Está en la página 1de 52

II CURSO INTERNACIONAL DE

DESARROLLO LOCAL Y
COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

ANALISIS REGIONAL Y ORDENAMIENTO DEL


TERRITORIO: INSUMOS Y PRODUCTOS

Luis Lira
15 al 26 de mayo de 2006 luis.lira@cepal.org
La Antigua, Guatemala ILPES/CEPAL
1
OBJETIVOS DEL DESARROLLO Y ROL DE LOS ACTORES

SOCIEDAD CIVIL

Distribución
PARTIDOS
POLITICOS
Ingresos FAMILIA

100

100

Necesidades
100
Competitividad
Básicas SEGURIDAD Internacional
HUMANA
Crecimiento 100 Medio Ambiente
Económico 100 Calidad Vida
100

Derechos
Humanos
ESTADO MERCADO
2
Contexto nacional y subnacional

CRECIMIENT DISTRIBUCION MEDIO NECESIDADES DDHHH COMPETITIVIDAD DESARROLLO


O INGRESOS AMBIENTE Y BASICAS Y INTENACIONAL HUMANO
ECONOMICO CALIDAD DE POBREZA
VIDA

PAIS

REGION

LOCALIDAD

3
Distribución
Ingresos
100
IN S U M O S
100
100
Necesidades Competitividad
Básicas Internacional
SEGURIDAD
HUMANA

Crecimiento
100
Económico Medio Ambiente
N E C E S ID A D S O C IA L
Calidad Vida
100

100
Derechos
Humanos

C O N T E X T O N A C IO N A L Y S U B N A C IO N A L

T e o r ia s y p a r a d ig m a s In fo r m a c io n y c o n o c im ie n to M e t o d o c ie n tific o y té c n i c a s a n a lis is U n id a d e s p a c ia l d e a n á lis is

Distribución
Ingresos
100

PRO DUCTOS 100


Necesidades
Básicas
100
Competitividad
Internacional
SEGURIDAD
HUMANA

Crecimiento
100 Medio Ambiente
Económico Calidad Vida
100

C o n te x to n a c io n a l y s u b n a c io n a l 100
Derechos
Humanos

C o n o c im ie n to te o ric o C o n o c im ie n to p a ra a c c io n H a b ili d a d e s A c titu d e s y c o n d u c ta s U n id a d e s p a c ia l d e in te rv e n c ió n


4
Teoría :
conjunto de proposiciones lógicamente
articuladas que tienen como fin la descripción,
la explicación y la predicción de la conducta de
ciertos fenómenos.

Parte de postulados que son definiciones de


términos indispensables para la estructuración
del sistema teórico y que generalmente se
aceptan por convención.

