Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO-

UNSAAC
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN AGRARIA


DOCENTE: Mgt. Ing. PURIFICACIÓN MUÑA MARQUEZ
CALENDARIO ACADÉMICO: 2020 – II
DEPENDENCIA DE LA AGRICULTURA DE MONOPOLIOS Y
OLIGOPOLIOS
Dependencia de Monopolios
Es un mercado donde existe una única empresa productora de un determinado
bien o servicio, y existe un gran número de demandantes o compradores, cuya
suma de sus demandas individuales constituye la demanda total del mercado.
Se opera en un mercado con un producto definido, homogéneo y con escasos
sustitutivos, donde no rige el principio de independencia del precio.
La empresa monopolista fijará el precio de venta del producto que le permita
maximizar sus beneficios.
La empresa se enfrenta a la curva de demanda del mercado, que es decreciente,
por lo que deberá tener en cuenta la influencia de la cantidad producida sobre
el precio.
Por lo tanto, el monopolista puede actuar sobre el precio o sobre la cantidad de
producto, pero no sobre ambas variables a la vez. (Freire y Blanco, p.115)
Monopolio significa que en un mercado, un solo sujeto, vendedor o productor,
controla la oferta de un producto, en contraposición a varios demandantes del
mismo. Puede ser natural o legal.
Es natural cuando la naturaleza otorga a un solo sujeto la disposición exclusiva
de un producto, por ejemplo, minerales o salinas, y es legal cuando, mediante
una ley, el Estado brinda tal beneficio a un solo sujeto.
En el mercado real todos los bienes y servicios compiten entre sí. En realidad, el
monopolio se refiere al oferente de una mercadería carente de sustitutos.
El monopolio total no existe nunca, y los monopolios absolutos son escasos, por
cuanto cada productor o vendedor posee cierto grado de monopolio aunque sea
pequeño.
Existe, más bien, mucha competencia monopólica o competencia imperfecta.
(Greco, p.365)
Características del monopolio
 Una única empresa productora y vendedora del producto/servicio.
 No existen bienes o servicios sustitutos.
 El número de compradores es grande y está atomizado.
 Muy rígidas barreras de entrada al mercado.
 El monopolista tiene poder para fijar el precio.
 No hay movilidad perfecta de los factores de producción.
 El concepto de la curva de la oferta no aplica para el monopolista, no tiene sentido preguntar qué
producción realizarán a diferentes precios.
Causas de los monopolios
 Cuando el productor/vendedor controla exclusivamente un factor productivo.
 Una o varias patentes son concedidas a un único productor.
 El estado controla la oferta.
 Monopolio natural (cuando una empresa presenta costos medios decrecientes en un gran
abanico de niveles de producción).
Causas del Monopolio – Fuente: de Pablo (p. 75)
Dependencia de la Agricultura del Oligopolio
Oligopolio es una estructura de mercado dentro de la que las empresas son
conscientes de la mutua interdependencia de los planes de ventas, producción,
inversión y publicidad.
Por tanto, la manipulación por parte de cualquier empresa de variables bajo su
control es probable que provoque la represalia por parte de las empresas
competidoras.
Estos rasgos son atribuidos comúnmente a mercados en los que el número de
vendedores es reducido.
En la teoría económica hay una variedad de modelos de oligopolio. Éstos varían
desde las teorías en las que cada oligopolista actúa independientemente y basa
su toma de decisiones en algunos supuestos respecto de las reacciones de los
rivales, hasta aquellas en las que la rivalidad se vence por medio de la
cooperación y la colusión. (Pearce, p.285)
Características del oligopolio
Freire y Blanc (p.129) señalan como características más destacadas del
oligopolio las siguientes:
1. Existe un número reducido de productores: los cuales tienen el poder para
decidir precio y cantidad.
