Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO-

UNSAAC
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN AGRARIA


DOCENTE: Mgt. Ing. PURIFICACIÓN MUÑA MARQUEZ
CALENDARIO ACADÉMICO: 2020 – II
PLANIFICACION POR SECTORES ECONOMICOS
La planificación económica está referido a las decisiones económicas
fundamentales (que y cuanto hay que producir; como, cuando y donde se va a
producir, y a quien se va a distribuir) por la decisión consciente de una
determinada autoridad, sobre la base de un estudio coordinado del conjunto
del sistema económico.
La esencia de la planificación económica es su futurismo; mira hacia delante ;
implica un pensamiento sistemático y una preparación ex-ante; implica un
pensamiento anterior a un tiempo, anterior al desdoblamiento de una
sucesión de acontecimientos.
Un plan económico es un programa en el que se han estimado los resultados
esperados (objetivos) para una fecha futura determinada, especificándose los
medios para conseguirlos y el memento en que se van a poner en efecto.
Esta definición resalta el momento futuro de la planificación. Otras muchas
definiciones introducen explícitamente el factor tiempo en el concepto de la
planificación, evidentemente, se planifica para el futuro.

Sector económico
Un sector económico es cada una de las partes resultantes de la división de la
actividad económica de un país, generalmente, teniendo en cuenta diferentes
factores como el valor añadido de los bienes o servicios producidos.
En otras palabras, un sector económico es el conjunto de actividades productivas o
comerciales que reúnen una serie de características similares. Es decir, son
negocios que cuentan con una naturaleza común.
La idea es que las actividades que formen parte de un sector se distingan de otras
agrupaciones. Principalmente, podría considerarse que la división tiene lugar
atendiendo a los diferentes procesos de producción particulares de cada negocio,
como veremos a continuación.
Los tres sectores económicos
Habitualmente suele realizarse una división de la actividad económica en tres
sectores diferenciados:

Sector primario: Formado por aquellas empresas que desarrollan su


actividad a través de la obtención de recursos naturales. Es el caso de
compañías ganaderas o agrícolas.

Sector secundario: En este sector se da la transformación de materia prima


en producto elaborado. Aquí se encuentra el ejemplo de la industria textil o la
fabricación de muebles.

