ALUMNOS:
Bravo Ramírez Karolain
Dávalos Zavala Julio
López Espinoza Liceth
Plasencia Castillo Jhony
Villegas Ruiz Carlos
TRUJILLO – PERÚ
2020
PRINCIPIOS BÁSICOS
PARA EL CONTROL DE
MALEZAS
En el manejo de las malezas se incluye la conducción del cultivo y esta conducción para ser eficiente,
económica, oportuna y ambientalmente apropiada, todas las operaciones y programaciones debe ejecutarse como
sistema; es decir, integrando las alternativas tecnológicas ante cada problemática.
Las opciones al tomar pueden ser diversas:
• Una opción es convivir con dicho problema, aceptando dichos niveles de daño en el cultivo y utilizando
medidas de control únicamente cuando las pérdidas previsibles empiecen a ser elevadas.
• Se debe tratar de reducir todo lo posible las infestaciones presentes, con un programa de limpieza del campo
que, a largo plazo, puede resultar en los máximos beneficios económicos.
• En algunos casos particulares puede llegar incluso plantearse la erradicación total de una cierta especie de mala
hierba en una explotación o área geográfica.
Rotación de cultivos
Como se puede deducir, la utilización de este sistema de contención se basa casi exclusivamente en el empleo
de herbicidas para limitar las poblaciones de las malezas en momentos críticos al cultivo
• SISTEMA DE REDUCCION
Mediante este tipo de sistema no sólo se trata de evitar las pérdidas económicas producidas en el cultivo de un año
determinado sino que, además, se pretende reducir las poblaciones de malezas hasta que estas alcancen unos niveles
considerables como aceptables. Para ello, se deberán utilizar una serie de medidas de control (rotaciones, labores,
tratamientos, herbicidas) que promuevan una reducción en la reserva de semillas de malezas presentes en el suelo.
Estos sistemas de control son especialmente recomendables cuando existe un problema grave de malezas en un cierto
campo o cuando las especies dominantes son de elevada nocividad y poseen una estrategia reproductiva del tipo
“oportunista”.
SISTEMA DE ERRADICACIÓN
• Consiste en la eliminación por completo de plantas vivas, partes de estas y sus semillas de una región o país
• La erradicación de malezas como Cyperus rotundus, Cenchrus echinatus, Sorghum halepense, es procedente
en viveros, jardines y en los focos iniciales de grandes extensiones.
Los agricultores tienen varios métodos preventivos y culturales entre los recursos disponibles para construir
una buena estrategia de control de malezas. La conveniencia de usar un método u otro depende las actitudes
locales y de las limitaciones tales como la disponibilidad financiera y de mano de obra, el acceso a los insumos
técnicos (semillas, fertilizantes, herbicidas), características ambientales, sociales y económicas que pueden
limitar el rango de las elecciones agronómicas posibles (p. ej., duración de la época de crecimiento, tipos de
lluvia y temperatura, tasa de mineralización del suelo, estructura de la finca y del mercado, patrimonio cultural,
existencia de servicios de asesoramiento, etc.). Sin embargo, la mayor diversificación del sistema de
producción (o sea, secuencia de cultivos y prácticas culturales asociadas) basada en principios agroecológicos
es la clave para un manejo efectivo a largo plazo de las malezas en cualquier situación. Al respecto, siempre se
debe insistir sobre la inclusión sistemática de métodos preventivos y culturales para el control de malezas. Esto
obviamente implica que los agricultores deben ser educados para adquirir un mayor nivel de conocimientos y
capacidad técnica. Las soluciones simples tales como la monocultura y la confianza en los herbicidas como
único método de control de las malezas puede ser exitoso a corto plazo pero nunca cuando se consideran los
problemas a largo plazo.
PLANIFICACION DE SISTEMAS DE MANEJO DE MALEZAS
Todos los trabajos llevados a cabo en las etapas anteriores serán estériles si el programa diseñado no se ejecuta
de una forma correcta. Y, desgraciadamente, una gran proporción de los fallos observados en la práctica habitual
del control de malezas son atribuibles a una deficiente ejecución de alguna de las operaciones. En este sentido,
existen 3 factores que son realmente críticos para asegurar una máxima eficiencia y seguridad:
Una vez que el programa de control está en marcha es necesario inspeccionar periódicamente los campos de
cultivo para determinar su eficacia y, en su caso, la necesidad de recurrir a nuevos tratamientos. En este sentido,
es importante que los programas utilizados no sean demasiados rígidos, dejando la suficiente flexibilidad para
poder realizar diversas modificaciones sobre la marcha
CONTROL AGRONÓMICO DE MALEZAS
El control de malezas, en cualquier cultivo, es algo esencial para evitar la competencia de las plantas no
deseadas con las plantas del cultivo. Esta competencia es por espacio, luz, agua y nutrientes, pero
además pueden ser reservorio de plagas y enfermedades que atacan posteriormente al cultivo, causando
daño económico por menor rendimiento y baja de calidad del producto a cosechar y comercializar.