2. El producto es homogéneo: o en su defecto con escasa diferenciación.
3. Hay una gran interdependencia entre las empresas del oligopolio:
estableciéndose diferentes relaciones entre las empresas que lo forman. Se
pueden plantear dos tipos de relaciones entre sus empresas:
a. Comportamiento colusivo. Es cuando las empresas llegan a un acuerdo
para actuar conjuntamente decidiendo el precio, la cantidad, el reparto
del mercado, etc. En este caso pueden llegar a comportarse como un
monopolio. Es la situación más probable.
b. Comportamiento no colusivo. Las empresas compiten entre sí y adoptan
posiciones estratégicas (análisis a través de la Teoría de Juegos). Es la
situación menos probable.
Tucker (p.195) sugiere que las tres características fundamentales de un oligopolio
son:
1. Pocos vendedores. Esta condición se alcanza cuando pocas empresas son tan
grades en relación con el mercado total que pueden afectar el precio de
mercado.
2. Producto homogéneo o diferenciado. Los compradores en un oligopolio
pueden ser o no ser indiferentes al vendedor del producto que compran.
3. Dificultad para entrar al mercado. La barrera más importante la constituyen
las economías de escala alcanzadas por las grandes empresas.
Se podrían entonces, resumir en cuatro el número de características del mercado
oligopólico, a saber:
(1) Pocos productores/vendedores con poder de mercado;
(2) Productos homogéneos o diferenciados;
(3) Interdependencia empresarial; y
(4) Fuertes barreras de entrada.
Ej., del proceso de monopolización del sistema agroalimentario mundial.
Las 10 empresas del mundo con mayores ingresos por productos biotecnológicos en
millardos de dólares (1997)
Las 10 principales agroexportadoras peruanas de 2018
En consonancia con el auge de la agroindustria peruana, en 2018 hubo 2042
empresas dedicadas a esta actividad, una cifra superior a las 1959 que se registraron
en 2017. Otro dato interesante es que durante el año 2018 dejaron de exportar 506
empresas y se sumaron 589 nuevas.
10. Gandules INC SAC: Exportó 49.556.269 kilos de productos por un valor FOB de
US$ 92.102.465.
9. Sociedad Agrícola Rapel SAC: 39.705.020 kilos por un valor FOB de US$
94.313.166.
8. Leche Gloria SA – Gloria SA: 87.504.811 kilos por un valor FOB de US$
107.782.922.
7. Sociedad Agrícola Drokasa SA: 45.794.874 kilos por un valor FOB de US$
111.074.132.
6. Perales Huancaruna SAC: 49.757.827 kilos por un valor FOB de US$ 122.133.237.
5. Complejo Agroindustrial Beta SA: 46.682.702 kilos por un valor FOB de
US$ 122.744.248.
4. Danper Trujillo SAC: 59.281.805 kilos por un valor FOB de US$
163.608.049.
3. Virú SA: 66.746.150 kilos por un valor FOB de US$ 172.366.158.
2. Vitapro SA: 171.039.150 kilos por un valor FOB de US$ 182.188.908.
1. Camposol SA: 97.197.873 kilos por un valor FOB de US$ 325.795.684.
Racionalidad de la producción agrícola:
La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar
de acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia de la actividad agrícola,
para satisfacer algún objetivo o finalidad. El ejercicio de la racionalidad está
sujeto a mejora continua.
El conocimiento y la tecnología tradicional se refrendan y toman vigor
cotidianamente, por el simple hecho de convocar en torno a él prácticas sociales
que, de una u otra forma, persisten y se desarrollan validando su efectividad en
el hecho y la posibilidad de subsistir, aún en condiciones francamente adversas.
Si algún grado de efectividad económica justifica la validez de una forma
productiva conviene indagar, conocer y aprehender de ella a partir de la
posibilidad de incluirla como parte de un proyecto, sea cual fuere el modo de
inserción viable y conveniente para la producción agropecuaria.
Heterogeneidad Agraria
1. Cualquiera que sea el estado de cosas que se tenga en vista (desequilibrios
sectoriales, o bien, niveles de desarrollo sectoriales diferentes; desequilibrios
de los factores de producción; diferencias de la productividad sectorial e
intrasectorial) la heterogeneidad reúne las disparidades empíricamente
aprehendible (y medible) en un denominador conceptual.