5
PARADIGMA
Logros científicos universalmente reconocidos que ofrecen
modelos de problemas y soluciones a comunidades de
expertos. Un paradigma aporta a una comunidad de expertos
un criterio para escoger problemas que se supone tienen
soluciones dentro del paradigma en cuestión. En gran parte
estos serán los únicos problemas que la comunidad avalará
por considerarlos científicos. Otros problemas, incluso
muchos que eran comunes antes, serán rechazados por
considerarse matafisicos o de otras áreas. Llega el caso en
que un paradigma puede incluso aislar a la comunidad de
aquellos problemas socialmente relevantes, porque no
pueden plantearse como tales en los términos conceptuales e
instrumentales que ofrece el paradigma.
La sustitución de un paradigma por otro no es una cuestión
sólo social. Es una cuestión de juicios, un acto subjetivo de
elección, un acto de fe que no obstante puede respaldarse con
la evidencia sólida de la lógica o de la experimentación.
7
8
LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA:
Al asumir la existencia de externalidades positivas asociadas con la producción
de conocimiento y tecnología, los Modelos de Crecimiento Endógeno (MCE),
formulados a finales de los años ochenta, substituyeron los supuestos
neoclásicos ortodoxos sobre rendimientos decrecientes a escala y competencia
perfecta, por los de rendimientos crecientes y competencia imperfecta. El
concepto de endógeno tiene que ver con el supuesto de que la acumulación de
capital y el cambio tecnológico (innovación) son consecuencia de decisiones de
inversión tomadas por agentes racionales maximizadores de ganancias en un
determinado contexto histórico.
La idea central de los Modelos de Crecimiento Endógeno (MCE) es que el
crecimiento regional obedece a una lógica de causación circular, en la que los
encadenamientos hacia atrás y hacia delante de las empresas conducen a una
aglomeración de actividades que se auto refuerza progresivamente. Claro que
este proceso tiene un límite, porque llega un punto en que las fuerzas
centrípetas que conducen a la aglomeración comienzan a ser compensadas por
fuerzas centrífugas como los costos de la tierra, los del transporte y las
deseconomías externas (congestión y polución).
Ahora bien, la NGE (dado el supuesto de los rendimientos crecientes inherente a
los MCE), antes que validar la hipótesis de convergencia interterritorial —por la
vía de la movilidad automática de los factores— postulada por la ortodoxia
neoclásica, sostiene que el libre juego de las fuerzas del mercado conduce
inexorablemente a una intensificación de las desigualdades regionales. 9
LA ACUMULACIÓN FLEXIBLE:
Una segunda aproximación que conduce al concepto de desarrollo
localizado es la acumulación flexible o post-fordismo.
Apelando a conceptos de la escuela de la regulación francesa, pero,
sobre todo, a los trabajos pioneros de varios sociólogos italianos
sobre la importancia de la pequeña y mediana empresa en la
industria del norte de Italia, los investigadores estadounidenses
Michael Piore y Charles F. Sabel desarrollaron el concepto de
acumulación o especialización flexible. Los rasgos más definitorios
de esta forma de organización industrial serían: la concentración de
Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes); fuertes redes de
cooperación (competencia cooperativa) entre ellas; interrelación
estrecha con la comunidad local; y economías de aglomeración (a la
Marshall).
El concepto de distrito industrial, originalmente italiano, se aplicó
después en los EE.UU. y más tarde se trasladó a muchas otras
latitudes, incluyendo América Latina. La posibilidad de unos
procesos productivos autocentrados, basados en los recursos
productivos y sociales locales, despertó un gran interés y abrió
10 un
amplio abanico de oportunidades para el desarrollo productivo.
LA COMPETITIVIDAD
Un tercer enfoque que se está aplicando a la conceptualización y
medición comparativa del desarrollo regional es de la
competitividad. Surgido en la segunda mitad de la década de los
ochenta, como una cuestión centrada en el vínculo entre el
avance económico de los países y su participación en los
mercados internacionales, el concepto de competitividad se ha
convertido en una suerte de mantra que se invoca para
múltiples efectos en la teoría y la práctica del desarrollo
económico contemporáneo.

11
De la interacción dinámica de los elementos del diamante,
Porter deriva el concepto de ventajas competitivas que a
diferencia de las ventajas comparativas clásicas del
modelo Heckscher- Ohlin, son la resultante del esfuerzo
deliberado en el nivel de las firmas para innovar en el
sentido más amplio. Porter puso de relieve, además, dos
aspectos que si bien no eran nuevos, se convirtieron
desde entonces en moneda corriente: los clusters y las
ventajas competitivas de regiones y ciudades.
Los clusters tiene que ver con el hecho de que las
industrias competitivas de un país están usualmente
vinculadas a través de relaciones horizontales (clientes
comunes, tecnología, servicios de apoyo, etc.). Además,
en muchas ocasiones los clusters están localizados en una
sola ciudad o región, como es el caso de los textiles en
Italia o los químicos en Alemania, lo cual remite 12
al
concepto de ventajas competitivas locales.
LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA
Otro enfoque que se vale de un polígono de interacciones a la
Porter es el de la competitividad sistémica presentado por el
Instituto Alemán de Desarrollo con base en los trabajos de la
OECD. Los vértices del rombo son esta vez:
• El nivel meta: estructuras básicas de organización jurídica,
política y económica; capacidad social de organización e
integración; y capacidad de los actores para la interacción
estratégica.
• El nivel macro: mercados eficientes de factores, bienes y
capitales.
• El nivel meso: políticas de apoyo específico, formación de
estructuras y articulación de procesos de aprendizaje al nivel
de la sociedad y
• El nivel micro: las empresas que buscan simultáneamente la
eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, en redes
de colaboración mutua. 13
14
La información puede ser definida como una fórmula oral
o escrita (numérica, textual, alfanumérica y/o iconónica)
que registrada en un soporte documental (libro, video,
diskette, internet, etc) puede ser decodificada por un
receptor y eventualmente constituirse en conocimiento
para la toma de decisiones.

