Está en la página 1de 121

GENERACIÓN DE EMPRESAS I

Mg. Lic.
HUMBERTO FLORES CORNEJO
UNIVERSIDAD UPAO

Nuestra Visión
“Al bicentenario de la proclamación de la Independencia: Ser reconocida por la
sociedad como una universidad líder en el país por la formación de profesionales con
valores, competentes y gestores del cambio en un mundo globalizado.

Nuestra Misión
“Formar profesionales con valores, inspirados en el pensamiento de Antenor Orrego,
competitivos e innovadores en su desempeño, que contribuyen con responsabilidad
social al desarrollo sostenible de la región y del país mediante la investigación,
innovación, aplicación y difusión del conocimiento científico y el pensamiento
humanístico, bajo la orientación de docentes de excelente formación académica, que
emplean adecuada y convenientemente las modernas tecnologías de información y
comunicación”

Nuestros Valores
Calidad ii. Compromiso iii. Creatividad iv. Honestidad v. Tolerancia vi. Trabajo en Equipo

DETALLAR SÍLABO
TRABAJOS E INFORMES

Los alumnos formarán grupo de no más de 4 personas para desarrollar los trabajos
asignados. Cada alumno identificarán su aporte desarrollado
Los grupos podrán asumir Mínimo para aprobar el componente son 2 trabajos
y 1 exposición en cada unidad
Los trabajos de presentarán por escrito la primera hora del primer dia de clases
antes de pasar lista, caso contrario tendrán nota DESAPROBATORIA o NO SERÁN
ADMITIDOS. Serán devueltos una vez calificados
El trabajo deberá comprender de manera OBLIGATORIA:
A) El detalle del trabajo asignado en la CARÁTULA
B) RESUMEN EJECUTIVO, DESARROLLO y CONCLUSIONES redactadas
personalmente con criterios y redacción PROPIA por cada uno del grupo.
Los trabajos que incumplan se calificarán sobre base 10.
C) Se podrá utilizar el método CORNELL
Los exámenes orales y escritos tienen el carácter de INFORMES por tanto
deberán ser elaborados correctamente. El orden permitirá calificar
adecuadamente. Redacción ilegible puede llegar a calificarse sólo como nota
de presentación (05)
TRABAJOS Y EXPOSICIONES

 El grupo se dividirá el tema general en BLOQUES. Cada bloque estará a cargo de un


alumno.
 Cada alumno presentará una sumilla o resumen de los temas a tratar en su bloque.
Sólo podrá hacer uso de hasta 5 diapositivas, salvo que gráficas o cuadros
estadísticos lo ameriten
 Los alumnos que exponen Tendrán NOTA por exposición.
 Si en la exposición el alumno lee, no conoce el tema o es improvisado, desaprueba y el
trabajo no tendrá nota mayor a 12. No se permite el uso exagerado de diapositivas .
Sólo son para resúmenes , cuadros sinópticos, gráficos, números. No más de 4
renglones de texto
 Los trabajos expuestos deben ser validados por los propios alumnos debiendo
aclararse todas las preguntas planteadas (discusión).
 Nota aprobatoria de componente de práctica: Mínimo 2 exposiciones en cada unidad.
 Todos los trabajos serán subidos al CAMPUS VIRTUAL
ACOMPAÑAMIENTO EMPRESARIAL Y
TRABAJO FINAL
Los alumnos desarrollaran el ACOMPAÑAMIENTO EMPRESARIAL siguiendo el siguiente: esquema:
PRIMERA UNIDAD
 Plan para identificar , seleccionar, toma de contacto. Plan de acción.
 Diagnóstico situacional de la empresa. Analizar diferentes areas : Organización, gestión, Mercado,
operaciones, ventas. Activos, económico financiera, Conclusiones SEMANA 2-3
 Identificación de deficiencias, aspectos sensibles, vulnerables o puntos críticos o motivos de
intervención.
 Plan de mejoras. Propuestas. Plan de intervención
 Análisis del SECTOR. Macroentorno. Microentorno semana 5-6 INFORME 1 UNIDAD
SEGUNDA UNIDAD TRABAJO FINAL (Presentar avance en sem 10)
• Ejecución del plan de mejoras
 Manual de organización y funciones
 Diseño del PLAN DE NEGOCIOS
 Planes operativos: Producción, ventas, marketing.
 Si es informal: Plan de formalización TRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL . SUSTENTACIÓN Sem 15

