Está en la página 1de 52

EL Síndrome de Asperger y los

Trastornos de Personalidad :
diferenciación y relación clínica
Pilar Martín Borreguero
Especialista en Psicología Clínica
Psicopatía autista
es un trastorno de
personalidad
crónico y de base
genética.
H.Asperger 1943
Síndrome De Asperger en el adulto :
solapamiento con trastornos de personalidad

 Forma de ser…..
 Forma de comportarse…..
 Forma de vivenciar
experiencias ……

Se desvían de las normas de la


la cultura en la que vive
Solapamiento clínico del SA con los trastornos de
personalidad

TGD, TEA:
Trastornos
Síndrome de SA, TGD-NOS de
Asperger, y tras. personalidad
Personalidad
Autismo
TGD-NOS
SA y Grupo A de trastornos de
personalidad

Trastorno
Trastorno esquizotípico
paranoide

Trastorno
esquizoide
SA y grupo B
 Trastorno Antisocial
 Trastorno Limite de Compatibles pero
la personalidad improbables

 Trastorno narcisista
SA y grupo C de trastornos de
personalidad

Trastorno
ansioso- Trastorno de Trastorno
evitativo dependencia anancástico

compatibles
Diferenciación del SA y trastornos de
personalidad

 Variables diferenciadores:

1. Edad de manifestación del cuadro


2. Constelaciones sintomáticas
3. Curso de desarrollo
SA y TGD-NOS y trastorno
esquizotípico
Puntos a tratar:
1. Características clínicas del síndrome de
Asperger y el trastorno esquizotípico en el
adulto.

2. Revisión de los estudios orientados a


evaluar las diferencias y relación entre el
síndrome de asperger y el trastorno
esquizotípico. Implicaciones para la
comprensión de ambos constructos clínicos.

3. Presentación de un caso clínico en el que se


observa una evolución del síndrome de
Asperger hacia un trastorno esquizotípico.
Trastorno
Síndrome de
Síndrome de Asperger
Asperger esquizotípico
Trastorno esquizotípico

 Trastorno del  Trastorno de la


desarrollo personalidad
 Trastorno del eje I  Trastorno del eje II
 Parte del espectro  Parte del espectro
del autismo de la esquizofrenia
 Diagnosticado en  No diagnosticado
la infancia primaria antes de los 16
años
El síndrome de Asperger

 Trastorno de la relación social y como tal


afecta severamente tanto la disposición como
la capacidad del individuo para establecer
relaciones interpersonales y adaptarse a las
demandas múltiples de la sociedad

 Trastorno de la flexibiliad cognitiva y


conductual
 ¿Cuándo comienza el síndrome de Asperger ?
Niños con desarrollo
normal

NACEN CON
propensiones
afectivo-perceptivas y
determinantes de
patrones
interpersonales
Estructuras límbicas responsables
de atribuir un valor emocional alto
a los estímulos sociales
A.Klin (2007) Enactive mind
Curso de evolución del Síndrome de Asperger

Déficit de la cognición social


Déficit de la comunicación social Etapa infancia
Patrones repetitivos de
comportamientos e intereses
restringidos

Variables del entorno


Variables de personalidad

Déficit de relaciones
interpersonales Etapa adulta
Aislamiento social

Intereses restringidos
Trastorno esquizotípico
 Trastorno de personalidad (DSM-IV)
 Trastorno psicótico (CIE-10)
Personalidad esquizotípica
(similitudes con las fases no activas de la
esquizofrenia: prodrómica y residual )

esquizofrenia trastorno de personalidad


CIE-10 :
Separación de la esquizotípia de los trastornos de personalidad

Estudios genéticos (años 80):


Kendler y col., 1981; Kety y col, 1981 y
Rosenthal y col 1971)

Chestnut Lodge (Fenton y McGlashan,


1989)
Esquizotipia versión mutada de la esquizofrenia

Componentes de la esquizotípia
pensamiento mágico,
ideación paranoide o suspicacia,
anhedonia social y aislamiento social