TRANSFORMACION COMUNICACION

DATOS INFORMACION CONOCIMIENTO


15
DIFERENCIA ENTRE INFORMACION,
CONOCIMIENTO Y SABIDURIA

La diferencia entre ellos radica en el


orden de complejidad. La información
es horizontal; el conocimiento es
estructurado y jerárquico; la sabiduría
es sistémica y flexible

TERRITORIO Y CONOCIMIENTO: UN TEMA EL


DIAGNOSTICO Y LAS POLITICAS DE DESARROLLO
16
17
• Existe una multicausalidad en el proceso de
crecimiento y desarrollo que no se limita a las
interacciones existentes entre subsistemas
funcionales (económico, social, institucional
etc.), sino que incluye, además, a su incidencia
“espacial” en el territorio que se manifiesta en la
formación de subsistemas espaciales,
denominadas “regiones” o “localidades”.
• Dentro del subsistema espacial, el desarrollo de
cada “región” o “localidad” depende,
fundamentalmente, de las tendencias de
crecimiento y desarrollo que se dan en las otras
regiones, o localidades ya que éstas son
subsistemas muy abiertos.
• Las “regiones y “localidades” como subsistemas
abiertos, deben planificarse teniendo en cuenta
tanto el sistema en su totalidad como a las
partes que lo componen. 18
EL PLANTEAMIENTO DE JULIAN GOÑI

• El “territorio en cuanto a espacio” se asocia a las


divisiones subnacionales, a las miradas geográficas, a
los espacios de uso, a las divisiones político-
administrativas subnacionales, etc., y por lo tanto se
asocian a imágenes relacionadas con las intervenciones
publico-privada que entienden al territorio como un
receptáculo de las mismas.

• El “territorio en cuanto a lugares” se asocia a


identidades, actores, procesos, relaciones, historias,
etc., que lo condicionan prioritariamente como sujeto de
la intervención publico-privada.

19
“DESARROLLO”
ESPACIO CONTINENTE EXOGENO

TERRITORIO

“DESARROLLO”
LUGAR CONTENIDO ENDOGENO

20
ENTONO
FISICO

INSTITUCIONALIDAD
Y ORGANIZACION
SOCIAL

RELACIONES
DE PRODUCCION
E INTERCAMBIO

INDIVIDUOS
ACTORES

EVOLUCION

Space place
HISTORICA Y
MEMORIA
COLECTIVA
Espace lieu 21
EL ESPACIO DE LOS FLUJOS Y EL LUGAR
• “…hay un proceso general de transformación del espacio que se está dando en
todas las sociedades en la medida en que éstas se articulan crecientemente en un
sistema global. En el centro de esa transformación está la aparición de lo que
denomino “espacio de los flujos” como una forma de articulación del poder y la
riqueza en nuestro mundo.

• El espacio de los flujos conecta a través del globo flujos de capitales, gestión de
multinacionales, imágenes audiovisuales, informaciones estratégicas, programas
tecnológicos, tráfico de drogas, modas culturales que giran y miembros de una
élite cosmopolita que gira, gira, crecientemente despegada de cualquier referente
cultural o nacional. La abstracción a-histórica del espacio de los flujos es el nuevo
sistema de organización material de nuestras sociedades, un nuevo universo en
que los controles sociales disminuyen, los poderes políticos tradicionales pierden
capacidad de acción, y los diseños arquitectónicos juegan al rompecabezas
postmoderno con formas variopintas, mezcladas al azar en el torbellino del fin de
la historia.

• Junto o frente o al lado del espacio de los flujos persiste el espacio de los lugares
en el que se construye y practica la experiencia, el espacio de la vida cotidiana de
la gran mayoría de las personas. Ese espacio cada vez más local, más territorial,
más apegado a la identidad propia, como vecinos, como miembros de una cultura,
de una etnia, de una nación.
• El espacio de la identidad es cada vez más local al tiempo que el espacio de la
función es cada vez más global. La creciente distancia, social y cultural, entre
ambas lógicas espaciales es una fractura amenazante para sociedades como las
nuestras en plena travesía de tiempos difíciles” (Castells, 1995). 22
Castells, Manuel. Nuevas tecnologías y
desarrollo regional
• "La constitución de un sistema económico internacional trabajando como una
unidad en tiempo real lleva a que se articulen todos los procesos económicos a
nivel interregional e internacional, superando la distancia espacial en base a la
articulación de las distintas operaciones en un proceso de comunicación
interactiva....