Plan de negocios de una idea de negocio o proyecto innovador PROPIO No se aceptan COPIAS.
EXPERIENCIA EMPRESARIAL, Presentación de empresarios seleccionados
TRABAJOS Y PRÁCTICAS FINALES
desarrollar un PLAN DE NEGOCIOS DEL TEMA
A) PREFERENTES
1.- ECONOMÍA CIRCULAR. Análisis - Caso aplicativo
2.- SITUACIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE TRUJILLO. ANÁLISIS COMPETITIVO
3.- DISEÑO DE UNA PLATAFORMA COMERCIAL VIRTUAL PARA LAS EMPRESAS DE……
4.- APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA LIGA DE ARTESANOS DE LA LIBERTAD
5.- SITUACIÓN DEL CLUSTER DEL CALZADO DE (TRUJILLO, EL PORVENIR)
6.- INDUSTRIA METAL MECÁNICA. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS PARA LA COMPETITIVIDAD (Elvia Moreno,
Sub Gerencia de Comercio Exterior).
7.- PROYECTO(DISEÑO) DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE ENVASES Y EMPAQUES (PARA
EXPORTACIÓN).
8.- IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS de productos de la región andina
9.- COMERCIO ELECTRÓNICO y su aplicación en (Caso aplicativo)
10.- AGROINDUSTRIA RURAL : Industrialización de….
11.- PROYECTO EMPRESARIAL PROPIO
B) OTROS:
- Desarrollar un PLAN DE NEGOCIOS de la empresa asistida
TRABAJOS – TEMAS 1ª UNIDAD
• IDENTIFICAR UNA MICRO O PEQUEÑA EMPRESA .Acompañamiento
• IDEAS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA. generar al menos 2 según
las metodologías estudiadas. idea de negocio. modelo de negocio.
evaluar con método canvas
• Análisis del sector (de la empresa asesorada) Evolución,
antecedentes históricos
• ECOSISTEMA del emprendedor peruano
• Importancia de mas mypes en el país: Datos socioeconómicos
• Internacionalización productiva. Programa de apoyo a la
internacionalización PAI..
• Empresas familiares en el Perú. Protocolos. Gobierno corporativo
• Casos destacados de empresas y empresarios en el país. Evolución
• PLAN DE NEGOCIOS
PRÁCTICAS

REGÍMENES DE PROMOCIÓN, FOMENTO Y APOYO LAS


MYPES:
A) INNOVATE PERU. : Concursos para innovadores,
empresas. Pasantías tecnológicas. Mejora de la calidad.
Entidades proveedoras. Como concursar, procedimientos,
casos representativos
B) PROCOMPITE: Qué es, logros, normatividad, fondos
concursables, cadenas productivas, historias y testimonios.
Proyecto aplicativo
C) PROMPYME: Organización, ideas de negocio.
Financiamiento, Préstamos. Proyecto aplicativo
D) AGROIDEAS : Fines, organización ,como ser beneficiario,
logros. Presentar un proyecto aplicativo
GENERACIÓN DE EMPRESAS I

• COMPETENCIAS:
• Habilidad para generar ideas de negocios
• Domina y aplica herramientas de diseño planeación y gestión de negocios
para generar negocios de alto impacto utilizando tecnologías disruptivas
• Plantea la utilización óptima de recursos para los negocios mediante la
elaboración de presupuestos, estructuración y control de costos.
• Determinar el potencial de rentabilidad de un proyecto. Evalúa el punto de
equilibrio, los riesgos y alternativas.
• Desarrolla habilidades técnicas, administrativas y humanas para
incrementar la efectividad de los proyectos y la gestión competitiva
• Gestiona exitosamente los PLANES DE NEGOCIOS
SEMANAS 1- 2
SEMANA 1
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS
IDEAS DE NEGOCIOS – PLANES DE NEGOCIO
ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
SEMANA 2
MACRO ENTORNO – MICRO ENTORNO
PRINCIPALES TENDENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO: PRESENTACIÓN DE UN PLAN PARA ASESORAR A