Estabilidad en el tiempo
Cuadro premórbido a la esquizofrenia
Desarrollo de esquizofrenia en la etapa
adulta
Trastorno esquizotípico
Pseudoalucinaciones,
Dimensión positiva : Ideas delirantes, ideas
Factor cognitivo perceptual de referencia,
o experiencias perceptuales pensamiento mágico
anómalas ideación paranoide,
creencias aberrantes

Ausencia de placer,
Constructo Dimensión negativa: afecto aplanado y
restringido,
multidimensional
Anhedonia negativa o ausencia de amigos,
déficit interpersonal ansiedad social

Lenguaje repetitivo
Dimensión y estereotipado,
desorganización extravagancia
conductual,
conductual y cognitiva
impulsividad,
Espectro de esquizotipia

Personalidad
s. Asperger esquizoide Esquizofrenia
Espectro
esquizotipia
¿Existe alguna relación entre el síndrome de Asperger y la
esquizotípia?
¿Es una relación de solapamiento clínico ? ¿Predispone el SA a
manifestar esquizotipia?

 Error de diagnóstico I: Confundir el síndrome de


Asperger por la esquizotipia

 Error tipo II: no reconocer el cuadro de la


esquizotipia y sus implicaciones para el tratamiento

 ¿Relación entre el espectro del autismo y el


espectro de la esquizofrenia?
Estudios publicados sobre SA y ESQ
Tantam (1987)
 Solapamiento clínico significativo entre el síndrome de
Asperger y los trastornos de personalidad grupo A

 Dimensiones relevantes para el


diagnóstico diferencial:
• Comunicación no verbal
• Interés excesivo en
un tema con adquisición
de datos e información

 SA como un factor de riesgo para el desarrollo de


la personalidad esquizoide.
 SA no es un factor de riesgo para la esquizotipia
ni la esquizofrenia
Szatmari, P 1989
(Journal of Autism and Developmental Disorders, 1989) )

 N= 16 adultos (TEA: autismo de alto


funcionamiento y TGD NOS )

37% de la muestra presentó síntomas del


trastorno esquizotípico:
• pensamiento mágico
• Ideación paranoica
• Pseudo-alucinaciones auditivas

 Solo un sujeto desarrolló esquizofrenia


Hurst y col. (2007) (Journal of autism and developmental
disorders, 2007, 37, 9)
 Enfoque dimensional
 Relación entre las dimensiones afectadas por la
esquizotipia y el SA en la población normal
 N= 600 individuos
 Método:
– AQ (cuestionario de Autismo) DE BARON-COHEN
– SPQ (CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD EQUIZOTIPIA) DE
RAINE

– RESULTADOS:
– Distribución en un continuo de severidad
– Correlación positiva alta entre las puntuaciones globales de ambos
cuestionarios
– Correlación alta entre el factor relaciones sociales en AQ
y factor de anhedonia introvertida (SPQ)
– Correlación alta entre el factor de comunicación en el AQ
y el factor de anhedonia introvertida (SPQ)
– Correlación baja entre factor cognitivo-perceptual y el resto de
factores del EPQ
Estudios acerca de la relación entre el espectro
del autismo y
el espectro de la esquizofrenia

 Estudios de Rutter y Kolvin (1972)


Autismo es diferente al espectro de la
esquizofrenia, desde un punto de vista
biológico.

– Volkmar y Cohen (1991): N=163 autistas adultos . 1 caso de


esquizofrenia.
– Mourisdsen (1999): N= 38 pacientes autistas. Ningún caso de
esquizofrenia
Relación entre el espectro del autismo y el
espectro de la esquizofrenia

Stahlberg y Gillberg (2004)


Journal of Neural Transm (2004-) 111 (7) :

N=129 TEA
13 Autismo infantil
49 S Asperger
67 Autismo atípico o TGD-NOS
RESULTADOS:
38%: TDAH
7% : Trastorno bipolar
7.8 %: Esquizofrenia u otro trastorno psicótico (de los que
el 4.8% eran del grupo de TGD-NOS )
Estudio de Mouridsen (2008)