• Para maximizar las ventajas comparativas de cada unidad productiva,


distributiva o de gestión en dicho sistema, las empresas y organizaciones
tienden a localizar cada unidad en el espacio mas adecuado a su función
específica, articulando después las distintas unidades en una cadena de
interdependencias translocales gracias a la utilización del medio tecnológico....

• En una economía abierta en competencia mundial los mercados locales no son


sino puntos de inflexión en una cadena de interdependencias cuya lógica y
dinamismo no dependen en última instancia de la estructura local o regional,
sino de su inserción en la cadena general de interdependencias.

• Los subsistemas autosuficientes pasan a ser simples economías de subsistencia,


crecientemente marginadas de cualquier potencial de desarrollo. Ello no quiere
decir que no sea importante la estrategia de desarrollo regional endógeno... Pero
dicho desarrollo endógeno sólo puede entenderse, en nuestro sistema, como
maximización de los factores específicos a una región en el sistema de
competencia abierta articulado a la red mundial de procesos económicos y
sociales.... Es en esa dialéctica entre la dominación global del espacio de los
flujos y aspiraciones segmentadas de las sociedades locales en donde se 23teje la
nueva problemática del desarrollo regional".
LAS REGIONES Y LOCALIDADES COMO SISTEMAS
ABIERTOS

• Años atrás se señaló que las regiones son sistemas


considerablemente más abiertos que los países (Boisier, 1980);
(Gutiérrez, Ortiz y Villamil, 1971).

• Más recientemente se ha caracterizado a los sistemas abiertos


como sigue: ”Los sistemas abiertos, que también se pueden
llamar estructuras disipativas, necesitan intercambiar materia y
energía con el mundo externo para mantenerse. El hecho de
tener existencias que dependan de un flujo de energía y de
materiales, los convierte en procesos dinámicos más que en algo
que se pueda definir como una cosa estática. Como procesos
dinámicos están en un permanente estado de desequilibrio.
Deben reaccionar a las condiciones que les impone el medio que
las rodea. Pueden crear sus propios límites y sus perfiles
alcanzando una dimensión “natural”. La forma y espacio
ocupados están determinados por el funcionamiento de su
propio sistema” (Orrego, 1994). 24
EL CONCEPTO DE ESPACIO ABSOLUTO
ARISTOTELES

TODOS ADMITEN QUE LAS COSAS ESTAN EN UN DONDE.


HAY UN LUGAR EN EL QUE CADA CUERPO ESTA, PERO HAY
UN LUGAR COMUN, CONTINENTE DE TODOS LOS CUERPOS
DEMOSTRABLE POR LA PRESENCIA DE SEIS REGIONES
ESPACIALES
ARRIBA
ATRAS

IZQUERDA DERECHA

DELANTE

ABAJO 25
EL CONCEPTO DE ESPACIO RELATIVO
DESCARTES

Sólo existe un orden dentro del cual todos los cuerpos


coexisten. Ninguna cosa en el mundo tiene un lugar firme y
fijo, sino en cuanto lo fijamos con el pensamiento. El
ejemplo del marinero sentado en la proa del barco.

26
EL CONCEPTO DE ESPACIO DE NEWTON
Newton propone distingur un tiempo, un espacio, un lugar y un
movimiento absolutos, en oposición a los mismos términos
empleados en un sentido relativo. En el escolio general de sus
Principios Matemáticos de la Filosofía Natural plantea que hay
alguien que “perdura por siempre y está presente en todas partes;
y por el hecho de de existir siempre y en todas partes constituye la
duración y el espacio”: Dios

EL CONCEPTO DE ESPACIO DE PERROUX Y


CORAGGIO
PERROUX
El espacio euclidiano, geográfico o banal debe ser reemplazado por
el concepto de espacio económico que se define por las relaciones
económicas que existen entre elementos económicos.
CORAGGIO
Existe espacialidad de los procesos sociales como resultado de
leyes a-espaciales que rigen el comportamiento social
27
EL CONCEPTO DE ESPACIO EN GEOGRAFIA
FRIEDRICH RATZEL
El “espacio vital” expresa las necesidades territoriales de una sociedad
en función de su desenvolvimiento tecnológico, de su tamaño de
población y de sus recursos naturales. El territorio es visto como la
apropiación del espacio por un determinado grupo.