Sector terciario o servicios: Este sector se refiere a la comercialización de


servicios más bien intangibles y personalizados. Hablamos por ejemplo del
negocio de las telecomunicaciones o el turismo.
Sector cuaternario: Incluye actividades de investigación y desarrollo, donde la
clave es el conocimiento.
Nos referimos, por ejemplo, a las compañías que se dedican a la creación de
softwares, que luego empresas de otros rubros pueden utilizar para sus
operaciones.
Así, este sector se caracteriza porque el uso de sus productos puede aumentar la
productividad y la rentabilidad en distintos negocios y, en general, de un país o
mercado.
Cabe señalar que el sector económico se refiere a cada parte de la actividad
económica.
Sin embargo, cuando hablamos de sectores de producción nos estaríamos
refiriendo a los diferentes tipos de mercancía creada, por ejemplo, los lácteos
corresponderían al sector ganadero. Igualmente, los pantalones son del sector
textil.
Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado
o territorio en los sectores primario, secundario, terciario y cuaternario.
Los más estrictamente económicos se subdividen según distintos criterios: Los
cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a
su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad:
Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza,
materias primas, creaciones, etc.
 sector ganadero
 sector pesquero (del río y mar)
 sector agrícola
 sector minero (de las minas y complementos rocosos)
 sector forestal
Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados
o semielaborados.
 sector industrial
 bienes culturales
 sector energético
 sector minero (se considera también parte del sector secundario porque a partir
de la minería se pueden crear distintos productos).
 sector de la construcción.
Sector terciario: es considerado como sector de servicios ya que no produce
bienes, sino servicios.
 sector transportes
 sector comunicaciones
 sector comercial
 sector turístico
 sector sanitario
 sector educativo
 sector de las artes
 sector financiero
 sector de la administración
Sector cuaternario: produce servicios relacionados con la información y el
conocimiento tales como investigación, desarrollo, e innovación. 3
Sector quinario: según algunos economistas se incluye los servicios
sanitarios, la seguridad, los servicios de emergencia (bomberos, paramédicos),
la educación, la cultura, la investigación y otros servicios sociales; si bien
muchas de estas actividades se incluyen usualmente en el sector terciario y
cuaternario.
El sector quinario también incluye actividades domésticas (es decir de
reproducción de la fuerza de trabajo), actividades que no suelen medirse en
términos monetarios, pero son una contribución fundamental a la economía.
Otras clasificaciones del sector económico
Según la propiedad de la empresa:
 sector privado (propiedad privada)
 sector público (propiedad mixta)
 tercer sector conocido también como economía social y sector
cooperativista
 cuarto sector según Heerad Sabeti, está conformado por empresas cuyo
principal objetivo es el desarrollo social sin depender del sostén del estado.
Sin embargo, esta clasificación tiene más en cuenta el propósito que la
propiedad de la empresa.
Subdivisiones
 Un sector se divide en subsectores.
 Un subsector se divide en ramas de actividad.
 En una rama de actividad hay varias actividades.
Ejemplo: Frutas:
 Sector: comercial.
 Subsector: comercio minorista.
 Rama de actividad: comercio minorista de productos perecederos.
 Actividad: venta de productos de frutas.
Sector agrícola
Sector agrícola es el sector de la economía que produce productos agrícolas
(materias primas de origen vegetal).
Habitualmente se utiliza la expresión para identificar los intereses sectoriales
de las empresas agrícolas o, genéricamente, de la totalidad de los habitantes
de zonas agrícolas, puesto que son determinantes en la vida económica de la
mayor parte de las regiones rurales.
No obstante el sector agrario, incluye también la ganadería y las demás
actividades económicas del campo, por lo que en el sector primario incluye
otros sectores productores de materias primas.
De otra parte, agrícola generalmente se refiere a todo lo que tiene que ver con la
agricultura. En particular, puede hacer referencia a:
 La biodiversidad agrícola.
 La comercialización agrícola.
 La economía agrícola o economía agraria; rama de la economía que estudia
al sector agrícola.
 La explotación agrícola o explotación agraria; unidad técnico-económica
propia de la base del sector primario, equivalente a la empresa en otros
sectores económicos, y cuya producción son los productos agrícolas.
 El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA o IFAD, del inglés
International Fund for Agricultural Development); agencia de las Naciones
Unidas cuyo objetivo es proporcionar fondos para programas diseñados
para promocionar el progreso económico de los habitantes pobres de zonas
rurales, principalmente mejorando la productividad agrícola.
 Las herramientas agrícolas, también denominadas aperos de labranza o
aperos agrícolas; utensilios o instrumentos usados en la agricultura con
una o ambas manos.
 La hidrología agrícola, estudio de los componentes del balance hídrico en
los suelos y en el manejo de agua en el riego y en el drenaje subterráneo.
 Los incendios agrícolas, fuegos de grandes proporciones que afectan áreas
de cultivos agrícolas.
 La ingeniería agrícola, carrera universitaria.
 La Ley de Ajuste Agrícola, programa del New Deal para restaurar la
bonanza agrícola de los Estados Unidos durante la Gran Depresión.
 La maquinaria agrícola, conjunto de máquinas y equipos que los
agricultores utilizan en sus labores.
 La mecanización agrícola, rama de la ingeniería agrícola que tiene como objetivo
diseñar, seleccionar, estudiar y recomendar máquinas y equipos de uso agroindustrial
con el fin de acelerar la productividad y eficiencia de las actividades del sector
agrícola.
 Las plagas agrícolas, cada una de las plagas que afectan la agricultura.
 La Política Agrícola Común de la Unión Europea, que gestiona las subvenciones que
se otorgan a la producción agrícola en la Unión Europea.
 La productividad agrícola, cociente entre la producción y los factores productivos en
la agricultura.
 El producto agrícola, denominación genérica de cada uno de los productos de la
agricultura.
 La revolución agrícola, la adopción de la agricultura como medio de vida por parte de
la humanidad.
 El sector agrícola, sector de la economía que produce productos agrícolas.
 El subsidio agrícola, ayuda que se da a las producciones agrícolas.
Ganadería
La ganadería es una actividad que consiste en el manejo y explotación de
animales domesticables con fines de producción, para su aprovechamiento
(industria láctea, avicultura, piscicultura, porcicultura).
En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no
domésticas) en cautiverio o en semicautiverio se conoce con el nombre de
zoocría.
Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos
derivados, tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la
miel, entre otros.
La ciencia que estudia la ganadería es la zootecnia y los profesionales
encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los
ganaderos, ayudados por los zootecnistas y los ingenieros de producción………
animal, en estrecha colaboración con los médicos veterinarios que son los
encargados de la prevención y control de las enfermedades de los animales.
Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados
con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas
regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el
caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la
apicultura.​
La ganadería está relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas
pueden estar relacionadas. En estos casos el ganado aporta el estiércol, que
es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales.
Silvicultura y/o forestal
La silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo)1​ es la
disciplina que trata sobre la gestión de los bosques o montes forestales​ y
también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las
técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una
producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la
sociedad.
Estas técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es
garantizar dos principios básicos: la persistencia y mejora de la masa
(continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso múltiple.
El silvicultor es el que emplea diferentes tratamientos silvícolas en función de
lo que quiera obtener, como madera, leña, frutos, calidad ambiental.
Por ello, la silvicultura siempre ha estado orientada a la conservación del
medio ambiente y de la naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas,
al mantenimiento de pastos para el ganado y a la función pública de los
bosques.
La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la
agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones y
externalizaciones que produce.
Articulación entre la planificación sectorial y nacional
La articulación se encuentran en las políticas y programas sectoriales para los que
se precisa de un enfoque pluritemporal como:
 electrificación rural
 la agenda digital en la distribución de laptops, chics, Tablet, otros
 la estrategia de protección del medio ambiente,
 el desarrollo de los servicios de agua potable,
 las iniciativas de desarrollo local,
 los planes de ordenamiento territorial,
 los esfuerzos en materia de seguridad alimentaria,
 seguridad ciudadana
 las estrategias de turismo, educación, vivienda o desarrollo tecnológico,
 la política de cooperación internacional.
No obstante de existir, la articulación de las políticas sectoriales con la nacional,
muchas de ellas suelen plantearse separadas de la planificación o la política global
o poco vinculadas con ellas, muchas veces en función de la influenciadas y
fortaleza de los gremios empresariales y su capacidad de incidir en las decisiones
de política.

