Está en la página 1de 22

Difusión

DIFUSION

En el proceso de difusión, una sustancia tiende a moverse


de una zona de alta concentración a un área de baja
concentración hasta que esta sea igual a lo largo de un
espacio.
Difusión en sólidos

Inter difusión o difusión de impurezas: Los átomos de un


metal difunden en el otro. Los átomos migran de las
regiones de alta concentración a la de baja concentración.
Auto difusión

Auto difusión: En metales puros, los átomos del mismo tipo


puede intercambiar Posiciones. No puede observarse por
cambios de composición.
Mecanismos de difusión
En materiales sólidos, los átomos están en continuo
movimiento, cambian rápidamente de posición.

Movilidad:

 Un lugar vecino vacío

 El átomo debe tener suficiente energía como para


romper los enlaces con átomos vecinos y distorsionar
la red durante el desplazamiento.
Mecanismos de
difusión por
vacantes o
sustitucional
Mecanismos de difusión por vacantes o
sustitucional

Los átomos pueden moverse en las redes cristalinas desde una posición a otra si
hay suficiente energía de activación proporcionada por la vibración térmica de los
átomos, y si hay vacancias u otros defectos cristalinos en la estructura para que
ellos los ocupen. A medida que aumenta la temperatura del metal, se producen
más vacancias y habrá más energía térmica disponible, por tanto, la velocidad de
difusión es mayor a temperaturas elevadas.
Mecanismos de difusión por vacantes o
sustitucional

La difusión por vacancias del cobre en un plano compacto en la


estructura cristalina del mismo metal. Es si un átomo cercano a la
vacancia posee suficiente energía de activación, podrá moverse
hacia esa posición, y contribuirá a la difusión propia de los átomos
de cobre en la estructura.
Esa energía de activación para la auto difusión es igual a la suma
de la energía de activación necesaria para formar la vacancia y la
necesaria para moverla. La difusión por vacancias también puede
darse en soluciones sólidas. En este caso, la velocidad de difusión
depende de las diferencias en los tamaños de los átomos y de las
energías de enlace.
Difusión
Intersticial
Difusión Intersticial

Mecanismo de difusión que implica átomos que van desde una


posición intersticial a otra vecina desocupada.

La difusión intersticial se produce cuando los átomos entrantes son


más pequeños que los existentes en la red cristalina. Los átomos
(considerados como una esfera maciza), se colocan en los huecos
existentes en la red cristalina.
El mecanismo tiene lugar por Inter difusión de solutos(C,H,N y
O) que tiene átomos pequeños. Los solutos sustitucionales
raramente ocupan posiciones intersticiales y no difunden por
este mecanismo.

Esta difusión ocurre más rápidamente que la difusión por


vacantes (más movilidad).
EJEMPLO:
Primera ley de fick
  
Si imponemos las condiciones de estado estacionario: J= cte.

El gradiente de concentración dC/dx conocido e inevitable con


el tiempo:

Podemos decir que el gradiente de concentración es el


“motor” de la difusión: a mayor gradiente, mayor difusión.
Segunda ley de fick

Deducida por Adolf Fick en 1855, fue un médico y un fisiólogo


alemán.

En 1855 derivo las leyes de difusión, que se refieren a la difusión


y osmosis de gas a través de una membrana.

En 1870 fue el primero en describir una técnica para medir el


volumen de sangre bombeada por el corazón, a razón del
ventrículo por minuto.
SEGUNDA LEY DE FICK

Conocida también como ECUACIÓN DE DIFUSIÓN.


Es la ecuación diferencial cuya integración nos suministra la
concentración de la sustancia que se difunde en función del
espacio y tiempo.
Se la utiliza en la difusión no constante es decir en estado no
estacionario.
El coeficiente de difusión es independiente del tiempo.
Ecuación de difusión

Establece que:

Integrando tenemos:
Solución de la ecuación de difusión

Donde:

Cs: Concentración superficial del elemento en el gas que difunde dentro de


la superficie.

Co: Concentración inicial uniforme del elemento solido.

Cx: Concentración del elemento a la distancia X de la superficie en el tiempo.

X: Distancia desde la superficie

D: Coeficiente de difusión del elemento soluto que difunde

t: Tiempo
FUNCIÓN ERROR (fer)
Coeficiente de difusión

También podría gustarte