CARL RITTER
Como von Humboldt, reconoció la gran complejidad de la naturaleza
acuñando el concepto de unidad en la diversidad. “La tierra y sus
habitantes están en una relación mutua muy cercana y ningún elemento
puede ser visto sin la presencia de los otros”

RICHARD HARTSHORNE
El espacio está dotado de una serie de propiedades específicas,
independiente de los fenómenos. Se trata de un espacio absoluto que
aparece como un receptáculo que contienen cosas. Influido por la visión
idiográfica define cada área como una peculiar combinación de elementos
físicos y humanos que han sido modelados históricamente y que están
dotados de ciertos arributos (tamaño, fisonomía, cultura etc) que le
otorgan una personalidad propia y diferenciada. Junto a los atributos
materiales, señala la existencia de una comunidad cultural, de un
sentimiento colectivo de pertenencia, que vincula a los hombres entre
28 sí y
con el territorio que habitan.
EL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRAFICO
LA GEOGRAFIA CUANTITATIVA ( PETER HAGGET, DAVID HARVEY)

Adoptó conceptos de las matemáticas y la estadística a sus marcos


teóricos de investigación, convirtiendo los datos en la esencia de los
estudios geográficos. En este marco se desarrollaron modelos que
pretendían crear leyes de distribución y comportamiento espacial a partir
del análisis de diferentes datos. Esto dejaba de lado los aspectos sociales
no cuantificables ya que existen aspectos que modifican el espacio y que
no necesariamente pueden establecerse como patrones y leyes
predecibles de manera matemática o estadística. Los geógrafos
cuantitativos buscan crear modelos explicativos de las estructuras
urbanas, regionales y económicas, prescindiendo de los datos históricos
sobre la génesis de los espacios.

LA GEOGRAFIA CRITICA (MILTON SANTOS, DAVID HARVEY)

Su fundamentación proviene del materialismo histórico. El espacio no


constituye un espacio absoluto, sino un espacio social que no responde a
las condiciones naturales, ni a la historia o cultura presene en un lugar,
sino que es el resultado de un proceso ligado al desarrollo de fuerzas
productivas y de las relaciones de prodccción 29
MUMFORD: "No encontrada como un producto acabado
en la naturaleza, no solamente la creación del querer
humano y de la fantasía, la región, como su
correspondiente artefacto, la ciudad, es una obra de arte
colectiva".

CORAGGIO: "Las regiones son recortes territoriales en


los cuales ocurren circuitos de acumulación". Existe
espacialidad de procesos sociales como resultado de
leyes a-espaciales que rigen el comportamiento social.
Por lo tanto, la geometría no puede ser el lenguaje
apropiado para las ciencias territoriales.

HILHORST: "La región es una construcción mental que


no tiene una contrapartida en la realidad". 30
LASERNA : "Entendemos por región una parcialidad
territorial componente de un todo más amplio, diferenciada
y definida por la naturaleza de las relaciones sociales que
contiene. En primer lugar se trata de una parcialidad, es
decir de algo que forma parte de un conjunto más amplio,
pero que tiene una especificidad que la define y diferencia
del todo al que pertenece. Y, en segundo lugar, que es un
territorio que continúa socialmente particularizado,
históricamente producido, en él adquieren relevancia ciertas
actividades económicas, ciertos procesos políticos... en suma
ciertas relaciones sociales. Cuáles son las relaciones que
especifican a una región dependerá no solamente del
momento histórico o del tipo de sociedad amplia a la que
pertenece, sino también de la percepción que la propia
sociedad tiene de si misma". 31
BOISIER

La región es un territorio organizado


visualizado como una estructura sistémica,
siendo sus dos características más importantes
su complejidad y su estado final.