2. Otras definiciones, entienden la heterogeneidad como coexistencia de
diversas relaciones de producción, o, avanzando hacia la unidad dialéctica
de fuerzas productivas y relaciones de producción, como coexistencia de
diversos modos de producción.
Estos últimos se convierten así en el concepto con cuya ayuda se ha
intentado el nivel más general de definición de HE hasta ahora.
AUTORES CONCEPTO DE HETEROGENEIDAD AGRÍCOLA
Prebisch (1952-1980) Desequilibrio en la estructura de producción (sector exportador, sector agrario)
Sunkel (1968-1978) Niveles diversos de desarrollo (grado de modernización, de progreso, de monto del
ingreso).
Furtado (1969-1972) Desequilibrios en los factores de la producción (superávit estructural permanente de
fuerzas de trabajo).
Pinto (1969-1971); Diferencias Ínter e intrasectoriales en la productividad.
Pinto/Di Filippo (1978)
Córdova/Silva Michelena Relaciones de producción diversas (esto es, relaciones de propiedad).
(1969)
Cardoso/Faletto (1969) Diferentes relaciones de producción y niveles técnicos, diferencias de productividad e
ingresos.
Amin (1973-1979) / La más próxima coexistencia específica de diversos modos de producción
Colectivo de
autores de Hamburgo (1974)
Hurtienne (1974) Estructuras de producción distorsionadas (Prebisch) o diferencias extremas en los
niveles de producción (Sunkel) o diferencias de productividad (Pinto) como
consecuencia de un desarrollo desigual de las fuerzas productivas (Furtado) y de las
relaciones de producción (Córdova/Silva Michelena).
Senghaas (1974) La más próxima coexistencia específica de diversos modos de Producción y
(trascendiendo lo económico) la sociedad periférica en todas sus dimensiones
importantes.
Evers (1977) El grado de imposición de las relaciones de producción capitalistas muestra un
desnivel sectorial, social y local.
Elsenhans (1981) Diferencias en la productividad por ramas.
Diversificación Agrícola
La diversificación agrícola implica trasladar recursos de un conjunto de bajo valor a
otro de mayor valor.
Mientras que la mayoría de definiciones de «diversificación agrícola» en países en
desarrollo suponen la sustitución de un cultivo por otro, o un aumento en el
número de actividades que desarrolla una explotación agrícola particular.
La definición utilizada en los países desarrollados a veces se relaciona más con el
surgimiento de actividades no agrícolas en la explotación.
Por ej., una sección del Ministerio para el Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos
Rurales del Reino Unido (DEFRA por sus siglas en inglés) define diversificación
agrícola como «el uso de los recursos de una explotación agrícola para un propósito
no agrícola con beneficio comercial».
La diversificación puede ser una respuesta tanto a oportunidades como a
amenazas.
Oportunidades
Cambios en la demanda de los consumidores. Cuando el patrón alimentario
cambia se apartan de una dieta basada en alimentos básicos a otra con mayor
contenido de productos animales (carne, huevos y lácteos) y frutas y verduras.
Cambios demográficos. La urbanización rápida en países en desarrollo afecta a
los patrones de consumo y los agricultores tienen que suministrar a un mayor
número de consumidores y por ello hay adaptarse a nuevas técnicas.
Potencial de exportación. Los agricultores han tenido un éxito considerable al
diversificar a cultivos que pueden satisfacer la demanda de exportación.
Añadir valor. El patrón en países desarrollados, es que los consumidores
dediquen cada vez menos tiempo a preparar la comida. Por ello exigen más
comidas preparadas y empaquetado que ahorre trabajo, como ensaladas
precortadas. Esto da a los agricultores la oportunidad de diversificarse en
productos de valor añadido.
Cambios en las oportunidades de comercialización. La modificación de las
políticas estatales sobre los flujos permitidos de productos agrícolas puede abrir
nuevas posibilidades de diversificación.
