Está en la página 1de 19

Género Lírico

Objetivo de la clase:

• Reforzar contenidos sobre el género lírico.


• Aplicar conocimientos previos.
¿Por qué se llama género
lírico?
• La palabra lírica deriva de la palabra “LIRA”, que es un instrumento
musical, parecida a un arpa.
OBRA
LÍRICA

LENGUAJE MUNDO
LÍRICO LÍRICO

ELEMENTOS
DEL
GÉNERO
OBJETO LÍRICO HABLANTE
LÍRICO LÍRICO

ACTITUD
MOTIVO
DEL
LÍRICO
HABLANTE
ELEMENTOS DEL
GÉNERO LÍRICO
Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos
elementos que le son propios:
• Obra lírica: Es la obra literaria en la que predomina la
expresión de los sentimientos del hablante.

• Mundo lírico: Se manifiesta en las obras líricas y está


constituido por los sentimientos y emociones del hablante.
 Hablante lírico: Es un ser hecho de lenguaje, diferente al
poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y
emociones.
Ejemplo:

HABLANTE LÍRICO: “Yo no quiero que a mi niña


golondrina me la vuelvan…”
Una madre
“Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!..” HABLA
NTE LÍR
ICO:
Un Hijo
 Señora, dicen que donde,
mi madre dicen, dijeron,
 el agua y el viento dicen
HABLANTE LÍRICO: que vieron al guerrillero.
Una voz que sabe
Lo que sucedió.
• Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la
realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos
a través de tres actitudes básicas:

1. Actitud enunciativa.
2. Actitud apostrófica.
3. Actitud de la canción (carmínica).
La actitud  cuando el hablante está casi “Margarita, está linda la mar
contando algo. y el viento;
enunciativa  Generalmente se ocupan lleva esencia sutil de
tiempos verbales en 1° y 3° azahar
persona. tu aliento.”
 Observa más objetivamente
aquello de lo que habla.

La actitud  El hablante se dirige a un “tú” “Me gustas cuando callas


al que interpela, al objeto que porque estás como ausente”
apostrófica provoca su canto.
 Generalmente se usa en los “Señor, tú sabes cómo, con
himnos, las odas y los salmos. encendido brío,
por los seres extraños mi palabra
te invoca”.

Actitud de la  Es la más lírica de todas y la “La tierra es dulce cual humano


encontramos en las obras labio,
canción. poéticas llamadas canciones. como era dulce cuando te
 El hablante lírico se refiere tenía,..”
preferentemente a su propia (G. Mistral )
interioridad.
• Motivo lírico:
Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la
interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que
experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la
realidad.

Los motivos son vivencias para el alma humana.


Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser
motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una
actitud, la naturaleza, la angustia por por el transcurrir de la
vida, etc.
Ejemplo:

Motivo:
Angustia por el paso del tiem
“¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!...”

Motivo :
El Amor
“ Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!”
¿cómo se escribe un texto
poético?
• Debemos tener en cuenta que se escriben en :
Verso.
Rimas.
Estrofas.
Una métrica determinada.
El verso es:

• La línea o renglón escrita de un poema.

“verso es una forma rara


De disponer las palabras
Atendiendo a los acentos
Y marcando bien los tiempos
En que las sílabas damos
A quienes son auditores
O quizás a los lectores
De nuestras simples palabras
Con que queremos decir
Como en verso enseñar.”
La rima es …

• La reunión de uno o más versos, con una


coincidencia total o parcial en sus
terminaciones.
La rima se clasifica en:
Coincidencia parcial de los
• Asonante sonidos, en la terminación de
los versos, se repiten sólo las
vocales a partir de la última
vocal acentuada
• Consonante
Coincidencia total en la
terminación de los versos, a
• Libre partir de la última vocal
acentuada.

No coinciden los sonidos


vocálicos en la finalización
de los versos.
Ejemplos:

• Asonante Se encontró una perla


Al abrir la tela

• Consonante Como brilla aquella estrella


Cada día esta más bella

• Libre Detrás el recuerdo grande


De un bandido que era un hombre
La estrofa

• Esta marcada por el cambio de rima en los versos.


• Las estrofas se separan por puntos apartes.
Tipos de textos poéticos
• Los poemas.
• Las canciones.
• Los trabalenguas.
• Las adivinanzas.
Ejemplos

Pequeños, redondos, con agujeritos,


Adivinanza valemos muy poco, solos o juntitos,
mas de nosotros depende
el buen vestir de la gente.

Los botones
Quiero y no quiero querer 
a quien no queriendo quiero.
He querido sin querer 
y estoy sin querer queriendo.
trabalenguas Si por mucho que te quiero, 
quieres que te quiera más,
te quiero más que me quieres 
¿que más quieres?, ¿quieres más?
Ejemplos
Mi hijo
Hoy ha nacido una flor
hecha de rosa y lucero,
fruto del más dulce amor
entre la tierra y el cielo.

Bernart
Entra en mi vida
Buenas noches, mucho gusto
eras una chica mas
después de cinco minutos
ya eras alguien especial
sin hablarme, sin tocarme
algo dentro se encendió
en tus ojos se hacía tarde
y me olvidaba del reloj
Estos días a tu lado
me enseñaron que en verdad
no hay tiempo determinado
para comenzar a amar
siento algo tan profundo
que no tiene explicación
no hay razón ni lógica en mi corazón

Fragmento (sin bandera)

También podría gustarte