UNA PYME
PRÁCTICAS

1.- PBI del Perú : SECTORES, ANÁLISIS A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL. EVOLUCIÓN. SECTORES
RELEVANTES .DATOS, INTERPRETACIÓN
2.- IMPORTANCIA DE LAS MYPES EN EL PAÍS. : DATOS, PERSONAL OCUPADO, CONTRIBUCIÓN AL PBI,
ANÁLISIS.
3.- CASOS DESTACADOS DE EMPRESAS Y EMPRESARIOS EN EL PAÍS.EVOLUCIÓN, DEMOSTRAR.
PRESENTAR CAJOS EJEMPLARES
GRUPOS DE 4 ALUMNOS
INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL TRABAJO
- CARÁTULA: DETALLE DEL TRABAJO ASIGNADDO
- ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS (IDEAS CLAVE) Presentación de cuadros y datos que
serán analizados. NO ES EL TRABAJO
- ANÁLISIS Y CONCLUSIONES (RESUMEN ,ES EL TRABAJO. NO SE ACEPTA COPIADO)
CADA ALUMNO PRESENTA SU TRABAJO CUMPLIENDO ESTAS INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES PARA EVALUACIÓN
1.- PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE ACUERDO A INDICACIONES . Trabajo Asignado
2.- DATOS APORTADOS, CAPACIDAD ANALÍTICA Y DE INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
3.- DOMINIO DEL TEMA Y APORTES PROPIOS QUE DEMUESTREN INVESTIGACIÓN
4.- RESUMEN FINAL Y CONCLUSIONES
DIAGNÓSTICO FORO

1.- Como aprecia el entorno local nacional y mundial para generar ideas de
negocios.
2.- Cuáles cree Ud (3 o 4)son los negocios más prósperos en la actualidad. En
qué sectores o ambientes están. Justifique.
3.- Que ideas de nuevos negocios puede generar a partir de:
 Experiencias familiares
 Vocación personal
 Vocación profesional . Explique 2 de ellas
4.- Comente sus ideas respecto al mercado, a la competencia y al entorno de
la región.
5- Que espera Ud del curso Generación de Empresas
GUIA PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS CASILLAS -
MARTI
¿QUÉ ES UN PLAN DE
NEGOCIOS?
El Plan de Negocios es un documento donde el
emprendedor detalla información relacionada con su
empresa.

Este documento puede adoptar distintas formas. Los hay


extensos y detallados. Los hay concisos y breves. De
hecho, no existe ningún modelo concreto de Plan de
Negocios. Cada emprendedor debería crear su propio plan,
no sólo en el sentido de poner por escrito sus propias
ideas, sino incluso en decidir que forma va a tener.
La mayoría de los modelos de plan tienen estas
secciones:
1. Resumen Ejecutivo
2. Definición del Sector Industrial
3. Descripción de la Empresa
4. Definición o Identificación del Producto (bien o servicio)
5. Análisis del Mercado
6. Plan de Mercadeo
7. Análisis Administrativo
8. Análisis Técnico
9. Análisis Financiero
10. Análisis de Riesgos
11. Análisis Social
12. Documentos Soportes

 
CULTURADEL EMPRENDIMIENTO
EMPRENDEDOR Caracterización
 A

 PRÁCTICA: Definir las tendencias para un sector


determinado: Calzado, Confecciones, Gastronomía,
Industria de construcción
EMPRESA Y NEGOCIO
EMPRENDEDOR - EMPRESARIO
 Seleccione técnicamente su Idea de Negocios
 Vincule estas tareas o funciones del emprendedor con la actividad seleccionada. Especificar detalles en cada
ítem, ejemplos, explicar.
 PRÓXIMA CLASE: Impactos de las MYPES en la sociedad y la economía peruana. Al PBI y al crecimiento.
Contribución . Por sectores. Empleo. Región Norte. Región La Libertad
EMPRENDEDORES : HABILIDADES Y CONDICIONES

• Mente abierta y confianza en sí mismo


EMPRESARIO
IDEA DE NEGOCIO
CÓMO GENERAR IDEAS DE NEGOCIOS
• Existen varios mecanismos para generar ideas de
negocios. La primera tiene que ver con tu capacidad
para crear ideas, mientras que la segunda es evaluar
ideas que otros ya propusieron.
• Las ideas de negocio derivan generalmente de una o
varia fuentes.
LA FORMACIÓN
ACADÉMICA DE LOS
DUEÑOS:
• Es natural que una persona que ha realizado estudios
determinados en una especialidad quiera ejercer su
profesión. Así, un abogado desea colocar un despacho
de abogados; un dentista, su consultorio; un
arquitecto su estudio de arquitectura; un profesor , su
academia; etc.
LA EXPERIENCIA PROFESIONAL
Y LABORAL DE LOS DUEÑOS:
• El conocimiento y la información de un determinado
sector, así como contar con habilidades técnicas y
operativas basadas en la experiencia, puede ayudar a
definir oportunidades de negocios. El cocinero que ha
trabajado durante años en un restaurante, abre su
restaurante propio; la peluquera que ha trabajado en
varias peluquerías decide poner su salón de belleza,
etc.
LOS CAMBIOS SOCIALES DEL ENTORNO:

• En nuestra sociedad donde los requerimiento y


necesidades de la población son un cambio
constante, la generación de ideas innovadoras
permiten la supervivencia y la generación de
nuevas empresas. Por ejemplo, ante la
incorporación de la mujer al mercado laboral sean
desarrollados empresas que cuidan niños, así
mismo al encontrarse tanto el padre y madre de
familia trabajando, se ha implementado casas al
cuidado de las personas de tercera edad
DIVERSIDAD DE FORMAS DE
ENTRETENIMIENTO:
• La demanda de actividades de ocio, culturales y
artísticas de buena calidad han generado una
variedad de negocios enfocándose en un específico
segmento. Por ejemplo, empresas dedicadas a la
enseñanza de técnicas de navegación, agencias y
centros de turismo rural, hospedajes en casa rurales,
talleres de artesanía, sala de exposiciones de artes,
show a fiestas infantiles, etc.
EL DESARROLLO DE APLICACIÓN
DE NUEVAS TECNOLOGIAS:
• Internet ha estimulado a la creación de diversas
formas de hacer negocios. Empresas que emplean la
red como medio de trabajo, el comercio electrónico,
los mercados virtuales, publicidad on-line, etc.
LA ESPECIALIZACIÓN MEDIANTE
LA TERCERIZAZCIÓN:
• En la actualidad las empresa deciden enfocarse en lo
que mejor saben hacer, por lo que ofrecen servicios
especializados a empresas para cubrir aéreas
específicas. Empresas de producción de bienes finales
(alimentos, vestimenta, etc.), negocios que brindan
seguridad, limpieza, logística, informática, etc.
OTRAS FUENTES:
Puedes utilizar revistas, publicaciones especializadas,
secciones de negocios en los periódico y sobre todo
internet (Google, Yahoo, Altavista, etc.) para
encontrar ideas de negocios.
 Hay varios motivos que nos llevan a tener mayor
capacidad para generar ideas de negocios. Estos
motivos darían respuesta a la pregunta ¿Por qué
crear un a empresa?
Inquietud empresarial
Autoempleo
Espírito emprendedor
Y, ¿Cómo surgen las ideas de negocio?.Es decir, ¿Por
qué crear esta empresa? Las ideas de negocio pueden
surgir por:
 Invención.
 Aficiones.
 Experiencia.
 Conocimientos.
 Captación de nuevas necesidades.

PRÁCTICA DE CLASE:GRUPAL:
- De cada una de las fuentes (al menos 6) citadas genere ideas de
negocios especificando: Como se genera, Nombre, rubro (Sector)
actividades básicas, perspectivas. Seleccione la mas adecuada
- Evaluar las ideas de negocios según matrices de Alcaraz
SEMANA 2
PRÁCTICA

PRÁCTICA DE CLASE:GRUPAL:
• De cada una de las fuentes (al menos 6) citadas genere ideas de
negocios especificando: Como se genera, Nombre, rubro (Sector)
actividades básicas, perspectivas. Seleccione la mas adecuada
• Seleccionar 6 ideas de negocios , las más apropiadas
- Evaluar las ideas de negocios según matriz
SEMANA 2
PRÁCTICA

PRÁCTICA DE CLASE:GRUPAL:
• De cada una de las fuentes (al menos 6) citadas genere ideas de
negocios especificando: Como se genera, Nombre, rubro (Sector)
actividades básicas, perspectivas. Seleccione la mas adecuada
• Seleccionar 6 ideas de negocios , las más apropiadas
- Evaluar las ideas de negocios según matriz
MATRIZ PARA EVALUACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO
A. Idea de negocios VS
Oportunidad de negocios: 
Es una descripción corta y precisa de las
Idea de operaciones básicas de un negocio que se
Negocio piensa abrir.