Retos para mejorar la articulación entre la planificación global y la


sectorial
El conocimiento, las instituciones especializadas y las modalidades de financiación
y gasto se van desarrollando por sectores de manera relativamente singular y
específica.
Ese acumulado los dota de capacidad de respuesta y de condiciones adaptadas al
medio específico en el que se desenvuelven, y se apoya además en actores de
soporte que se van consolidando con el tiempo, sean ellos empresas o los
beneficiarios finales de las políticas.
Todas esas fortalezas aportan mayor coherencia y continuidad a la labor
sectorial pero, al mismo tiempo, pueden llegar a convertirse en barreras a la
integración y transversalización de los esfuerzos.
Esta continuidad es un activo para la planificación en su conjunto y en
ocasiones la preserva de los vaivenes de la coyuntura y el ciclo político.
Constituye, no obstante, un desafío a la hora de multiplicar las sinergias,
mitigar la superposición y evitar las oposiciones.
Se trata, por tanto, de un desafío amplio y complejo que requiere de mayor
consideración, mejor conocimiento y más experiencias que contribuyan a
alimentar los aprendizajes y a delinear salidas pertinentes y duraderas.
ORGANIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación es el proceso de evaluación de los objetivos de una
organización de la entidad estatal y/o empresa privada, con el propósito de
crear un plan realista; donde se debe describir los planes de acciones acorde
tus estrategias para poder alcanzar los objetivos planteados.
Al igual que en un plan de negocio, en un proceso de planificación se debe
tener en cuenta dentro de las estrategias los periodos a corto, mediano y largo
plazo.
Por las consideraciones indicadas se propone llevar a cabo los siete pasos
básicos para realizar un proceso de planificación que implica la creación de una
hoja de ruta que debe describir cada tarea que se debe realizar para poder
alcanzar los objetivos generales.
Entre ellos se tiene los siguientes procesos:
1. Establecer Objetivos
Para poder iniciar con buen pie la elaboración de un proceso de
planificación es identificar cuáles son los objetivos específicos de la
organización.
En esta parte se debe incluir una descripción detallada de cada meta,
hasta detallar las diversas razones o analogía de su selección y cuáles son
los resultados esperados de cada una de dichas metas.
Los objetivos deben ser descritos en términos cuantitativos no
cualitativos. Por ej., aumentar los beneficios de la empresa en un 25%
durante un período de 12 meses en relación al cierre económico del año
anterior.
2. Identificación de los recursos
Cada una de las metas identificadas en el paso anterior debe tener
asociadas sus proyecciones financieras y de recursos humanos para lograr
su cumplimiento. Por ej., basándonos en el objetivo; identificar y
cuantificar la participación de personal y costos del equipo de ventas, que
se va a requerir para cumplir con dicho objetivo de aumentar las ventas en
25%.