La complejidad se refiere a la variedad de


estructuras internas que es posible identificar
en el sistema, los diferentes niveles de jerarquía
a través de los cuales se establecen los
mecanismos de retroalimentación y control del
sistema y las articulaciones no lineales
presentes 32
R e g ió n

R e g ió n H o m o g e n e a R e g ió n P o la r iz a d a ( o c lu s t e r iz a d a ) R e g ió n P la n

R e g ió n n a t u r a l R e g ió n n a t u r a l
R e g ió n e c o n o m ic a R e g ió n e c o n ó m ic a
R e g ió n c u lt u r a l R e g ió n c u lt u r a l
R e g ió n p o lit ic o - a d m in is t r a t iv a R e g ió n p o lít ic o - a d m in is t r a t iv a

Cual debe ser la unidad territorial de


intervencion? 33
¿Y QUE ES LO LOCAL EN ESTE CONTEXTO?
“ Lo local es un concepto relativo a un espacio más
amplio. No puede analizarse lo local sin hacer referencia
al espacio más abarcador en el cual se inserta
(municipio, departamento, provincia, región, nación).
Tiene sentido cuando se lo observa desde afuera y desde
arriba (Sergio Boisier)
Otra importante diferenciación entre lo local y lo
regional reside en la distinta importancia relativa de los
actores individuales y corporativos o institucionales en
uno u otro caso. En un territorio “local”, los contactos
“cara a cara” y las tradiciones familiares y sociales son
de mayor importancia que las relaciones impersonales
mediatizadas por instituciones y se espera que las
tradiciones sean cuando menos tan importantes como el
34
marco legal
LA ESCALA EN EL DESARROLLO
TERRITORIAL
• La escala no existe • La escala no supone
como medida porque jerarquía no
no fragmenta sino pudiendo haber una
que integra. escala valorativa.
• La escala como
• La escala tampoco
“unidad de
concepción” es puede confundirse
completamente con el nivel de
diferente de la escala análisis ya que 35 la
como unidad de realidad es
LA NECESIDAD DE TRABAJAR CON ESCALAS MULTIPLES

B L O Q U E S E C O N O M IC O S Y P O L IT IC O S

A M E R IC A L A T IN A

A C U E R D O S D E IN T E G R A C IO N S U B R E G IO N A L E S

P A IS

R E G IO N E S T A D O /P R O V IN C IA /M U N IC IP IO M E G A C IU D A D /C IU D A D /P U E B L O /L O C A L ID A D

¿ CÓMO VINCULAR LOS ESPACIOS TERRITORIALES CON LOS ESPACIOS


FUNCIONALES DE LOS DIFERENTES ACTORES E INSTITUCIONES ?

¿ES POSIBLE CONSTRUIR SOCIALMENTE A LAS REGIONES Y LOCALIDADES ?


36
EL DESARROLLO REGIONAL Y EL DESARROLLO LOCAL

CONCENTRACION MODERNIZACION
TERRITORIAL GESTION

¿DESIGUALDADES ORDENAMIENTO
TERRITORIALES? TERRITORIO
DESARROLLO
REGIONAL POLOS DESARROLLO PROSPECTIVA
CUENCAS HIDROG. TERRITORIAL

DESARROLLO GESTION CONOCIM.


RURAL (DRI)

PLANIFICACION
DESCENTRALIZACION
ESTRATEGICA
DESARROLLO
LOCAL
DESARROLLO CAPITAL
SOSTENIBLE SOCIAL

SISTEMAS
PRODUCTIVOS INNOVACION
37
LOCALES
Las unidades de análisis se pueden caracterizar de diferentes formas:

1) Con referencia a si misma: la medición se lleva a cabo solo sobre la


unidad y no es necesario poseer conocimiento alguno sobre las
subunidades, superunidades u otras unidades del mismo nivel.

2) Con referencia a otras unidades del mismo conjunto: la unidad se


compara con otras unidades del mismo tipo, sobre la base de atributos
compartidos. Comparativa

3) Con referencia a la estructura del conjunto: Analiza la vinculación qu


tiene la unidad con otra unidad, asi como su red de interacciones.
Relacional

4) Con referencia a las subunidades: analiza ya sea la distribución de


éstas, asi como en relación a la estructura del conjunto de subunidades

5) Con referencia a las superunidades: la unidad se caracteriza como


miembro de la superunidad de la cual forma parte. Contextual 38
Cualquiera de estas escalas de
análisis de origen a variables
diferentes y por ello es necesario
clarificar de antemano la escala
de trabajo y la escala de
publicación.