N (experimental) = 89 autismo atípico o TGD-NOS


N( Grupo control)=258 individuos población general

Resultados:
Mourisden 2008
Grupo de autismo atípico o TGD-NOS

TGD-NOS Control
Espectro de la esquizofrenia 34 % 3.1 %
Esquizofrenia 28.1 1.9%
Trastornos delirantes 2 0
Trastorno psicótico agudo 1.1 0.8
Trastorno esquizoafectivo 0 0.4
Trastorno afectivo 11.2 3.9
Trastornos de estrés 7.9 3.1
Trastornos de personalidad 9.0 2.7
Retraso mental 25.8 0.0
Sporn y Rappaport (2004) (Biological Psychiatry, 55)

Alta prevalencia de autismo y TGD premórbido a la esquizofrenia


infantil

 Subgrupo de
 Respuestas no pacientes con
específicas a una o TGD premórbido
varias alteraciones y esquizofrenia
Primera neurológicas en el infantil
interpretación desarrollo. presentará el
 Cuadro del autismo y mismo perfil
TGD como alteraciones clínico,
exacerbadas de
abnormalidades del neurobiólogico y
neurodesarrollo genético que el
observadas en la grupo de
esquizofrenia del pacientes con
adulto esquizofrenia
infantil.
Sporn y Rappaport (2004)
(Biological Psychiatry, 55)

 Subgrupo de
pacientes con
 Cuadro de autismo y TGD premórbido y
TGD como un factor de esquizofrenia
Segunda riesgo adicional y infantil presentará
interpretación diferente en el un perfil único con
respecto a rasgos
desarrollo de la clínicos , variables
esquizofrenia infantil neurobiologicas y
factores genéticos
que sugerirían
mayor
susceptibilidad
para el autismo
Resultados
 25 % de la muestra de ESQUIZOFRENIA
INFANTIL tenía un diagnóstico de TGD
premórbido a la
• (1=autismo; 2= Síndrome de Asperger; 16= TGD-NOS)
 No hubo diferencias clínicas significativa entre el grupo de TGD-
Esquizofrenia y el grupo de Esquizofrenia en variables:
– Inicio del cuadro esquizofrénico
– Respuesta a la medicación
– Familiares con esquizotipia

 Diferencias encontradas (no significativas) : el déficit social mas


prominente en TGD-Esquiz que en el grupo de ESQUIZOF.

 La velocidad de perdida de materia gris era mas rápida en el


grupo de TGD-Esquizofrenia
 8 genes candidatos del autismo no se
encontraron en ningún grupo pero 17 % de la
muestra de TGD-ESQUZ
tenía hermanos con autismo nuclear

 El autismo o TGD premórbido se


considera un marcador no específico
de un alteración grave temprana en el
neuro-desarrollo del paciente con
esquizofrenia

 ¿Relación entre el espectro del


autismo y la esquizofrenia?
Conclusiones
 Dificultad para comparar resultados :
– diferencias metodológicas :
• heterogeneidad de las muestras,
• uso de grupos control, uso de categorías de
diagnóstico, número pequeño de casos, etc.

 Síndrome de Asperger y trastorno esquizotípico son


trastornos diferentes que se pueden diferenciar en
función a variables de iniciacicón del trastorno y las
dimensiones afectadas.
 El grupo de adultos de alto funcionamiento dentro del
espectro del autismo presenta una mayor prevalencia de
rasgos esquizotípicos

• Síntomas superpuestos
• ¿Diagnóstico infantil adecuado?

 TGD-NOS grupo de alto riesgo y está asociado a


una alta comorbilidad psiquiátrica especialmente
con los trastornos psicóticos
TGD NOS
AUTISMO CON TEA CON CI BAJO-
RETRASO MENTAL PROMEDIO
SEVERO PROBLEMAS
INICIALES DE
LENGUAJE

COMPLEX
DEVELOPMENTAL
DISORDER
Regulation of affective state (anxiety, panic and aggression).
1.1

 Intense generalized anxiety, diffuse tension, or irritability.


 Unusual fears and phobias that are peculiar in content or in intensity.
 Recurrent panic episodes, terror, or flooding with anxiety.
 Significant and wide emotional variability with or without
environmental precipitants.
 High frequency of idiosyncratic anxiety reactions such as sustained
periods of uncontrollable giggling, giddiness, laughter, or “silly” affect
that is inappropriate in the context of the situation.

