Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO

ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE DERECHO

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Dr. RICARDO R. SÁNCHEZ ESPINOZA

HUARAZ - PERU 2019


METODOLOGÍA JURÍDICA
 Bartolo Rodríguez: “por metodología jurídica
entendemos una forma de abordar, desde los puntos de
vista gnoseológico, lógico y axiológico, las realidades
y dimensiones jurídicas. Se trata del estudio de las
propuestas que se dan para resolver problemas en el
ámbito jurídico“.
 Método Jurídico: viene a ser un proceso lógico que
permite vincular las dimensiones jurídicas y está
encaminado a la adquisición, sistematización y
transmisión de conocimientos jurídicos, como a la
solución de problemas en el ámbito del derecho.
Metodología Jurídica
 El método en el derecho es también entendido como una
estrategia de trabajo. Los procedimientos metodológicos se
aplican a la solución de problemas fundamentales acerca de los
objetos o hechos de trascendencia jurídica. Según Dilthey, el
éxito de una disciplina científica cualquiera, depende de la
adopción de métodos adecuados a sus específicos objetos.
 Para Rafael Sánchez Vásquez la importancia de la metodología
jurídica consiste en que es un aliado importante para los cultores
del derecho, pues facilita su quehacer científico.
 Jorge Witker, comenta del método jurídico como cualquier
técnica de aproximación al fenómeno jurídico en su realidad
histórica, humana y social, además de la técnica de interpretación
de derecho.
MÉTODOS Y ENFOQUE METODOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Enfoque dialéctico
Método Enfoque materialista
Exegético funcionalista
Enfoque del Análisis
Económico del Derecho
(AED)
MÉTODOS DE LA
INVESTIGACIÓN
JURÍDICA
Enfoque Iusnaturalista
ENFOQUES
Método
METODOLÓGICOS Enfoque histórico del
Dogmático DE LA Derecho
INVESTIGACIÓN
JURÍDICA La Interpretación en la
Investigación Jurídica
Método La argumentación
Histórico como método y como
sociológico La etnografía como
técnica
método jurídico
Enfoque
fenomenológico en el
Derecho
Método Exegético
Constituye el estudio lineal de las normas tal como ellos aparecen dispuestos en
el texto legislativo; parte de la convicción de un ordenamiento pleno, cerrado y
sin lagunas. Es, pues, un culto a la ley positiva, producto de la codificación.
En este método se emplean los siguientes procedimientos interpretativos:

La interpretación gramatical: Es cuando se analiza el lenguaje, la sintaxis,


la semántica de las normas jurídicas para comprender su sentido de acuerdo a
la intencionalidad del legislador.
La interpretación lógica: Cuando la interpretación gramatical es
insuficiente, se recurre entonces a este procedimiento administrativo para
descubrir el significado de la norma, es decir, el pensamiento del legislador, a
través de sus antecedentes, propuestas, iniciativas, notas, comentarios,
preferencias de fuentes y derecho comparado usual.
La interpretación teleológica: Es el procedimiento de interpretación que
busca averiguar qué objetivos tiene el legislador, es decir cuál es la
intencionalidad de su voluntad.
Método Dogmático
 Es un método de investigación jurídica denominado también
positivismo lógico, normativismo jurídico, fue principalmente
desarrollado por Hans Kelsen y la Escuela de Viena, como una
reacción al racionalismo y al iusnaturalismo imperantes en el siglo
XIX.
 Los dogmas , en el campo jurídico se desarrollan generalmente sobre
la base del derecho positivo. Es pues, el método por excelencia del
positivismo jurídico.
 - Conocido como conceptualismo e institucionalismo según Ramos
Núñez indica que “una investigación jurídico dogmática concibe el
problema jurídico desde una perspectiva estrictamente formalista,
descontando todo elemento fáctico o real que se relacione con la
institución o especie legislativa.
Método Histórico sociológico
 Es un método basado en la comparación entre el derecho anterior
y la nueva norma. Se determina el efecto de la ley y el cambio
introducido por ella. Se estudia el origen y la evolución de las
instituciones y/o normas jurídicas.
 En las investigaciones jurídicas y sociológicas se utilizan
métodos teóricos y empíricos de investigación.
Métodos Teóricos: Método teórico-jurídico, Método exegético-
analítico, Método de análisis histórico, Método jurídico comparado.
Metodos empíricos:
Tenemos al método sociológico, en el cual se utilizan o aplican
técnicas tales como: La observación (también considerada como un
método empírico), La revisión de documentos (análisis de
contenido), El cuestionario, Las entrevistas, El procesamiento de la
información.
Enfoque funcionalista