Manejo Integrado de Malezas
el manejo integrado de malezas va mucho más allá del control de malezas sino que se refiere
a la integración de diferentes prácticas que, en conjunto, ayudan a reducir la interferencia de
las malezas así como a limitar su propagación. Entre los componentes del manejo integrado
de malezas podemos citar:
- La rotación de cultivos:
- La rotación de herbicidas con distintos modos de acción:
- El monitoreo de malezas
- La aplicación de conocimientos de biología al manejo
- La aplicación correcta de los herbicidas:
- Sembrar semilla de buena calidad, de origen conocido y libre de propágalos de malezas
- No sembrar sobre malezas vivas, etc.
LA ROTACIÓN DE CULTIVOS
Es una de las prácticas más importantes en un programa de manejo integrado de malezas ya que permite
diversificar los modos de acción de los herbicidas empleados y el mejor aprovechamiento de los recursos
(agua, luz y nutrientes), favoreciendo así el efecto de la competencia del cultivo sobre la maleza (control
cultural). El monocultivo, por el contrario, incrementa la presión de selección sobre las poblaciones y
comunidades de malezas. Dentro de este tópico, la implementación de cultivos de cobertura o puentes
verdes son actores fundamentales en la lucha contra las malezas ya que contribuyen a limitar su crecimiento
y propagación.
LA ROTACIÓN DE HERBICIDAS CON DISTINTOS MODOS DE ACCIÓN
Incluye el uso de modos de acción múltiples durante el barbecho previo y durante el ciclo del cultivo, a
fin de incrementar la diversidad dentro del programa de control de malezas; una opción puede ser el uso
de combinaciones de herbicidas (secuenciales o en mezclas) con distintos modos de acción, que solapen
sus espectros sobre las especies con mayor riesgo de manifestar resistencia, evitando repetir en un mismo
año, un tratamiento herbicida simple.
EL MONITOREO DE MALEZAS
Esta práctica, cuando se realiza correctamente, permite conocer las malezas que afectan a las distintas
etapas del proceso productivo. El monitoreo permite identificar las malezas presentes, lo cual ayuda a
definir qué herbicidas son los más adecuados para el manejo de las comunidades presentes en cada lote,
definir la presión de las malezas, conocer la situación histórica de malezas, determinar cuáles son los
sectores más problemáticos, identificar los escapes para eliminarlos y evitar su propagación. La
destrucción de los escapes puede requerir de tratamientos con mochila y/o controles mecánicos con
implementos manuales.
• LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE BIOLOGÍA AL MANEJO que aporta a la
oportunidad de las prácticas de manejo y, por ende, a su máximo impacto.
• NO SEMBRAR SOBRE MALEZAS VIVAS: es importante para reducir la interferencia inicial. Para
cumplir con este objetivo, la clave es un prolijo manejo de las malezas en el barbecho previo. El
descuido en esa etapa puede acarrear consecuencias sumamente costosas y cuestionables durante el
ciclo del cultivo.
• SELECCIÓN DE ARREGLOS ESPACIALES COMPETITIVOS: este factor aporta a lo que se
conoce como control cultural de malezas o control sin labranzas ni herbicidas.
• LIMPIEZA DE EQUIPOS: la limpieza de las máquinas que ingresan al lote, a fin de eliminar
propágulos de malezas, debe ser una premisa insoslayable, especialmente si provienen de lotes con
problemas de resistencia, a fin de evitar la propagación de malezas. Recordar siempre que el
hombre, a través de las prácticas agrícolas es uno de los principales agentes de dispersión de
malezas.
CONTROL CULTURAL
Este control implica una serie de manejos agronómicos de suelo y cultivo, los cuales tienden a
disminuir las poblaciones de especies no deseadas presentes en el potrero.
Algunos métodos:
Rotación de cultivos
Elección del cultivar: Es necesario elegir cultivares vigorosos, que sean capaces de competir con
las malezas, por rápido crecimiento y cobertura de suelo.
Manejo de agua
CONTROL MANUAL Y MECÁNICO
Se basa en la utilización de fuego y medios mecánicos, como herramientas manuales (azadón y pala), tracción
animal y maquinaria agrícola (arado y surcadora). Se pueden también utilizar coberturas de plástico negro o de
material natural “mulch” (residuos de malezas y cultivos). Se conoce que los residuos de cereales evitan el
crecimiento de las malezas por un lapso de ocho semanas, debido a que la cobertura obstaculiza la entrada de luz.
Además estos residuos pueden segregar substancias alelopáticas que interfieren con la germinación de las malezas
CONTROL BIOLÓGICO
ambiente nuevo. Los sitios son usualmente inoculados con unos pocos individuos y el control depende de la
Post-emergente: Se realiza después de los 30 días después de la primera aplicación o si se observa alta infestación de
las malezas.
Lista de algunos herbicidas recomendados para el manejo de las malezas