39
EL DESARROLLO, LAS REGIONES Y LAS LOCALIDADES
SON FRACTALES
FRACTAL: FIGURA PLANA O ESPACIAL, COMPUESTA DE INFINITOS ELEMENTOS, QUE TIENE LA
PROPIEDAD DE QUE SU ASPECTO Y DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA NO CAMBIAN CUALQUIERA
QUE SEA LA ESCALA CON QUE SE OBSERVE

UNA ESTIMACION DE LA LONGITUD DE LA COSTA OESTE DE ESTADOS UNIDOS DESDE UN


SATELITE, POR EJEMPLO, PODRIA DAR UNOS 4.500 KILOMETROS, MAS O MENOS.

SI POR EL CONTRARIO, NOS BASARAMOS EN UN ESTUDIO DE MAPAS DETALLADOS QUE


MUESTREN LOS MUCHOS CABOS Y GOLFOS QUE SE ENCUENTRAN A LO LARGO DE LA COSTA,
LA ESTIMACION AUMENTARÍA HASTA LOS 13.500 KILOMETROS.

SI NO SE TUVIERA NADA QUE HACER EN UN AÑO Y SE DECIDIERA CAMINAR DESDE MAINE


HASTA MIAMI, MANTENIENDONOS SIEMPRE A UNA DISTANCIA MAXIMA DE UN METRO O DOS
DEL ATLANTICO, LA DISTANCIA QUE SE RECORRERÍA SE APROXIMARIA A LOS 27.000
KILOMETROS.

POR ULTIMO, SI CONVENCIERAMOS A UN CIENTOPIES PARA QUE RECORRIERE LA COSTA


DANDOLE INSTRUCIONES PARA QUE NO SE SEPARARA DEL AGUA A MAS DE LA DISTANCIA DE
UN GUIJARRO, QUIZAS ENCONTRARIAMOS QUE LA LONGITUD DE LA COSTA ES DE CASI
45.000 KILOMETROS

LA COSTA ES UN FRACTAL Y LAS REGIONES Y LAS LOCALIDADS SON FRACTALES YA QUE LA


COMPLEJIDAD AUMENTA A MEDIDA QUE AUMENTA LA ESCALA ( O SE APROXIMA EL ANALISIS
O LA INTEVENCION A LOS TERRITORIOS MENORES)

LA DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS DEPENDE DE QUIEN LA RECORRE

LO QUE IMPORTA, POR LO TANTO, NO ES SI SE TRATA DE UNA REGION O DE UNA LOCALIDAD


SINO DE LA CONVERGENCIA EN LA INTERPRETACIONES Y EN LA PROPUESTAS DE POLITICAS
40
DEL DESARROLLO REGIONAL Y DEL DESARROLLO LOCAL
¿POR QUE FALLA LA GESTION PUBLICA?

PROYECTO DE GOBIERNO

GOBERNABILIDAD CAPACIDAD DE GOBIERNO


DEL SISTEMA
41
FINES Y
VALORES

RACIONALIDAD
FORMAL IMPLEMENTACION

PLANIFICACION POLITICA ADMINISTRACI

PERMANENTE RETROALIMENTACION DE INFORMACION


Y CONOCIMIENTO

EL PLAN PRESENTA LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS QUE


SON POLÍTICAMENTE VIABLES 42
LA PROPUESTA DEL ILPES EN LOS 80’S

ESTILOS DE PLANIFICACION EN AMERICA LATINA

Para implementar un
¿Para que se planifica?
proyecto político

Actores privados y
públicos, nacionales e
¿Quien planifica? internacionales capaces
de influir en el proyecto
político

Plan vs . Proceso
¿Cómo se planifica? Global vs . Incremental
Funcional vs . Normativa.