Mejora en la nutrición. Diversificar el monocultivo de alimentos básicos
tradicionales puede aportar notables beneficios nutritivos para los agricultores de
países en desarrollo.

Amenazas
Urbanización. Esto es tanto una oportunidad como una amenaza, porque la
expansión de las ciudades reduce los terrenos de cultivo y encarece el precio del
suelo. Si los agricultores quieren quedarse en sus tierras necesitan generar
mayores ingresos de los que obtenían cultivando alimentos básicos.
Riesgo. Los agricultores siempre están sometidos a los riesgos de meteorología
desfavorable (sequía, inundaciones, granizo, heladas, huracanes), plagas y precios
fluctuantes. La diversificación es una respuesta lógica a estos riesgos.
Amenazas externas. Los labradores dependientes de las exportaciones corren
el riesgo de que varíen las condiciones en sus mercados, no por un cambio en la
demanda de los consumidores, sino por modificaciones de políticas agrícolas o
comerciales.
Amenazas de la política nacional. A veces se siembran determinados cultivos
no porque sean inherentemente rentables, sino porque disfrutan de subsidios
estatales. La reducción o supresión —directa o indirecta— de tales subsidios
puede tener un efecto adverso y proporcionar un incentivo significativo para la
diversificación.
Cambio climático. Las temperaturas que incrementan, la humedad y la
longitud del período de crecimiento y sobre todo el calentamiento mundial
podría modificar la disponibilidad de agua, por consiguiente la respuesta es a
través de la diversificación como respuesta a este calentamiento
La Interdependencia Agrícola
La interdependencia es un concepto que hace referencia al conjunto de
relaciones recíprocas que se establecen entre diferentes personas, elementos,
entidades o variables.
La interdependencia, en este sentido de la agricultura, es una relación de
dependencia mutua y equitativa, donde todos los factores involucrados se
benefician, complementan o cooperan de formas variadas con los demás.
Encontramos relaciones de interdependencia entre personas en una sociedad;
entre las empresas, las organizaciones y las naciones, en la economía; entre
distintos factores o grupos de interés en la política; entre diferentes especies de
seres vivos en la naturaleza.
Así, pues, en el mundo globalizado de la actualidad, podemos identificar cómo
las naciones se encuentran positivamente conectadas por un conjunto de
relaciones de recíproco interés en áreas tales como el comercio, la tecnología,
las comunicaciones, las migraciones, entre otras.
La interdependencia agrícola es muy amplio y está relacionado con:
La Economía
La Industria
Medio ambiente
Cambio climático
Desarrollo sostenible
Ganadería
Ecoturismo

Interdependencia de la Agricultura con el Medio Ambiente


Erosión del suelo. La destrucción de terreno debido a la sobreexplotación puede
causar terribles problemas en nuestro entorno. Además del daño provocado por el
hombre, existen zonas con climas extremos. Las altas temperaturas del verano
deshidratan los suelos; y las bajas temperaturas (y las lluvias) del invierno, “ahogan”
el terreno y destruyen la flora local.
Uso excesivo de químicos. La contaminación por estos productos se produce
al emplear más cantidad de la necesaria. Así, el excedente se filtra a capas más
profundas del terreno, pudiendo contaminar, e inutilizar para su consumo,
aguas subterráneas cercanas.
Agotamiento de los acuíferos. Es común recurrir a ellas para el riego de los
cultivos, especialmente si la plantación está en zonas con un clima árido. Sin
embargo, el uso excesivo de estas formaciones supone su desaparición.
También es posible que, en zonas cercanas al mar, estos acuíferos se llenen con
agua salada, lo que imposibilita su uso para la agricultura o consumo.
Reducción de la biodiversidad. A medida que ocupamos más terreno para
satisfacer la demanda, echamos a las especies de sus hábitats, dificultando su
supervivencia. Además, los plaguicidas y herbicidas atacan
indiscriminadamente a los insectos; no solo eliminamos las plagas o parásitos
que perjudican a los cultivos, también los procesos beneficiosos, como la
polinización de las flores.

También podría gustarte