de la masa del concreto, sino que estabilizan las burbujas de aire que
normalmente se forman durante el proceso de mezcla. Estas burbujas pequeñísimas,
cuyo diámetro promedio es de 70 micras, se distribuyen en grandes cantidades
constituyéndose en esferas que facilitan el movimiento de unas partículas respecto a las
otras, por lo cual aumentan grandemente la plasticidad y manejabilidad de la mezcla.
Son compuestos orgánicos e inorgánicos que permiten emplear menor agua de la que se
usaría en condiciones normales en el concreto, produciendo mejores características de
trabajabilidad y también de resistencia al reducirse la Relación Agua/Cemento.
Trabajan en base al llamado efecto de superficie, en que crean una interfase entre el
cemento y el agua en la pasta, reduciendo las fuerzas de atracción entre las partículas,
con lo que se mejora el proceso de hidratación.
Muchos de ellos también desarrollan el efecto aniónico que mencionamos al hablar de
los incorporadores de aire.
Usualmente reducen el contenido de agua por lo menos en un 5% a 10%.
Tienen una serie de ventajas como son:
a) Economía, ya que se puede reducir la cantidad de cemento.
f) Inhibidores de corrosión
Los inhibidores de corrosión son un tipo particular de aditivo químico para hormigón
cuya función principal no va dirigida a actuar directamente sobre el hormigón en sí, sino
sobre la armadura protegiéndola frente al ataque de agentes agresivos.
Impermeabilizantes integrales
Incorporadores de aire
Chema inhibidor de corrosión
2.1.Requisitos generales:
2.1.1. Alcance:
La norma fija los requisitos que cumpliran el analisis, diseño, control de calidad
y supervision de estructuras del concreto armado, simple y pre esforzado
2.1.2. Proyecto y ejecución de una obra:
Los cálculos, planos, detalles y especificaciones técnicas deberán llevar la firma
de un Ingeniero Civil colegiado, el cual será el único autorizado a aprobar
cualquier modificación de los mismos
La obra debe ser inspeccionada por ingenieros civiles colegiados, los cuales
serán responsables del procedimiento que se realice en estas así como el
cumplimiento de los planos.
2.2. Definiciones:
2.2.1. Concreto armado: Está compuesto por de 4 elementos; arena, grava,
cemento y agua, formando así una especie de piedra resistente. Es por eso que se
usa en las estructuras ya que ofrece una buena capacidad para someterse a la
compresión
2.2.2. Acero de preesforzado: Es un elemento de resistencia alta como alambre,
que se usa para aplicar fuerzas de preesforzado al concreto.
2.2.3. Aditivo: Material sacado del cemento hidráulico, que es usado como
componente del concreto y es añadido antes o después de de su mezclado.
2.2.4. Aditivo acelerante: Sustancia que al ser añadido con el concreto, mortero
acorta el tiempo de fraguado.
2.2.5. Aditivo incorporador de aire: aditivo que tiene propósito incorpora aire en
forma de burbujas.
2.2.6. Agregado: Material granular de origen natural o artificial que es empleado
con un medio para formar concreto o mortero hidráulico.
2.2.7. Agregado fino: Agregado proveniente de la desintegración natural o
artificial, que pasa del tamiz 9.5 mm (⅜”).
2.2.8. Agregado grueso: Agregado retenido en el tamiz 4,75 mm (N°4),
proveniente de la desintegración natural de las rocas.
2.2.9. Arena: Agregado fino proveniente de la desintegración natural de las rocas
2.2.10. Cemento Portland: Producto obtenido de la pulverización del clinker
portland. Se admite la adición de otros productos pero que no excedan el 1% en
peso total.
2.3. Materiales:
2.3.1 Ensayos de materiales:
- La Supervisión o la autoridad competente podrá ordenar, en cualquier etapa de
ejecución del proyecto, el ensayo de cualquier material empleado en las obras de
concreto, con el fin de determinar si corresponde a la calidad especificada.
- Estos ensayos deben cumplir con las Normas Técnicas Peruanas (NTP)
correspondientes.
2.3.2 Cemento:
- El cemento debe cumplir con las NTP correspondientes
- El cemento usado en obra debe corresponder al que se tomó como base para la
dosificación del concreto
2.3.3. Agregados:
- Los agregados que no cumplan con los requisitos indicados en las NTP,
podrán ser utilizados siempre que el Constructor demuestre, a través de ensayos
y por experiencias de obra, que producen concretos con la resistencia y
durabilidad requeridas.
2.3.4. Agua:
- El agua que se empleará en la preparación debe ser de preferencia potable
2.3.5. Acero de refuerzo:
- El refuerzo debe ser corrugado. Se puede utilizar refuerzo consistente en
perfiles de acero estructural o en tubos y elementos tubulares de acero de
acuerdo con las limitaciones de esta Norma
2.3.6. Refuerzo corrugado:
- Las barras corrugadas deben cumplir con una de las NTP, excepto que para
barras con fy mayor que 420.
- El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP
341.068 excepto que el diámetro del alambre no debe ser menor que 5,5 mm y
para el alambre con fy mayor de 420
2.3.7. Refuerzo liso:
- Los alambres lisos para refuerzo en espiral deben cumplir con ASTM A 82,
excepto que para alambres con fy superior a 420.
2.3.8. Aditivos:
- Los aditivos que se usen deben ser sometidos a la aprobación de un Supervisor
ya que debe demostrarse que el aditivo usado en obra es capaz de mantener
esencialmente la misma composición y comportamiento que el producto usado
para establecer la dosificación del concreto
2.3.9. Almacenamiento de materiales:
- El material cementante y los agregados deben almacenarse de tal manera que
se prevenga su deterioro o la introducción de materias extrañas. En caso que
alguno de estos se haya deteriorado material o contaminado debe utilizarse en la
elaboración del concreto.
- Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los
perfiles, niveles y alineamientos y dimensiones de los elementos según lo
indicado en los planos de diseño y en las especificaciones.- Los encofrados
deberán ser suficientemente herméticos para impedir la fuga del mortero y
además deben estar adecuadamente arriostrados o amarrados entre sí de tal
manera que conserven su posición y forma
- Los encofrados y sus apoyos deben diseñarse de tal manera que no dañen las
estructuras previamente construidas.
-El diseño de los encofrados debe tomar en cuenta la velocidad y los métodos de
colocación del concreto; todas las cargas de construcción incluyendo las de
impacto; los requisitos de los encofrados especiales necesarios para la
construcción de cáscaras, losas plegadas, domos, concreto arquitectónico u
otros tipos de elementos.
-No se deben aplicar cargas de construcción que excedan la suma de las cargas
muertas y vivas utilizadas en el diseño sobre la estructura sin apuntalamiento, a
menos que por medio de un análisis estructural se demuestre que existe
resistencia suficiente para soportar estas cargas adicionales.
- Los ductos, tuberías e insertos que pasan a través de losas, muros o vigas no
deben debilitar significativamente la resistencia de la estructura.
- Las vigas y las losas apoyadas sobre columnas o muros no deben vaciarse hasta
que el concreto del apoyo vertical haya endurecido hasta el punto que haya
dejado de ser plástico. Esto es necesario para evitar el agrietamiento en la
interfase entre el apoyo y el elemento que se apoya, causado por la exudación y
asentamiento plástico el concreto en el elemento de apoyo.