Básicamente una idea de negocio suele


ser producto de:

1. Las necesidades 2. Necesidades


3. Nuevas necesidades
insatisfechas que se actuales que se
que se pueden
manifiestan en un proyectan en el futuro
presentaren el futuro.
determinado mercado. inmediato.

5. Deficiencias en
4. Inquietudes e
productos y servicios
intereses personales.
existentes.
Es aquel momento que resulta ser propicio
para llevar a cabo un negocio, es decir,
Oportunidad
cualquier acción que se lleva a cabo durante
de negocio ese tiempo o momento propicio tendrá un
final exitoso.

Oportunidad que se presenta para iniciar un negocio,


lanzar un nuevo producto al mercado, o incursionar en
un nuevo sector de negocio. Un ejemplo de
oportunidad de negocio es cuando se identifica una
necesidad de mercado insatisfecha, y se cuenta con la
tecnología y la capacidad financiera necesaria para
producir el producto que pueda satisfacer dicha
necesidad.

Una idea de negocios y una oportunidad de negocio son


muy distintas una de la otra. Una oportunidad es una
situación en el ambiente externo que puede
aprovecharse para hacer negocios. La idea tiene que ver
con un concepto originado de la mente del
emprendedor.
¿Qué caracteriza una buena idea y
oportunidad de negocios?
Un producto o servicio que la
clientela desea;

Un producto o servicio que


usted puede vender a un precio
que la clientela pueda pagar y
Una buena que le permita obtener
idea de utilidades;
negocios es la El conocimiento y habilidades
que se basa en que usted tiene o espera
obtener;

El dinero y otros recursos que


usted pueda invertir.
Diferencias
Una oportunidad de negocio requiere que
Una idea de negocio es, al igual que
existan aspectos como un mercado, un
otras ideas, un concepto abstracto que
margen de ganancia adecuado, un potencial
se origina en el pensamiento de un
de crecimiento y un entorno empresarial y
individuo o grupo.
legal favorable, entre otros.

Analogía
La idea de negocio es la semilla de un proyecto empresarial mientras
que la oportunidad de negocio es la tierra, el clima adecuado y el agua
necesarios para que crezca. Se puede contar con ambos, pero si no se
planta y se cuida la semilla, no germinará. Pasa lo mismo con los
negocios, se puede tener la Idea y puede ser una buena Oportunidad,
pero si no se trabaja la Idea y se aprovecha la Oportunidad, el negocio
no funcionará.
Sin embargo, no quiere decir que debamos enfocarnos a buscar
Oportunidades de Negocio. Al contrario, hay que generar para luego
determinar si se trata de una oportunidad de negocio.
¿Qué significa emprendimientos sociales
sostenibles?

Modelos de negocios claros y efectivos

Wikipedia
¿Qué es un modelo de negocios?
Un modelo de negocio demuestra la forma
como la empresa crea, captura y entrega valor
en un entorno económico, social y otros 4
¿Cuál es el objetivo de modelos de negocios
en emprendimientos sociales?

La mejor idea del mundo jamás podrá ser


realizada si no cuenta con ingresos.

5
Características básicas de un buen modelo
de negocios

• Simple
• Claro
• Enfocado
PRÁCTICA DE CLASE

6
A. Idea de negocios VS
Oportunidad de negocios: 
Es una descripción corta y precisa de las
Idea de operaciones básicas de un negocio que se
Negocio piensa abrir.

Básicamente una idea de negocio suele


ser producto de:

1. Las necesidades 2. Necesidades


3. Nuevas necesidades
insatisfechas que se actuales que se
que se pueden
manifiestan en un proyectan en el futuro
presentaren el futuro.
determinado mercado. inmediato.

5. Deficiencias en
4. Inquietudes e
productos y servicios
intereses personales.
existentes.
Es aquel momento que resulta ser propicio
para llevar a cabo un negocio, es decir,
Oportunidad
cualquier acción que se lleva a cabo durante
de negocio ese tiempo o momento propicio tendrá un
final exitoso.

Oportunidad que se presenta para iniciar un negocio,


lanzar un nuevo producto al mercado, o incursionar en
un nuevo sector de negocio. Un ejemplo de
oportunidad de negocio es cuando se identifica una
necesidad de mercado insatisfecha, y se cuenta con la
tecnología y la capacidad financiera necesaria para
producir el producto que pueda satisfacer dicha
necesidad.