 El funcionalismo es una corriente metodológica derivada de la


sociología jurídica.
 En el E.F. predomina el empirismo en el pensamiento
filosófico jurídico al no existir un Derecho codificado e
inspirarse en la costumbre y los precedentes judiciales.
 Para el E.F. los conceptos en el Derecho que no puedan ser
definidos y no se reflejen en la realidad y la experiencia
carecen de significado.
 La Investigación según el E.F. partirá siempre del trato directo
con la realidad concreta que constituye su materia de análisis.
 El E.F. es eminentemente Inductivo: sus dos columnas son la
casuística y la jurisprudencia.
Enfoque dialéctico materialista
 El investigador no permanece en el nivel descriptivo de los
hechos, sino penetra en la esencia del fenómeno jurídico para
descubrir sus regularidades y establecer nexos entre estructura
y superestructura, lucha de las clases sociales, el Estado y el
Poder.
 Las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden
comprenderse por si misma ni por la llamada evolución general
del espíritu humano, sino por las condiciones materiales de
vida.
 Si bien el Derecho tiene un carácter particular como expresión
superestructural, existe una relación dialéctica entre éste y los
otros fenómenos sociales, políticos, económicos, históricos y
culturales.
Enfoque del Análisis Económico del Derecho
(AED)
 Es una metodología de análisis que (…) lo único que persigue
es aplicar los métodos de la ciencia económica (teoría
económica) al Derecho.
 Lo que busca es establecer los costos y los beneficios de
determinadas conductas y como el Derecho está plagado de
conductas – en si mismo es una técnica de conductas- , el AED
puede ser aplicado para determinar los costos y beneficios de
las conductas.
 El AED consiste en la aplicación del análisis económico al
estudio del funcionamiento del sistema jurídico, de los
problemas más importantes en el Derecho. Este análisis es un
método o enfoque que se aplica a un objeto distinto de aquel
para el que fue concebido (el sistema económico)
sustituyéndolo por el sistema jurídico.
Enfoque Iusnaturalista
 Sobre el Derecho positivo, existe un Derecho superior: El
Derecho Natural. Los derechos no dependen del reconocimiento
de la ley positiva, ni del Estado, ni son concesiones suyas; son
derechos naturales y universales, independientes de las normas
positivas.
 Establece la existencia de los derechos naturales inherentes al ser
humano, anteriores y superiores al Derecho Positivo, al Estado y
la sociedad; reconocidos y sancionados como universalmente
válidos.
 La fundamentación iusnaturalista de los derechos fundamentales
de la persona se presenta a través del Derecho natural
ontológico, es decir, “ciencia del ser” y derecho natural
deontológico, conjunto de valores que determinan el carácter de
obligación del derecho y que constituyen su medida.
Enfoque histórico del Derecho
 Es la forma de método científico de la historia como ciencia
social. Comprende los métodos y técnicas empleados por los
historiadores que emplean fuentes primarias y evidencias del
pasado en su investigación.
 Entre las principales técnicas empleadas por los historiadores
es sus estudios tenemos la heurística (recopilación de fuentes
documentales), la crítica de esas fuentes (interna y externa) y
la síntesis historiográfica.
 En el Método histórico se procede a elegir una institución u
objeto a investigar, se determina su génesis, se sigue los pasos
de su evolución y se analizan las diversas teorías e
interpretaciones, identificando sus errores y aciertos, relatando
lo relevante y demostrando lo verdadero.
La Interpretación en la investigación Jurídica
El método básico del conocimiento científico es la observación
de los hechos y su interpretación (hermenéutica) sobre su
significado para determinar su sentido.
La interpretación como método y como técnica actúa no sólo para
las normas legales; sino también para las reglas del Derecho
consuetudinario, principios, contratos, resoluciones judiciales,
hechos empíricos o formales de relevancia jurídica. Las normas
jurídicas son una de las tantas manifestaciones de la cultura
que requieren ser interpretadas.
En el Derecho la interpretación está centrada a explicar y
describir el sentido de una proposición o texto normativo.
“Sin interpretación no hay posibilidad que funcione en la
práctica ningún orden jurídico”
(Recaséns Sicches)
La argumentación como método y técnica
 La argumentación como método permite suplir la falta de
pruebas cuantitativas y la verificación experimental respecto
de la veracidad o falsedad de una afirmación en la
investigación científica.
 A través de la argumentación el investigador hace uso de
razonamientos, construcciones lógicas y racionaliza la
experiencia .
 En las Ciencias Sociales (incluido Derecho) los productos de la
actividad humana los productos de la actividad humana se
plasman en documentos expositivos; los cuales plantean
argumentaciones, es decir, exposiciones razonadas de los
planteamientos de determinada área del Derecho.
Enfoque fenomenológico en el Derecho
 Otorga primacía a la experiencia subjetiva inmediata como
base del conocimiento. Propugna el estudio de los fenómenos
desde el punto de vista de los sujetos, tomando en cuenta su
marco referencial.
 Centra su atención en conocer cómo las personas experimentan
e interpretan el mundo social que constituyen en interacción.
 Los pocos estudios en el Derecho que emplean este método se
orientan a la búsqueda de los significados que los sujetos
otorgan a sus experiencias como miembros de las instituciones
o medio ambiente en que habitan.
La fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son
experimentados, vividos y percibidos por el hombre.
La etnografía como método jurídico
La etnografía es la rama de la antropología que estudia
descriptivamente las culturas.
La etnografía jurídica constituye una descripción de los
hechos que tienen lugar en la vida del grupo, con especial
consideración de las estructuras sociales y la conducta de
los sujetos que lo integra, así como las interpretaciones
que ellos realizan de la realidad jurídica y sus
significados.
Las investigaciones etnográficas son de carácter
cualitativo.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: Son los procedimientos y las


