Está en la página 1de 21

LAS MODALIDADES DEL ACTO

JURIDICO
El acto jurídico, además de los requisitos
necesarios para su existencia valida, debe
reunir tres clases de elementos:
• Elementos esenciales.- Aquellos que no
pueden faltar, porque determinan las
características del acto jurídico.
• Elementos naturales.- Son los que están
preestablecidos por la ley y pueden ser
considerados o suprimidos por las partes. El
saneamiento por evicción que corresponde al
vendedor, pero del que puede quedar
liberado por decisiòn del comprador.
• Elementos accidentales.- Son los que normalmente
no pertenecen al acto jurídico y son arbitrariamente
adheridos por las partes; estos son: la condición, el
plazo y el modo, a los que también se les denomina
modalidades del acto jurídico.
Cuando el acto jurídico no tiene ninguna modalidad,
se le llama acto jurídico puro; de lo contrario , se
denomina acto jurídico modal. Las modalidades no se
presumen, tienen que estar expresamente
determinados, quien los aduce tiene que probarlos.

LA CONDICIÓN.- Consiste en la clausula
por la cual se hace depender el
nacimiento o la resolución del negocio
jurídico, de un acontecimiento futuro e
incierto.
Según CAPITANT, la condición consiste en
subordinar la formación o desaparición de
una relación jurídica a la realización de un
hecho futuro e incierto.
Existen determinados actos jurídicos que no
admiten condición, tal es el caso del matrimonio,
del reconocimiento de hijo, de la adopción, etc.
CARACTERISTICAS.
1.Incertidumbre. El hecho puede ocurrir o no. No
existe la certeza de que va a acontecer.
2.Futura. Es un hecho que va a ocurrir en el futuro.

3.Nace de la voluntad de las partes y se establece


de manera expresa.
CLASIFICACION DE LA CONDICION
1.Por sus efectos:

a) Condición suspensiva. Es el
acontecimiento incierto de los efectos del
negocio jurídico. El negocio jurídico existe aun
antes de cumplida la condición, pero su
eficacia ha quedado suspendida hasta que se
realice o no el evento incierto y futuro.
b) Condición resolutoria. Cuando del
acontecimiento futuro e incierto se hace
depender la extinción del acto jurídico; es
decir, la desaparición de la eficacia ya
nacida del negocio. Ejemplo: le dono mi
casa, pero se resolverá la donación si
usted logra adquirir otra.
2. Por su causa:
a) Condición potestativa. La condición
depende de la voluntad de uno de los
sujetos. Si la condición potestativa
depende exclusivamente de la voluntad
del deudor, el acto es nulo.
b) Condición causal. Cuando el hecho puesto
como condición depende de fuerzas extrañas a
la voluntad de las partes, cuando depende de
fuerzas naturales o del hecho de terceros.
c) Condición mixta. Cuando la realización de
la condición depende en parte de la voluntad de
uno de los declarantes y en parte de una causa
extraña a esa voluntad.
3. Por la naturaleza del hecho:
a)Condición positiva: Es la que consiste

en la realización de un hecho.
b)Condición negativa: Consiste en la no

realización de un hecho.
4. Por la posibilidad del evento:
a)Condición impropia. Es la condición

que hace depender la eficacia o extinción


del acto jurídico de un acontecimiento
imposible.
b)Condición ilegal o jurídicamente
imposible. Cuando resulte contrario al
texto expreso de la ley.
EL PLAZO.- Por esta
modalidad, las partes sujetan
la exigencia de una obligación
o su extinción a un suceso
futuro ycierto.
CARACTERISTICAS:
•Es un hecho cierto: Significa que el

evento puesto como término final, de


todas maneras se va a producir.
•Existe total y absoluta certeza de que el

evento ocurrirá.
• Es un hecho futuro: Es el lapso de tiempo
que se va a transcurrir desde el momento de
la celebración del acto hcia la llegada del
término final.
• No hay plazo presente ni pasado.
• Arbitrariamente pactado por las partes:
Depende de la voluntad de estos incorporarlo
en la estructura del acto.
DIFERENNCIAS ENTRE PLAZO Y TERMINO
Plazo:
a)Es un derecho que tiene como correlato una

obligación.
b)Es un intervalo entre el término inicial y el
término final.
TI--------------------TF
PLAZO
Término:
a)Es un punto en el tiempo.

b)El término es el primer y último día del

plazo.
TI---------------------TF
Término Inicial Término Final
CLASES DE PLAZO:
1.Por la vigencia del derecho:

•Plazo Inicial o suspensivo: posterga hasta

su vencimiento la exigibilidad de una


obligación (Ej., te pagaré $1000 el 5 de
julio).
• Plazo final o resolutorio: a su
vencimiento se extingue el derecho de
exigir la obligación (Ej., te pagaré $100
diarios hasta el 5 de julio).
2. Por su origen:
• Plazo convencional: Es aquel señalado

por las partes, de acuerdo con sus


posibilidades y necesidades.
• Plazo legal: Es el plazo determinado por
la ley, y que se aplica para cumplir la
voluntad de las partes, cuando ellas
hubieran omitido establecer el plazo.
• Plazo judicial: Es el plazo determinado
por el juez. La determinación judicial se
presenta cuando se suscita una
controversia al respecto.
3. Por su determinación:
•Plazo cierto: Cuando se señala en forma

indubitable, determinando la época o la


fecha en que ha de empezar o ha de
vencer.
•Plazo incierto: Cuando están vinculados a

acontecimientos de realización
indeterminada.
COMPUTO DEL PLAZO
Para el cómputo del plazo se debe tener en cuenta las siguientes
reglas:
•El plazo se tramita en días calendarios.

•Cuando se ha concertado por meses, el plazo vence el día de la

referencia.
•El día en que se concierta la obligación no se cuenta, sino a partir

del día siguiente; pero si comprende el día de vencimiento.


•Los días festivos no se sustraen del cómputo, salvo que el día de

vencimiento sea un día festivo, entonces se pasa al día hábil


siguiente.

También podría gustarte