2. Consistent impairments in social behavior and sensitivity.


 Social disinterest, detachment, avoidance, or withdrawal in the face of
evident competence (at times) of social engagement, particularly with
adults. *.
 Inability to initiate or maintain peer relationships.
 Disturbed attachments displaying high degrees of ambivalence to
adults, particularly to parents/caregivers, as manifested by clinging,
overly controlling, needy behavior, and/shifting or aggressive,
oppositional behavior toward parents, teachers, or therapists are
common.
 Profound limitations in the capacity of empathy or to read or
understand others’ affects accurately.
3. Impaired cognitive processing (thinking
disorder)
 Thought problems that are well out of
proportion with mental age, including
irrationality, sudden intrusions on normal
thought process, magical thinking, neologisms
or nonsense words repeated over and over,
desultory thinking, blatantly illogical bizarre
ideas.
 Confusion between reality and fantasy life.
 Perplexity and easy confusability (trouble with
understanding ongoing social processes and
keeping one’s thoughts “straight”).
Trayectorias

Esquizotípico personalidad,
esquizoide, TOC, psicosis D- NOS
TG
Competencias del desarrollo

erg er
sp
de A
d rome
Sín

i ent o
ci ona m
fu n
o alto
ism
Trastornos Aut
TEA
espectro
autista

Autismo infantil

36 meses 5 años 7 años


Diagnóstico diferencial
Aspectos clínicos
Diagnóstico diferencial
 Excluir síndrome de Asperger y otro espectro del TEA antes del diagnóstico
de trastorno esquizotípico (tal y como lo establece el DSM y la CIE).
Instrumentos de diagnóstico:

Síndrome de Asperger Esquizotipia


ADI Cuestionario esquizotípico de
personalidad RAINE u otros
ADOS (módulo 4) cuestionarios

AAA (Evaluación) Escalas de Chapman (experiencias


perceptuales aberrantes)
Cuestionario del espectro Entrevista de diagnóstico del CIE
del autismo para adultos
(Baron-Cohen) (IPDE)
Diferenciación del SA y
esquizotípia aspectos clínicos
 Variables diferenciadoras:

1. Edad de manifestación del cuadro


2. Constelaciones sintomáticas
3. Curso de desarrollo
1. Edad de manifiesto
Síndrome de Asperger Trastorno esquizotípico
 Primera infancia:  Diagnóstico a partir de los
diagnóstico a los 5 años 16 años.
 Alteraciones en la
reciprocidad social y  Síntomas premórbidos:
emocional antes de los 5  Dificultad en las relaciones
años.
sociales aunque cuentan
 Ausencia de problemas con algunos amigos
del lenguaje y déficits  Impulsividad alta
cognitivos.
 Problemas iniciales y leves
de lenguaje
 Bajo rendimiento
académico
2. Constelaciones sintomáticas y dimensiones afectadas
Dimensiones Síndrome de asperger Trastorno esquizotípico

SA :Déficits sociales/ Alteración significativa en el Problemas marcados en las


desarrollo de relaciones relaciones interpersonales por no
ESQ: Factor negativo de interpersonales debido a adaptarse a las normas sociales de
incapacidad para establecer grupo y padecer ansiedad social
anhedonia o deficit
interpersonales reciprocidad emocional y social excesiva asociada a miedos
paranoides. Afecto inapropiado y
constringido
SA: Déficits comunicativos Alteración marcada en el uso de Lenguaje idiosincrásico (ideas
las pautas no verbales de la vagas y circunstancial, uso
comunicación para regular la frecuente de metáforas y
interacción social expresiones sobre elaboradas)

SA: Actividades repetitivas Preocupación por un número Frases estereotipadas y repetitivas


y restringidas reducido de intereses particulares. conducta excéntrica y peculiar
ESQ: factor Adherencia a rutinas no
desorganización funcionales y movimientos
estereotipados

No se observan Ideación paranoide, ideas de referencia,


Factor cognitivo creencias extrañas y pensamiento mágico.
Experiencias perceptuales inusuales,
perceptual incluyendo ilusiones corporales
3.Curso de desarrollo
 El cuadro de SA permanece bastante estable a lo
largo de la vida del individuo hasta llegar a la
edad adulta cuando tiende a asociarse con
comorbilidad psiquiátrica y, especialmente con
trastornos afectivos