3. Establecer las tareas de objetivos relacionados


Se pretende que las gestiones sean eficientes, por ello cada meta debe
tener asociadas sus tareas, proyectos y logro bien detallado. Con éste paso
no solo se quiere que cada miembro del equipo esté focalizado y orientado
en que debe hacer, sino también estar motivado para el cumplimiento de
objetivos, inclusive de ser factible establecer un plan de incentivos.
Por ej., si el objetivo es aumentar los beneficios en un 25%, un gerente tendrá
que delinear las tareas necesarias para cumplir con ese objetivo, y basándose en
los recursos disponibles, incrementar en un 3% el personal de ventas.
Asimismo, para lograr un resultado eficaz y motivación del personal
complementar con el desarrollo de un plan de capacitación sobre técnicas de
ventas avanzadas.
4. Priorizar objetivos y tareas
Una vez establecida las metas, los recursos necesarios para alcanzar los
objetivos, identificar las tareas a ejecutar, priorizando las metas y tareas para
cada objetivo según su importancia.
En este proceso de priorización también debe reflejar los pasos necesarios para
completar cada una de las tareas por alcanzarla. Por ej., si el objetivo es
incrementar las ventas en un 25% y la tarea asociada es aumentar el personal de
ventas, la organización tendrá que establecer el orden cronológicos para el logro
del objetivo general.
5. Crear actividades y calendario
A medida que se van identificando y adjudicando la prioridad para cada
uno de los proyectos, es de forma imperiosa crear un calendario donde no
solamente se describe cada actividad, sino también establecer quien o
quienes serán los responsables en su ejecución y la fecha tope de
finalización, con el fin de cumplir con los términos generales de la
organización.
Es indispensable que cada superior conozca y tenga muy identificado las
habilidades de cada uno de los miembros de su equipo para que en el
momento de asignar una tarea a un individuo del equipo nos aseguremos
que éste será capaz de lograrlo de forma eficiente y en el tiempo previsto.
6. Establecer métodos de evaluación
Todo proceso de planificación debe incluir una estrategia de evaluación y
seguimiento para poder llevar un control del progreso de cada una de las
metas a lo largo del período de tiempo establecido.
Sin embargo, con la medición y supervisión continua de los resultados
ejecutados, se puede detectar los no deseados para el beneficio del objetivo
general. Por ej., los informes mensuales es el mejor instrumento de gestión.

7. Identificar alternativas de acción


Un plan de gestión en la planificación debe incluir un plan de contingencia
por si algunos de los aspectos del plan maestro no logran ser alcanzados.
Para el cumplimiento de los procedimientos de planificación, el ingrediente
clave es el equipo técnico de personal debidamente constituido y los
recursos necesarios disponibles.

También podría gustarte