Una idea de negocios y una oportunidad de negocio son


muy distintas una de la otra. Una oportunidad es una
situación en el ambiente externo que puede
aprovecharse para hacer negocios. La idea tiene que ver
con un concepto originado de la mente del
emprendedor.
¿Qué caracteriza una buena idea y
oportunidad de negocios?
Un producto o servicio que la
clientela desea;

Un producto o servicio que


usted puede vender a un precio
que la clientela pueda pagar y
Una buena que le permita obtener
idea de utilidades;
negocios es la El conocimiento y habilidades
que se basa en que usted tiene o espera
obtener;

El dinero y otros recursos que


usted pueda invertir.
Diferencias
Una oportunidad de negocio requiere que
Una idea de negocio es, al igual que
existan aspectos como un mercado, un
otras ideas, un concepto abstracto que
margen de ganancia adecuado, un potencial
se origina en el pensamiento de un
de crecimiento y un entorno empresarial y
individuo o grupo.
legal favorable, entre otros.

Analogía
La idea de negocio es la semilla de un proyecto empresarial mientras
que la oportunidad de negocio es la tierra, el clima adecuado y el agua
necesarios para que crezca. Se puede contar con ambos, pero si no se
planta y se cuida la semilla, no germinará. Pasa lo mismo con los
negocios, se puede tener la Idea y puede ser una buena Oportunidad,
pero si no se trabaja la Idea y se aprovecha la Oportunidad, el negocio
no funcionará.
Sin embargo, no quiere decir que debamos enfocarnos a buscar
Oportunidades de Negocio. Al contrario, hay que generar para luego
determinar si se trata de una oportunidad de negocio.
PRÁCTICAS GRUPALES
EVALUACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS
Lluvia de ideas
Evaluación de lluvia de ideas
Evaluar según barreras de entrada y nivel de innovación
Describir las ideas de negocios
Justificar la empresa
Nombre de la empresa
Descripción de la empresa
Tamaño y localización
Misión, visión objetivos a corto, mediano y largo plazo
Análisis de la industria o sector
Productos y servicios de la empresa. Descripción
SEMANA 2

• ANÁLISIS DEL ENTORNO


• TENDENCIAS EMPRESARIALES

PRÁCTICA:
- REALIZAR EL ANÁLISIS DEL MICROENTORNO Y DEL MACROENTORNO DE SU EMPRESA y/o PRODUCTO:INTERNOS Y
EXTERNOS . Referencias, datos, estadísticas
- Definir las tendencias para un sector determinado: Calzado, Confecciones, Gastronomía, Industria de construcción
- Cuáles son las tendencias empresariales : en el producto, en el sector elegidos
Método cornell
- PRESENTACIÓN DE UN PLAN PARA ASESORAR A UNA MYPE
SEMANA 2
TENDENCIAS EMPRESARIALES

Cambio en el poder económico: Nuevos centros de poder en


el mundo: Asia, áfrica, américa
Predominio de la oferta sobre la demanda
Desintermediación: Simplificar la cadena de distribución
Más poder de los fabricantes: Contactos con los consumidores
a través del e commerce
Importancia de las comunicaciones internas
Globalización
Mayor inversión
Mayor poder de los gobiernos: Intervención regulación, apoyo
Sostenibilidad : Responsabilidad social
Fusiones y adquisiciones
 A

 PRÁCTICA: Definir las tendencias para un sector


determinado: Calzado, Confecciones, Gastronomía,
Industria de construcción
SEMANA 2
ANALISIS DEL ENTORNO
AMBIENTE INTERNO
TRABAJOS PRÓXIMA SEMANA 3
• NAMING BRANDING
• VISUAL THINKING
• DESIGN THINKING
VISUAL /DESIGN THINKING Qué es. En qué consiste, resultados esperados,
procedimientos, forma de aplicación, FASES, casos, ejemplos. Desarrollar su
idea de negocio según cada una de las metodologías .
NAMING BRANDING Razón social, marca, lema, logotipo, isotipo DE SU
EMPRESA O IDEA
• PRESENTACIÓN DE UN PLAN PARA ASESORIA A UNA MYPE. : Búsqueda,
identificación , contactos, propuesta, DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA
EMPRESA ,plan de trabajo, cronograma: Carta Gantt. EVIDENCIAS VISUALES
• Condiciones y requisitos para constituir una Micro , Pequeña y Gran
Empresa. Presentar caso aplicativo en cada una. Aspectos legales, trámites
municipales y sectoriales, licencias
SEMANA 3