 El cuadro del trastorno esquizotípico tiende a


manifestarse hacia la edad de los 8 y 9 años en la
forma de problemas de relaciones sociales,
impulsividad y hacia los 15 años pueden
observarse los factores positivos con
desorganización conductual o los factores
negativos con las desoganización conductual o
todos juntos de forma simultanea.
Casos clínicos
 Sujeto 1 : 16 años. CI= Promedio (CIV< CI-NV)
 Diagnóstico: SA ?
 Clínicamente: existe reciprocidad social y ausencia de intereses
de naturaleza obsesiva aunque patrón restringido de
comportamientos.
 Cambio significativo en la conducta hacia los 12-14 años con
un deterioro marcado en la conducta adaptativa y
funcionamiento social y escolar.

• dimensión positiva con pensamiento mágico, seudoalucionaciones,


ideas aberrantes sobre su fantasia, vivencia dentro de un mundo de
fantasia, pensamiento delirante…
• Dimensión negativa: + aislamiento social, afecto aplanado y
restringido, e incapacidad para experimentar placer , ansiedad
social exacerbada,
• Desorganización conductual: lenguaje metafórico y repetitivo,
extravagancia conductual en la forma de vestir,
ADI: a la edad de los 16 años:
 Algoritmos (4-5 años) :
• Dimensión social = 11 Cumple
• Comunicación = 7 limite
• Patrones estereotipados
de comportamientos : 1 por debajo
 Algoritmos actuales:
• Dimensión social = 10 cumple
• Comunicación = 5 no cumple
• Patrones estereotipados
de comportamientos : 1 no cumple
Historia de retraso de lenguaje y problemas sociales
ADOS : no cumple puntos de corte en tanto que existe
reciprocidad social, buen uso de los aspectos de la
comunicación no verbal, y capacidad para establecer
reciprocidad en la conversación.
Rasgos esquizotípicos

 Dimensión positiva:
– Se interesa por temas de espiritualidad y por el concepto del
bien y el mal. Creencias en los espíritus y la influencia de estos
en su vida. Búsqueda de información acerca de parasicológica,
vida del más allá.
– Presenta pseudo-alucinaciones con espíritus aunque dispuesto
a creer que son creaciones de su mente pero actúa como si
fueran realidad.

– Crea un sistema de dimensiones abstractas del bien en las que


clasifica a los seres humanos y sus acciones
– En momentos, existe pensamiento delirante sobre un ataque
inminente de los extraterrestres.
– Muestra una gran creatividad a través del arte en donde
expresa su sistema de categorías y sus miedos extremos hacia
las acciones malas de la personas.
Dimensión negativa:
 Se produce un cambio en su comportamiento social: pasa de tener
algún amigo a aislarse dentro de la casa. Existe un temor extremo a
que se le pueda hacer daño. Existe un miedo a que el espíritu y los
extraterrestes puedan dañarle.

 Se produce una disminución de interés en practicar en actividades


sociales y dice no sentir placer ante actividades familiares.

Dimensión desorganización:
Presenta un lenguaje extraño, repleto de metáforas que se
entienden bien pero que hace la conversación tediosa. Utiliza frases
repetitivas y un vocabulario extraño con palabras abstractas
relacionadas con energía, dimensión, auras, estados intermedios
mentales, e tc.
Implicaciones del caso:
 Cambio de diagnóstico a trastorno esquizotípico (grupo de
riesgo para el desarrollo de psicosis).

 Debido a la presencia de factor negativo social, y presencia


de pseudoalucinaciones y delirio afectando comportamiento,
necesidad de evaluación psiquiátrica y tratam.
farmacológico.

 Explicación de nuevo marco de referencia y trabajo


cognitivo-conductual en relación a sus sistemas de
creencias y pensamiento mágico

 Modificación del entorno y entrenamiento de padres en


reducir conflictos emocionales para evitar situaciones
estresantes y enfrentarse a ellas de forma efectiva.
Para terminar:

Concepto de espectro de autismo


plantea nuevos desafíos :
Establecer límites con otras condiciones
psiquiátricas.
El estudio dimensional de los trastornos
mentales.

También podría gustarte