43
CUATRO ESCUELAS DE PLANIFICACION
Y GESTION

1. La planificación tradicional: su simpleza y


facilidad para planificación participativa

2. La planificación situacional: la potencia de


sus ideas

3. La planificación estratégica: la importancia


del entorno y del interno

4. La planificación prospectiva: el futuro se


construye

44
SUBORDINACIÓN DE LA TEORIA SUBSTANTIVA A LA
TEORÍA PROCEDIMENTAL DE LA PLANIFICACION

TEORIAS TEORIAS
SUBSTANTIVAS PROCEDIMENTALES

TEORÍAS TEORÍAS
PROCEDIMENTALES SUSTANTIVAS

45
EL DIAGNOSTICO EN EL
ANALISIS REGIONAL Y LOCAL

CUESTIONES PREVIAS A RESOLVER

46
El diagnóstico en los planes o estrategias tradicionales

El diagnóstico en la proposición de la OEA

El diagnóstico en la proposición de Denis Rondinelli:


funciones urbanas para el desarrollo regional rural

El diagnóstico en la proposición de Coraggio y Rofman:


circuitos de acumulación y complejos territoriales de
producción. El caso de DEL y la competitividad territorial
El diagnóstico en la proposición de Sergio Boisier:
construcción social de las regiones y gestión conocimiento

El diagnóstico en los estudios ambientales y en el


ordenamiento del territorio 47
1. El diagnóstico: datos, informacion y conocimiento de registros
estadísticos y datos, información y conocimientos territoriales
en función de consultas a la comunidad.
2. Lo posible dentro de lo factible: la expresión de la voluntad
política de la autoridad más los equipos técnicos y los agentes
de desarrollo local y regional.
3. La negociación con la comunidad: la “agenda posible” entre lo
deseable y lo realizable.
4. La construcción de la propuesta, lo que implica el diseño del
plan o del proyecto politico o de la agenda de desarrollo en el
entendido que se han logrado consensuar los diferentes
intereses para el desarrollo del territorio objeto de
intervención.
5. La validación, sanción y aprobación, donde se expone el
resultado del ejercicio para que sea entendido y observado,
donde todos los que participaron, en primer lugar se sientan
interpretados, y en segundo lugar, entiendan que es el telón
de fondo que lograron en forma participativa y será en ese
marco, donde se realizarán las peticiones y las críticas 48
o
ajustes futuros.
1. DIAGNOSTICO NEUTRAL O DIAGNOSTICO
INTENCIONAL

2. TREN DE ATERRIZAJE DE LA TEORIA EN LA


REALIDAD O PALANCA DE DESPEGUE HACIA
REALIDADEA DISTINTAS

3. DIAGNOSTICO ANALITICO O DIAGNOSTICO


HOLISTICO

4. DIAGNOSTICO POSITIVISTA O DIAGNOSTICO


PARTICIPATIVO 49
Situación actual
Evolución histórica
Descripción
Principales problemas

Potencialidades

DIAGNOSTICO Explicación
(¿Existe la verdad?)

Proyección
Prospectiva: El único tiempo sobre el cual los seres
humanos pueden tener impacto es el FUTURO. El
pasado pertenece a la memoria, el presente a la acción
50
y el futuro a la voluntad y a la imaginación)
PROBLEMA: IMPEDIMENTO PARA LA
CONSECUCION DE UN OBJETIVO

A DIFERENCIA DE LOS ROMPECABEZAS, LOS PROBLEMAS


SOCIALES NO TIENEN UNA SOLUCIÓN CORRECTA QUE ES
RECONOCIDA Y ACEPTADA COMO TAL POR LAS PARTES
CONTENDIENTES QUE SON AFECTADAS POR EL PROBLEMA O
QUE TIENEN OPINION SOBRE EL.

LA GENTE TIENE VALORES TAN DIFERENTES Y PARTEN DE TAN


DIFERENTES IDEAS SOBRE LA SOCIEDAD DESEADA QUE LO
QUE ES UN PROBLEMA Y UNA BUENA SOLUCIÓN PARA UNA
PERSONA RESULTA A MENUDO IRRELEVANTE, ESTÚPIDO,
TONTO Y AÚN PERVESO PARA OTRO.

51
TIPOLOGIA DE PROBLEMAS
Problemas bien estructurados Problemas cuasi-estructurados

Las reglas que conforman el


sistema que produce el El mayor problema
problema y las relaciones del relacionado con los
planificador con el son problemas cuasi-
precisas, claras, invariables y estructurados consiste en
determinadas. Las reglas
definir la naturaleza del
existen antes de la solución
del problema y permanecen problema. Tienen una
iguales después de su cualidad elusiva que
solución. El planificador está parece desafiar los
fuera del problema y se métodos precisos para su
relaciona con el para formulación.
resolverlo dentro de reglas
predetermindas. 52

También podría gustarte