• DEFINICIÓN Y CASOS DE NAMING, BRANDING


• DEFINICIÓN, PROCEDIMIENTO Y CASOS DE VISUAL THINKING
• DEFINICIÓN , PROCEDIMIENTOS Y CASOS DE DESIGN THINKING
• CASOS PRÁCTICOS.
• IDENTIFICACIÓN DE SU IDEA DE NEGOCIOS

• APLICAR, PRESENTAR SUMILLAS (PROPUESTAS)


¨INNOVATE PERÚ
IMPULSA PERÚ
NAMING

• Conjunto de criterios, reglas y directrices que se conforman de


acuerdo a una arquitectura de marca determinada, y que tienen el
objetivo de unificar y cohesionar la asignación de nombres de las
marcas de una compañía.
• El naming es uno de los activos fundamentales para las marcas, pues
trabaja por sí mismo el posicionamiento, propuesta, valores y
universo de las marcas.
• Como ejemplo, los siguientes nombres de marca
transmiten significado y confianza: Google, VISA, Coca-Cola,
Facebook, Amazon, Disney, Starbucks o Twitter.
• LECTURA: Alcaraz
VISUAL THINKING
• VIDEO Visual thinking, que es, que nos aporta .You tube
https://youtu.be/qwpQbVBAlj0
VISUAL THINKING

ALGUNAS TÉCNICAS O FORMAS DE LLEVARLO A CABO SON:

• Mapeo. Es la técnica más asociada al pensamiento visual y también recibe el nombre de


mapas mentales. La realización de estos mapas es libre: jerarquizada, circular, etc.
• Uso de formas geométricas. Su sencillez las hace muy útiles para un buen acercamiento al
pensamiento visual.
• Copiar figuras básicas. Estas suelen recibir el nombre de pictografías o ideografías, y son
representaciones muy básicas que podemos encontrar en internet fácilmente y
apropiárnoslas.
• Además del soporte tradicional a mano, también podemos recurrir a dispositivos
informáticos.
• Los vínculos son fundamentales, pues sirven para relacionar ideas y dar cohesión a nuestro
trabajo. Pueden utilizarse flechas, líneas, signos matemáticos y todo lo que se nos ocurra.
• No está prohibido el uso de palabras, pero quedan en segundo plano.
INKING
DESIGN THINKING
• Design Thinking es una manera de ofrecer una solución a un
problema. Descomponemos un problema, lo dividimos en partes más pequeñas, las
analizamos, pensamos mucho, sin límites, todo lo que podamos y todo lo que se nos
ocurra, de manera empática y junto a otros miembros del equipo, entonces estaremos
mucho más cerca de encontrar la solución que buscamos.
• La metodología Design Thinking tiene su origen en la Universidad de Stanford de California
, la consultora de diseño IDEO fue quien la aplicó por primera vez en proyectos
comerciales en los años 70 y hoy en día esta compañía con su CEO Tim Brown a la cabeza
sigue siendo un referente en cuanto a Design Thinking e innovación se refiere.
• Inicialmente esta metodología estaba muy relacionada con el desarrollo de producto pero
poco a poco ha ido evolucionando y se ha convertido en una herramienta generadora de
innovación con la que pueden surgir ideas en cualquier sector y situación, en desarrollo de
productos o servicios innovadores, mejora de procesos, definición de modelos de negocio,
mejora de la experiencia del usuario, etc.
SEMANA 4

• DEFINICIONES DE STARTUPS. CARACTERÍSTICAS, PROCESO.


EJEMPLOS
• STARTUPS EN EL PERU. FINANCIACIÓN. VERIFICAR EN EL MERCADO
FINANCIERO. CASOS DE ÉXITO
• LAS FINTECHS Y BIGTECHS- TENDENCIAS

Analizar, verificar información , se hará práctica en clase


PRÁCTICAS
SEMANA 4

• FICHA DE INFORMATIVA IDENTIFICACIÓN DE EMPRESA ASESORADA.


• FORMATO DE ACOMPAÑAMIENTO
• APLICACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE EMPRESA ASESORADA

También podría gustarte