vías que ponen en relación al investigador con la fuente de datos
relevantes para indagar sobre el objeto de estudio. Entre las
técnicas de investigación se encuentran la observación, la
entrevista, la técnica de evaluación, la encuesta, las técnicas de
análisis de contenidos y otros.

 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN: Son los medios


auxiliares o mecanismos para recoger y registrar los datos
obtenidos a través de los métodos y técnicas. Entre los
instrumentos de investigación tenemos: Las notas de campo, las
fichas o guías de observación, las hojas de control o listas de
chequeo o cotejo, los cuestionarios, etc.
Walabonso Rodríguez al referirse a las técnicas e instrumentos de recolección de datos
la siguiente clasificación:
TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación Fichas o formularios de observación

Experimento Material experimental

Entrevista Cuestionario de entrevista

Encuesta Cuestionario de encuesta

Censo Formulario de censo

Sociometría Test sociométrico

Psicometría Test mental

Inventario de personalidad Test de personalidad

Mediciones convencionales Unidades de medidas

Escala de actitudes Test de actitudes

Medición de aptitudes Test de ejecución

Evaluación aducativa Pruebas educativas

Análisis documental Análisis de contenido

Bibliográfica Fichas

Dinámica de grupos Grupos


PLAN- DISEÑO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Definir el Problema y los Objetivos de la Investigaci


ón

Desarrollar el Plan de Investigaci


ón:

Recopilar la Informaci
ón

Analizar la Informaci
ón

Presentar los Resultados


Comunicación de Planteam iento de
la investigación la investigación

Evaluación de Organ ización de


la investigación la investigación

Ejecución de la Implementación
in vestigac ión de la investigación
EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
Presentación Necesidad de
de Resultados información

Objetivos de la
Investigación
Análisis de
Datos
Diseño de la
Investigación Y
Procesamiento fuentes de Datos
de Datos

Procedimiento de
Recopilación Recolección de
de Datos Datos
Diseño de la
muestra
v

22
EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
NECESIDAD
INFORMACIÓN
DEF. PROBLEMA FINALIDAD y
OBJETIVOS INV. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE
INVESTIGACI
ÓN

DISEÑ O DE DISEÑ O DE
PLAN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACI
ÓN
INVESTIGACI
ÓN
DISEÑ O DE LA
MUESTRA
RECOLECCIÓN PROCEDIMIENTO
DE DATOS RECOLECCIÓ N DE DATOS
APLICAR PLAN
REUNIR Y
RECOPILACI
Ó N DE DATOS
ANALIZAR DATOS

ANÁ LISIS DE
PROCESAMIENTO DE DATOS
DATOS
ANÁ LISIS DE DATOS
INTERPRETAR
RESULTADOS Y INFORME
PRESENT. PRESENTACI
ÓN
ETAPAS DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
1. Concebir la idea a investigar
2. Plantear el problema de investigación
3. Elaborar el marco teórico
4. Establecer las hipótesis
5. Seleccionar el diseño de investigación
6. Selección de la muestra
7. Recolección de los datos
8. Analizar los datos
9. Presentar los resultados

Mag. Der./Educ. Ricardo Sánchez Espinoza


CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
Concebir la idea de la investigación
Fuentes de ideas
experiencias, descubrimientos
Escritos, observaciones de hechos
Como surgen las ideas
Necesidad de conocer los antecedentes
Investigación previa de los temas

Mag. Der./Educ. Ricardo Sánchez Espinoza


Investigación jurídica documental
De acuerdo Hernández
Estévez (2009) por lo
común, cuando se habla de
investigación jurídica el
término se limita a la
documental, que de
preferencia se aplica al área
dogmática y utilizan los
métodos exegético,
sistemático y sociológico. En
esta área la acumulación de
datos proveniente de fuentes
documentales es toral.
Mag. Der./Educ. Ricardo Sánchez Espinoza
Investigación jurídica empírica
Witker (1987:99-100) plantea las siguientes etapas de la
investigación empírica:
 Formulación del problema de investigación
 Orientación teórica del estudio
 Diseño de la investigación
 Construcción de los instrumentos de medición
 Recolección de la información
 Procesamiento de los datos
 Análisis e interpretación de la información
 Conclusiones

El trabajo en este tipo de investigación jurídica, es


multidisciplinario, es decir interviene muchas varias áreas del
Mag. Der./Educ. .Ricardo Sánchez Espinoza
conocimiento

También podría gustarte